Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

15 de junio de 2018

PERU. 50 AÑOS DE LA CGTP



Por Gustavo Espinoza M. (*)
En enero de 1919 los trabajadores peruanos libraron la primera gran lucha de su historia. Fue la batalla por la instauración de la Jornada de 8 Horas, que tuvo como corolario dos acontecimientos paralelos: el triunfo de la organización sindical naciente, y la impronta de José Carlos Mariátegui, que se solidarizó con esta acción decisiva y recibió la adhesión multitudinaria de una masa entusiasmada que desfiló agradeciendo su predisposición al combate.
En verdad, la lucha por las 8 horas en el Perú fue librada por iniciativa y conducción de un núcleo anarco-sindicalista que agotó su programa de acción en esta jornada. Mariátegui recogió esa posta, y enrumbó al movimiento obrero bajo los principios del sindicalismo de clase, con la idea de fortalecer la organización proletaria. Varios años tuvieron que pasar para que la voluntad del Amauta cuajara. Los mensajes a la organización sindical escritos por Mariátegui en 1924, 1927 y 1929, fueron el sustento ideológico del pensamiento más avanzado de la época, preñado ya de una definida orientación socialista.
Cuando en mayo de 1929 se dio por constituida la Central Sindical Peruana –la CGTP- no sólo se coronó un esfuerzo resuelto y combativo, sino también se afirmó un espíritu rebelde y solidario. Pero en esa circunstancia, el miedo de la clase dominante pudo más, y la CGTP fue reprimida, disuelta e ilegalizada en 1932.
Desde aquel año, hasta 1968 el Perú vio acosado por diversas dictaduras y gobiernos oligárquicos, con la sola excepción del interregno democrático del 45, que duró menos de tres años. El escenario no fue suficiente, como para permitir la recomposición de los trabajadores y el ascenso de su estructura organizativa. De todos modos, la formación –en mayo de 1944- de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) fue un aliciente para nuevas jornadas, a mediados de los años 50.
La CTP de la época, no hizo honor s sus antecedentes. Dominada por la dirección del Partido Aprista, jugó las cartas del reformismo y la capitulación ante la ofensiva patronal e hizo de la “colaboración de clases” su principal bandera. A partir de ella renació en la base misma el sentimiento de lucha legado por el Amauta, y él abrió cauce para que en 1968, fuera posible recomponer la unidad proletaria desde nuevas bases, y dar nacimiento de la CGTP en una segunda etapa.
No se hubiese podido concretar ese esfuerzo, sin librar dos luchas complementarias. La sindical, que se expresó en numerosos conflictos de clase; y la ideológica que pasó por repensar el papel y la tarea de los trabajadores en ese escenario concreto. Para ambas expresiones de madurez del movimiento, fueron indispensables el surgimiento del Comité de Defensa y Unidad Sindical (CDUS) en 1966; y el debate en torno a la manera de entender la lucha por la unidad sindical.
Y es que el CDUS, permitió aglutinar a significativos segmentos de la clase obrera; y el análisis de la táctica a seguir nos llevó a romper el viejo esquema de la unidad abstracta, para sustituirlo por la unidad en la acción clasista. Y es que aún en la conciencia de algunos estaba impregnada la idea que no se podía “romper” la unidad sindical a través de la formación de una central “paralela” a la CTP.
Fue la vida misma la que nos condujo hacia la tarea de acabar con mitos falsos y buscar en el terreno de la acción, las fórmulas adecuadas que nos posibilitara recuperar para el movimiento obrero peruano la unidad en nuevas condiciones. Sólo así fue posible, en junio de l968, el renacimiento de la Central de Mariátegui,
Fue por breve tiempo que Isidoro Gamarra en solitario debió asumir la conducción del nuevo equipo sindical surgido del Primer Congreso Clasista. Antes que concluyera 1969, nos vimos forzados a ampliar el núcleo dirigente de la Central y asumir responsabilidades de conducción, en el más alto nivel.
La CGTP reconstituida en junio del 68 no debió su fortalecimiento al “apoyo” brindado a ella por el gobierno del general Velasco Alvarado. Dicho apoyo, nunca existió. La CGTP fue legalmente reconocida por el gobierno militar sólo en enero de 1971. Ni antes de ese episodio, ni después del mismo, varió el trabajo ni la línea de la Central Sindical peruana. Apoyó al proceso revolucionario iniciado en 1968 sin condiciones, ni dádivas.
Fue la identificación de los trabajadores con un rumbo realmente democrático, patriótico y antiimperialista el que alentó esa voluntad, que se mantuvo enhiesta en toda esa etapa de la historia del Perú.
Para la CGTP estaba muy clara la idea que alentar y profundizar el proceso de cambios revolucionarios que se operaban en el país, era la manera de afirmar un futuro socialista en nuestra patria.
Es bueno subrayar que ese espíritu se asentó en la acción del Partido Comunista, que jugó todas sus cartas a fortalecer la CGTP, y no valerse de ella; alentar sus luchas, y respaldarlas en la práctica; y dotarla de una visión realmente patriótica, pero también internacionalista.
No en todos los casos los gobernantes de entonces apreciaron las cosas así. Pesaron los prejuicios anti obreros existentes en la época, y el mensaje anticomunista heredado del pasado. Por eso, en lugar de valorar el aporte valioso de los trabajadores, se alentó, a través del SINAMOS -el llamado Sistema de Apoyo a la Movilización Social, y en particular de su “área laboral”- la formación de la denominada Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP) que hizo mucho más daño que bien al proceso en marcha, y se creó el “Movimiento Laboral Revolucionario”, realmente rechazado por las bases sindicales.
No obstante estas dificultades, el movimiento sindical clasista no rehuyó sus responsabilidades. Combinar la lucha de los trabajadores con el apoyo al proceso en marcha, no era sólo un deber político, sino también una necesidad imperiosa. Y eso lo confirmó la historia.
Por eso se valoró en el acto conmemorativo a los 50 años de la fundación de la CGTP celebrado el 14 de junio en el Sindicato Telefónico, la valiente intervención de la Secretaria General del Partido Comunista, Flor de María Gonzales, quien formuló un vigoroso llamamiento a la unidad partiendo del reconocimiento –sin mezquindad alguna- al papel de todos quienes lucharon con la bandera de la CGTP, arriesgando sus vidas en acciones perdurables.
Si hoy la CGTP es una organización vigente en la vida del país, eso no se debe sólo al trabajo y la acción que desarrolla en nuestro tiempo. Es el resultado, también de una escuela de lucha sindical que asomó con vigor en el país hace más de 50 años. (fin)
(*) Secretario General de la CGTP (1969-1976)

Raúl Gálvez Cuéllar intelectual revolucionario

El maestro Raúl Gálvez Cuéllar con Jorge Aliaga Cacho.


Por Raúl Gálvez Cuéllar
Gracias estimado Poeta. Efectivamente no son sino pequeñas reflexiones que surgen de un vistazo a nuestra realidad, con vista al pasado histórico, donde las fuerzas productivas de los trabajadores fueron a llenar las arcas de las clases dominantes, cuando en buena ley estos esfuerzos debieran ser para quienes las generan. Es un robo de las sociedades "organizadas" en contra de los hacedores de las riquezas, acumuladas con desequilibrios aberrantemente clasistas, en desmedro de las masas. Los Pensadores tienen la obligación de exponer sus ideas, tanto como los escritores, para reflejar el tiempo en que se vive, en procura de lograr la Unidad preconizada en el III CONGRESO INTERNACIONAL DE POETAS Y ESCRITORES "JORGE ALIAGA CACHO", intención a la que se adhieren importantes Instituciones culturales, dignas de ser oídas. Pero los "gobiernos" payasos no se detienen en estudiar la historia y las causas que originaron las crisis que fueron estudiadas por Marx o Hegel, y por Engels y otros adalides que largo sería nombrar. El más simple razonamiento nos lleva a la conclusión de que fue el egoísmo, la egolatría, el individualismo y la soberbia del capitalismo lo que creó los reyes, príncipes, duquesas, princesas y otros séquitos de repugnante "aristocracia". No olvidemos que El Che fue una persona, con recursos como Bolívar, como González Prada, como Alfonso Ugarte, y como otros auténticos patriotas que abrazaron la causa justa de las luchas sociales, sin importarles para nada el dinero acumulado en sus familias. En ningún momento hay que olvidarnos de las inmensas posibilidades perdidas por la negligencia y por la estupidez de la "democracia" dominante y avasalladora de los derechos de las comunidades, hoy postergadas gracias a las diferencias de clase propiciadas por el salvaje capitalismo y sus nefastas organizaciones. No caigamos en el juego de las cortinas de humo para cubrir las atrocidades de los políticos. Bueno, me parece que debo acabar. Gracias por inducirme a trazar unas cuantas nuevas líneas; y otro abrazo siempre fraterno, combativo y revolucionario.

Gálvez Cuéllar y el Che Guevara.

El maestro Raúl Gálvez Cuéllar nos entrega sus conceptos en relación a las opiniones que dieran algunos jefes de Estado, en relación a la inmortal figura del comandante Ernesto Che Guevara. J.A.C.
Aquí el texto: 
José Pablo Quevedo, Raúl Gálvez Cuéllar y Jorge Aliaga Cacho en Huacho.

En el presente, la historia humana espera un Líder de esta talla y de las otras que comentan el pensamiento y la acción del Ché. Porque fatalmente la raza humana no supo mantener el Paraíso que le fue entregado con todo el Amor del Universo, para que vivan felices en esta dimensión de vida, que no es sino una prueba en la creación y evolución de las especies, llamadas por sus altos destinos a convivir en igualdad de condiciones y opciones. El capitalismo criminal originó las diferencias de clase, y por ende la pobreza, amén de las guerras de todos contra todos en que los ricos fueron siendo más ricos y los pobres más pobres. Este desequilibrio político, social y económico en el tablero internacional, es una verguenza (no encuentro la diéresis) inaceptable pero cierta, porque enfrenta al hombre contra el hombre, retrasando día a día su desarrollo concebido con las mejores intenciones de pacífica y feliz convivencia. Culpables somos todos de no haber aprovechado hasta hoy aquella brillante oportunidad de situar al Hombre en los niveles de su legítima esencia. Retrocedimos en lugar de avanzar: esta es la triste realidad que únicamente Líderes como los mencionados líneas arriba podrán revertir y variar el curso histórico. Gracias por vuestros ilustrativos comentarios.R.G.C.

"El escritor"

Jorge Aliaga Cacho en Trujillo.


Por Jorge Aliaga Cacho

No es de derecha
'el escritor'
no es de izquierda
'el escritor'
no es de centro
'el escritor',
no opina,
calla,
mudito
'el escritor'.
No se incorpora
a las luchas del pueblo
'el escritor'.
No se lamenta
con las penas del pueblo,
mantiene un silencio académico,
docto,
'el escritor'.
Escribe poesía
cuentos, y novelas,
'el escritor',
se ufana de medallas
diplomas y premios
'el escritor'.
No es de derecha
'el escritor',
no es de izquierda
'el escritor'.
no es de centro
'el escritor'.
No es como
Gonzáles Prada,
'el escritor'
ni como el ensayista 
Mariátegui,
'el escritor',
Menos como 
el universal Vallejo, 
'el escritor'.
Entonces, sucede,
que no había sido escritor,
porque el escritor no calla,
el escritor orienta,
firme se ubica en su trinchera
en el campo del pueblo 
o la reacción.
No puede ser escritor
el que calla,
el que miente,
el que esconde su verdad.
Ese,
a lo más
es un gusano,
una cucaracha
que pulula 
por el camino del mal.

14 de junio de 2018

Reflexiones sobre César Vallejo, “El Poeta Universal”.















Por Jorge Aliaga Cacho

Si examinamos la vida y obra de César Abraham Vallejo Mendoza, encontraremos que además de poeta, ensayista, narrador, escritor, amante y combatiente, fue también un perseguido, un proscrito, por expresar sus ideas socialistas. Fue maltratado tanto en su Santiago de Chuco como en Europa. Cuando estuvo en Francia se plegó a la lucha antifascista, organizó el Socorro Rojo y ayudó a escapar a los combatientes republicanos que huían de la muerte en España. Él, nuestro Vallejo, fue corresponsal en el frente de Madrid. Su búsqueda era una sola, participar en toda acción que lleve al hombre a su liberación. A Vallejo no lo detuvieron ni el hambre, ni la enfermedad, ni la miseria y se entregó a la militancia política, al socialismo. Alejado de su tierra, lejos del Perú fundó la primera célula comunista peruana, en Francia. Fue miembro de la UNIÓN DE ESCRITORES ANTIFASCISTAS y creía que el escritor tenía que asumir, ante todo, una posición de lucha junto a su pueblo. Es importante que nuestra juventud sepa la completa historia de nuestro poeta universal. Existen intereses para hacer que el pueblo no recuerde al poeta en toda su dimensión humana y, algunos autodenominados ‘vallejianos’, se quedan en los 'Heraldos Negros', sin atender, sus también enjundiosas obras como, 'Los doctores del marxismo', 'El arte y la revolución', 'Rusia en 1931, o Reflexiones al pie del Kremlin', en ensayo, 'Paco Yunque', en cuento, o sus aportes, al estudio del lenguaje, en su trabajo de corte académico. Si Vallejo hubiera estado presente físicamente, en nuestros días, es seguro que hubiera estado escribiendo, agitando y pronunciándose acerca de los más sentidos y agobiantes problemas de su pueblo. César Vallejo escribiría al respecto:
«El tipo perfecto del intelectual revolucionario, es el del hombre que lucha escribiendo y militando, simultáneamente».

El Campo de Marte

Jorge Aliaga Cacho.

Campo de Marte

Foto panorámica del Campo de Marte.
Otros nombres Plaza de la Revolución
Tipo Parque urbano
Estatus Abierto todo el año.

Localización Lima, Perú

Área 800 x 469 metros

Inauguración 1924 - 1938
Administración Municipalidad Metropolitana de Lima.

Coordenadas: 12°04′06″S 77°02′29″O
El Campo de Marte de Lima o Plaza de La Revolución, es un gran parque ubicado en el distrito de Jesús María, en Lima, la capital del Perú. A su alrededor están ubicados edificios de algunas de las más importantes instituciones públicas peruanas y otras organizaciones deportivas nacionales. Es un escenario político muy especial y es la sede de la Gran Parada Militar en algunas ocasiones. La denominada Avenida de La Peruanidad, divide en este y oeste el parque y se realiza anualmente sobre su pista el mencionado acto cívico el 29 de julio. Antiguamente en el área del parque albergaba el hipódromo de Santa Beatriz del cual queda ahora solo una tribuna.
Monumento a los defensores de la frontera.

En la parte oeste se encuentra un enorme monumento a los defensores en la Guerra Peruano-Ecuatoriana de 1941. Obra del escultor Artemio Ocaña Bejarano, siendo inaugurado el 24 de junio de 1966, el pedestal de granito de cantera tiene 25 m de alto desde su base y 28 figuras humanas.

En la parte superior del pedestal, sobresale el grupo La Gloria, La Patria y La Victoria, alberga catorce figuras en acción combativa. La Gloria y La Patria, levanta sus brazos hacia el cielo en pedido de resucitar a los fallecidos y curar las heridas mortales.

Existe también otro grupo escultórico notable, que representa a la tres provincias: Tumbes, Jaén y Maynas, rematando el edificio de 25 m de alto en granito de cantera. En la parte posterior un grupo estatuario en bronce representa la Confraternidad Americana, simbolizado por un apretón de manos de dos jóvenes peruano y ecuatoriano, sellando la amistad en ambos pueblos.

En uno de los laterales se halla una figura que representa La Justicia, solicitando vivir en comunidad sin rencores, en otro lateral, El Derecho, que simboliza el derecho internacional mendiante el cual se resuelven los problemas fronterizos. Hay estatuas que representan los cauces del Río Marañón y el Río Amazonas.

Los trabajos de éste monumento se iniciaron durante el primer periodo de Manuel Prado y Ugarteche, continuándose con José Luis Bustamante y Rivero y del Gral. Manuel A. Odría, concluyéndose la misma en 1966 paradójicamente en el segundo periodo de Manuel Prado, coincidiendo con las Bodas de Plata de la Batalla de Zarumilla.

13 de junio de 2018

Gálvez Cuéllar y Castillo Banda: Comentario.

Raúl Gálvez Cuéllar

Por Raúl Gálvez Cuéllar.

Castillo Banda y Solórzano Murga
El retrato o perfil que describe el poeta desaparecido tempranamente, Oscar Castillo Banda, que refiere a Jorge Aliaga Cacho, no podía ser más exacto porque Aliaga Cacho es el poeta del siglo XXI, revelación que se afirmará con el tiempo que en estos momentos no aparece con la justa nitidez, porque las verdaderas biografías se construyen con el tiempo...porque las biografías se edifican con el transcurrir de los años. (me veo obligado a continuar en otro apartado porque intempestivamente se cortó mi espontánea redacción, con mi error de repetir las mismas palabras). Decía que la imagen que proyecta Castillo Banda, de nuestro Poeta Peruano-Escocés, es altamente certera, por haberse nutrido de gran parte de la Obra que retrata el mundo de Aliaga, viajero impenitente y contumaz, acostumbrado a codearse con las más deslumbrantes personalidades universales, en su indesmayable deseo de defender la igualdad social que ahoga a las clases populares. La actitud de Aliaga Cacho es digna de encomio porque inaugura un nuevo estilo en la narrativa costumbrista, como lo señala Castillo Banda. La actual perspectiva no nos permite clarificar con exactitud la estilística que aparecerá más clara en la medida del avance de la historia de la literatura y de la poesía que maneja el escritor. Por estas breves consideraciones, debo terminar para reservarme la ocasión de ampliar las premisas que ahora planteo, y que fueron avivadas por las sabias conjeturas de nuestro recordado poeta Oscar Castillo Banda.

MISCELÁNEA ENTRE LA NARRATIVA Y POÉTICA - JORGE ALIAGA CACHO


Por Oscar Castillo Banda.
Entre la realidad y la ficción…

Escritor Jorge Aliaga Cacho.

El término “Realidad” recubre significados: real, hecho de existir, el mundo real, lo que existe, lo efectivo y práctico; pone de manifiesto la idea de verdad. Tocante a la “Ficción”, encierra dos términos muy variados: mimesis/remedo, verosimilitud/posibilidad e imaginación. De esta manera, definir la ficción es una forma de definir también la literatura, o sea, contestar a la pregunta:
¿Qué es la literatura?
La literatura es ficción. Esta respuesta es la definición estructural de la literatura dado que el texto literario no se somete a la prueba de verdad, es decir, ni verdadero ni falso, sino ficcional. A este respecto Tzvetan Todorovo, lingüista, filósofo crítico y teórico literario de nacionalidad francesa, escribe: “El arte es una imitación, diferente según el material que se utiliza; la literatura es imitación por el lenguaje, así como la pintura es imitación por la imagen. Específicamente, no es cualquier imitación, porque no se imitan las cosas reales sino las ficticias, que no necesitan haber existido”. Jorge Aliaga Cacho, nacido en los Barrios Altos, Lima-Perú, es un escritor prolijo y un observador real con los ojos de sociólogo. Cursó sus estudios primarios en "La Rectora", y asistió a la escuela secundaria, de forma intermitente, en diversas instituciones, entre ellas a la misma escuela militar, "Leoncio Prado", a la que asistiera Mario Vargas Llosa…A sólo 16 años de edad, el autor incursionó en la política. La primera vez fue cuando participó en el Comité Peruano por la Liberación de Angela Davis, y también sirvió en el Comité de Apoyo a la lucha del pueblo vietnamita. Para ese entonces había comenzado su primer trabajo como auxiliar de contabilidad, antes de ser trasladado al departamento de facturación para trabajar como cobrador de deudores morosos. En las calles de Lima, descubrió no sólo la arquitectura de la ciudad, sino también la idiosincrasia de su pueblo que registra con exactitud en el contenido de sus escritos. Compromiso social con la vida, la literatura y cultura. Entró a laborar en el Instituto Nacional de Cultura, donde fue elegido Presidente de la Asociación de Trabajadores (ATINC). En su calidad de presidente jugó un papel importante en la formación de la Confederación de Trabajadores del Estado (CITE). Ha sid galardonado con la medalla de la "Ciudad de Ayacucho" y también con la medalla "José María Arguedas" de la Asociación Mundial de Escritores.
En 1973, Aliaga viajó a Cuba, donde tuvo la oportunidad de participar en un evento con la presencia de Fidel Castro y  Rosa Davis, la hermana de Angela Davis, la prominente activista americana del movimiento Black Power. Conoció y se reunió con personalidades del mundo político, de la literatura y de la cultura. En 1981, Jorge Aliaga, se exilió en el Reino Unido, viajó a Londres, luego se dirigió a Escocia. Sus ocupaciones han sido en variados puestos de trabajo: Modelo de arte, traductor e intérprete, restauranteur, funcionario en la la British Airports Authority, investigador de noticias, maestro, etc.
Publicaciones.
"La Casa de la Magdalena", Olaya Editores, (1977), una historia de la casa de Simón Bolívar en el Perú, "Ensayos de Resistencia", Universidad de Glasgow, (1991), "Terrorism in  Peru", Jananti, Edimburgo, 1995, una historia de la guerra entre el gobierno del Perú y Sendero Luminoso. También ha traducido al inglés, el ensayo "El destino de Norteamérica." de José Carlos Mariátegui, Prontaprint, Edinburgh, 1998.  Ha publicado la novela, "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima, 2007, y un libro de cuentos: "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011
Comentario de su obra
26 abril 2009 / DIARIO LA PRIMERA- PERÚ // le hizo una entrevista
La vanguardia literaria Peruana del siglo XXI tiene en el escritor Jorge Aliaga Cacho, a uno de sus máximos representantes, quien con un estilo innovador rompe todo los preceptos sobre la concepción de la novela, apostando por una técnica novedosa, que se identifica con la identidad creativa del hombre en el exilio, como sus contemporáneos José Pablo Quevedo (Alemania), Víctor Bueno Román (Alemania), por citar a dos grandes escritores de la Literatura Peruana, lo expresa el poeta peruano Julio Solórzano Murga.

1. En su poética está la radiografía de su talento literario
Si vas a Venecia
//Si vas a Venecia//la góndola espera//fulgor de recuerdos//de nuestra era//… ***
//Tus ojos
lloverán estrellitas,
recordarás aquellas caminatas
haciendo el amor con las manos,
el spaghetti de los dioses
el pan de ajo y una quimera.//. Una descripción poética totalmente intimista, tomadas de la realidad para alcanzar un deseo absolutamente ficcional.
//Si vas a Venecia el día que muera
prometo esperarte en la misma mesa,
frente a San Marco,
para enjuagar el beso que tus labios esperan//. La sensibilidad del poeta, que con claridad aflora las imágenes sustanciales sumergidas “Entre la soledad y el amor”, El otro y nosotros en líneas dice: Un ser existe en el recuerdo que conservamos de su presencia en la confianza que tenemos de su pronto retorno; Alfredo Bryce Echenique –escritor peruano Pág. 11-12.
//Te lo prometo
no moriré el día que muera,
pero ese día te mataré
para que me acompañes al cielo.
allí donde solo llegan las estrellas//. Con profundidad se evidencia la imagen del poeta dividido en sí mismo con el conflicto de la carne y el espíritu entre el bien y el mal, pero el mundo de Jorge Aliaga Cacho se orienta hacia la fe y la esperanza, el sufrimiento de los seres y considera que hasta el pecado condice al amor. Francois Mauriac – escritor francés.

2. En su narrativa está el ideario de su trajinada vida
“Secreto de desamor”, novela del escritor peruano Jorge Aliaga Cacho investiga las relaciones entre hombres y mujeres, a través de un viaje por distintos pueblos del Perú. El viaje que el narrador describe es una serie de aventuras que tiene con distintos personajes femeninos: Dorada, Gladys, Milagros y la vivencia de la geografía peruana. Lugares remotos, en la selva, en pueblitos. El narrador se sorprende por las referencias que hacen distintos personajes que va encontrando en el camino a pueblos donde a veces las calles no tienen nombre, donde encuentra que las gallinas cruzan por la ruta y, el ómnibus donde viaja no las pisa sino que, reaparecen seguidas por los pollitos por el otro lado del camino, donde se venden pájaros multicolores en una plaza, y muchas otras que describen lugares que un turista común tal vez no vea. Son situaciones que podrían ser tributarias del realismo mágico que tiene nuestra patria, pero sobre todo el autor manifiesta su experiencia y su sintonía con la vida misma. La cuidadosa observación frente a la realidad que son las cosas con todo su encanto y su desesperanza, “Hilos de mi vida”, autobiografía de la puneña y Hilaria Supa. Los personajes femeninos anhelan un cambio, el mito de encontrarse con un “gringo” que las lleve a otro país, a otra vida y cambiar su destino… Una novela con una fragancia femenina, similar estilo encontrado en la novela "Once minutos" del escritor brasileño Pablo Cohelo, "El paraíso en la otra esquina", de Mario Vargas Llosa.

Para estos personajes femeninos que han sufrido maltratos a manos de sus padres, maridos, parejas, amantes, la solución proviene del “afuera”, del otro lado de mundo, emigrar a un nuevo paraíso donde habitarán más seguras, podrán comprar una casa y un “carro”. Creo Jorge Aliaga, en la novela “Secreto de desamor, ”ha trabajado con personajes periféricos, desposeídos de la alegría, pero con esperanza, su escritura se arraiga entre lo indio versus lo hispánico, en "Los ríos profundos", identificando la contradicción en los valores, de los opresores y los oprimidos, registrados por el autor en la novela, como hiciera en su presentación en el Encuentro Internacional Raúl Gálvez Cuéllar, en Huacho - 2012, el escritor observa y escucha el testimonio de sus personajes, se empodera de ellos, vive experiencias inusitadas, compromisos, viajes inquietantes y amenazas que escribe con una pluma confesional profunda, es un escritor y hombre con mucha cultura literaria: conjeturo que tiene influencias de Faulkner, Ribeyro, y sobre todo vive envuelto en la atmósfera espiritual de José María Arguedas y César Vallejo. La novela es una metáfora muy bien narrada de la condición femenina en muchos lugares del mundo, no sólo en América Latina, de los mitos que todavía sostienen algunas mujeres acerca de los hombres y de algunos hombres acerca de las mujeres, así lo dice: Araceli Otamendi. Jorge Aliaga Cacho es un itinerario, literario andante, del país donde habite; como lo dijera Miguel de Cervantes Saavedra: “Yo nunca me he quedado sin patria, mi patria es el idioma”, en Jorge Aliaga es su literatura, su país y la patria donde habite y su cultura;
Un hasta luego solamente le diremos a Jorge, porque volverá con más novedades literarias, por ello a nombre de la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima, deseo que haya tenido una feliz estancia en tu patria el Perú y en, este faro de la pluma literaria, tu Huacho hospitalario. Feliz viaje, te espera en la gélida Escocia, tu familia, para ella un saludo.
Nuestro agradecimiento al escritor del “Secreto de desamor”, Jorge Aliaga Cacho.
Huacho, 10 de Mayo de 2013

12 de junio de 2018

Luis Yáñez Pacheco: fue distinguido con la medalla "José Carlos Mariátegui".

Jorge Aliaga Cacho, Luis Yáñez Pacheco, Jorge Rendón Vásquez, Fanny Palacios Izquierdo

Jorge Aliaga Cacho, Luis Yáñez Pacheco, Judith Quinteros, Jhocer Gonzáles, Fanny Del Rocío Palacios Izquierdo.

Por Jorge Aliaga Cacho.

La casa de Washington izquierda se vistió de gala el día de hoy.
Era como si el amauta Mariátegui hubiera venido para acompañar a esa audiencia que continua reuniéndose, reteniendo el alma matinal en el rincón rojo, para dilucidar temas que corresponden a la realidad peruana. El motivo de la noche fue el justo reconocimiento a la vida y obra de Luis Yáñez Pacheco, gran maestro no solamente de Literatura sino, como los grandes hombres de la historia: maestro de la vida. La realidad nos dice que no se podría concebir a un poeta que se dedique solamente a escribir versos, no, eso no. De así serlo serían poetas incompletos, porque el hombre y sobretodo el poeta no puede separar su creación con el compromiso de su sangre, de sus venas, de su posición ante la vida. Y por llenar todos estos requisitos es que al maestro Luis Yáñez Pacheco se le considera como a un poeta ejemplar, maestro de maestros. Luis Yáñez Pacheco nació en Arequipa el 23 de abril de 1931, año de dos efemérides importantes: el ascenso de los republicanos al poder en España y el derrocamiento, tras cruenta lucha, de la dictadura de Sanchez Cerro en el Perú, sucedieron el 14 de abril y el 20 de febrero de ese año, respectivamente. Don Miguel de Cervantes ya mencionaba a la tierra de Luis Yáñez Pacheco en, su obra, la Galatea. Y Arequipa tiene varias etimologías, algunas con raíces aimaras, otras con raíces en el runa simi. La que me gusta es la que cuenta que cuando unos soldados del Imperio de los Incas llegaron a un bello lugar, que hoy conocemos como Arequipa, estos le pidieron al Inca que les conceda autorización para quedarse en esa bella tierra. La leyenda cuenta que el Inca les contesto: "Ari qhipay", que traducido al castellano sería: "Sí, Quedaos'. Además la bella tierra de Luis Yáñez Pacheco, se puede decir que además de bella, es revolucionaria. Eso lo demuestra el gran número de levantamientos y revoluciones que, a través de los siglos, se sucedieron en su territorio. La académica británica Leslie Bethell en la Cambridge History of Latin America ha comentado que: 'Ninguna de las numerosas insurrecciones apristas en las tres décadas, incluyendo la de Trujillo en 1932, han garantizado tanta influencia política como estos movimientos surgidos en Arequipa". Entonces podemos volver a afirmar que la tierra de Luis Yáñez Pacheco es revolucionaria. En 1930, un año antes del nacimiento de Luis Yáñez, ya se sentía la protesta social. En dicho año, el dictador Sánchez Cerro declaró ilegal la huelga de los mineros de Cerro de Pasco, Morococha y Malpaso, la misma que dejó 14 mineros masacrados y muertos en Malpaso. Luego se instauró en Lima y Junin, el estado de emergencia. El embajador americano y el administrador de La Cerro de Pasco Coorporation, presionaron a Sánchez Cerro para que ponga fin a las protestas de los mineros, incluso el Secretario de Estado norteamericano le comunicó al embajador peruano, en los Estados Unidos, Manuel de Freyre y Santander que, de ser necesario, el Perú tenía que enviar al ejército para sofocar la huelga de los mineros. Jorge Rendón Vásquez registra en su obra, “Esos días de junio”. lo siguiente: 'En junio de 1950, una huelga de los alumnos del Colegio Nacional de la Independencia de Arequipa, provocada por reclamaciones desatendidas a las que fueron empujados por las autoridades docentes, detonó un movimiento de protesta popular en la ciudad que tomó la forma de protestas armadas para resistir la agresión militar dispuesta por la dictadura. La revuelta popular de Arequipa de esos días de junio fue la respuesta, altiva, digna e inmediata del pueblo a la arbitrariedad y al abuso, aun sabiendo que no podrían derrotar a las fuerzas armadas con algo más de treinta fusiles, unas pocas carabinas y algunos fusiles ametralladoras arrebatados a los soldados e incautados en el Casino Militar y el Club Internacional de Tiro. Mucho hicieron aquellos héroes civiles que salieron a las calles solo con sus manos y la convicción de que no se humillarían ni arredrarían ante la fuerza y el menosprecio, sin importarles que fuera a costa de su sangre y de su vida, y, sin proponérselo tal vez, sembraron en la conciencia colectiva semillas frescas y perdurables de coraje popular.'

Refiriéndose a la historia de Luis Yáñez Pacheco, Rendón menciona lo siguiente:

'El martes 13 de junio de 1950, ya bien entrada la tarde, una multitud, indignada, recorría la plaza de armas de Arequipa tras el cuerpo de un obrero, transportado sobre una puerta, que había caído en la calle Moral por el sablazo de un policía a caballo. Luis Yáñez Pacheco tenía, entonces, dieciocho años y cursaba el primero de Letras en la Universidad de San Agustín. Vivía con su madre y sus dos hermanas en un vecindario de la calle Bolognesi, el antiguo tambo de la Cabezona. Era un poeta en ciernes y un espléndido declamador, y simpatizaba con el comunismo. Ardiendo de rabia por lo que estaba sucediendo con el pueblo, formaba parte de la manifestación. Héctor percibió en su semblante sus ganas de decir algo, y paró a los manifestantes en la esquina con la calle San Agustín para que lo escuchasen. La rubia y pequeña figura de Luis Yáñez subió a la vereda, frente al atrio de la Catedral, y con su voz metálica y alta recitó el poema de Arturo Serrano Plaja, “¡Aquí no llora nadie”, propalado entre los combatientes republicanos en el frente de lucha, durante la guerra civil española. La multitud escuchó conmovida a Luis Yáñez . Retemplado su carácter con esa poesía, la multitud continuó su marcha por las calles de Arequipa'. Yo interpreto que esta era una arenga que nuestro querido Luis Yáñez daba a su pueblo, como la que hicieran, a sus tropas que iban a la lucha, Bolívar, o Sucre, en Junín o Ayacucho. Este poema que leyó Luis Yáñez Pacheco a los estudiantes arequipeños también fue leído en altavoces a los soldados republicanos en el frente, durante la Guerra Civíl Española, y junto a los poemas de Rafael Alberti, fueron bien difundidos entre los combatientes. El poema en referencia fue publicado en Barcelona, Hora de España, el año 1938.

¡Aquí no llora nadie!


Las madres de España van vestidas de negro
y cubren su cabeza con pañuelos oscuros.
¡Aquí no llora nadie!
Las novias en los pueblos comen de un pan moreno
y pisan, en pequeño, lo mismo que los hombres,
cuando van tras los bueyes por el flaco terreno,
dirigiendo con mano firmísima el arado.
¡Aquí no llora nadie!
Por los míseros montes se desgarra la tarde
y un niño con descuido de hombre grave con
rebaños reducidos de escuálidas ovejas.
Mas allá tras los montes, ronca y siniestramente,
la muerte permanece.
¡Aquí no llora nadie!
El ansia entre dos luces va fingiendo descuido
con menudos quehaceres. Mientras humildemente,
las vecinas escuchan, con un silencio llano,
la voz grave de un viejo, sus noticias severas.
¡Aquí no llora nadie!
Los hijos y los novios, hermanos y maridos,
hombres que se visten con géneros de pana
y tienen la piel dura de sol y vendavales,
se van y se despiden y forman batallones.
¡Aquí no llora nadie! Se van sencillamente.
Nadie, no. Aquí nadie.
¡Que lloren otros pueblos su libertad perdida!
Aquí las hachas talan durísimos pinares,
que los martillos clavan en féretros desnudos.
Que otras mujeres lloran sus maridos vivientes:
para los hombres muertos hay respeto en España,
y un silencio mordido y un esperar callado
y un campo de batalla para sus sucesores.
¡Que rompan los pañuelos!
¡Que rasguen a tiras blanquísimas de hilo!
¡Que ciñan bien frescos a la herida caliente
o que cubran con ellos la herida prematura
de un joven soldado!
¡Aquí no llora nadie y el corazón domina.
Y si se vierte sangre, las lágrimas se ahogan
por la noche, en silencio, contra la dulce almohada,
junto a la espesa niebla de un presagio nocturno.
¡Aquí no llora nadie!
Aquí la muerte pierde.
Aquí se alzan los pueblos con sangre a borbotones
y aquí se muere a golpes durísimos de plomo.
¡Aquí no llora nadie!

El poema también está publicado en “Esos días de junio”, bella obra de Jorge Rendón Vásquez.
Marco Aurelio Denegri, intelectual que admiro, ha manifestado que sus programas no tienen ni pretenden tener una teleaudiencia masiva, me imagino que también se referiría a sus libros. Ha dicho: "A mí me ven preferentemente, los intelectuales y pensadores, los artistas y los espíritus libres; es decir la inmensa minoría". Para nuestro querido Luis Yañez esa respuesta no es determinante, pues, para nuestro gran poeta arequipeño la preocupación está encapsulada en su habitual pregunta, ¿Para quién escribimos? dejando prever que si nuestro proyecto es cambiar al mundo, debiéramos acabar con la practica de leernos solamente entre nosotros, los convictos, los confesos, y que deberíamos proyectarnos a las masas que, con su acción, podrían crear el milagro de la liberación. César Vallejo escribiría al respecto: «El tipo perfecto del intelectual revolucionario, es el del hombre que lucha escribiendo y militando, simultáneamente».
Luis Yañez Pacheco, ha sido integrante de prestigiosas organizaciones:
Director en Revista Canto General
Trabajó en Universidad de San Martín de Porres
Trabajó en Universidad Nacional Agraria La Molina
Trabajó en Universidad San Cristóbal
Trabajó en Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Trabajó en Universidad Jaime Bausate y Meza.
rabajó en Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta UN
Trabajó en Universidad Ricardo Palma
Trabajó en Universidad de Lima
Estudió en Universidad Nacional de San Agustín
Luis Yáñez Pacheco es una voz, comprometida con su pueblo, reconocida internacionalmente.
Ha publicado Nueva poesía arequipeña (1955), Ventana nuestra (1963), Cuento Peruanos
(2 volúmenes), “Clase de poesía”, entre otras obras. El maestro Luis Yáñez Pacheco, aparece en antologías internacionales y hasta el día de hoy dirige CANTO GENERAL.

Aquí registro la belleza de algunos versos de la autoría de este gran poeta peruano y universal.

ARTE POÉTICA
Por si acaso,
Por si necesitáis
mi filiación
para que las teorías y la metafísica
no sean requisitorias
contra mi muerte,
voy a decir
cómo se escribe un verso.
Nacer a la vida
y ser apaleado.
Cruzar con urgencia la niñez
y ser apaleado.
Amar
y ser apaleado.
Estar en la verdad
y ser apaleado.
Una pausa,
porque el lomo del hombre
no es tan fuerte.

La casa donde viviera José Carlos Mariátegui, en la calle Washington izquierda 1946, dio la bienvenida a la voz del gran poeta que ha dado cátedra de compromiso social a varias generaciones de peruanos. Me refiero al gran Luis Yáñez Pacheco. El autor de esta nota tuvo el honor de tenerlo como profesor de Literatura en el "Colegio Nacional Daniel Alcides Carrión", de los Barrios Altos, en Lima. Y qué gran honor haber tenido la oportunidad de dedicarle algunas palabras en el merecido homenaje que le rindieran la Asociación Amigos de Mariátegui y la Casa Museo Mariátegui. Luis Yáñez Pacheco es el primer poeta peruano que recibe la Medalla "José Carlos Mariátegui" instituida por la Asociación Amigos de Mariátegui y la Casa Museo José Carlos Mariátegui.

11 de junio de 2018

Polémica norma de vestir en universidad peruana


Fuente: https://diariocorreo.pe.

Decenas de alumnos y, sobretodo alumnas, de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) se vieron sorprendidas la mañana de este lunes 11 de junio cuando no se les permitió el ingreso a dicha casa de estudios debido a que ciertas prendas de vestir fueron consideradas "provocativas", mientras que otras "tenían características delincuenciales". Según personal de seguridad, la medida corresponde al cumplimiento de las normas de vestir de la universidad, las cuales fueron publicadas desde hace tres semanas. Así, prendas como pantalones rasgados, con transparencia, sandalias, pantalones cortos que muestren las rodillas, blusas que dejen al descubierto los hombros, entre otras vestimentas, han sido vetadas. Por tal motivo, a las alumnas que se les veía parte de las piernas, rodillas y hombros, debieron retornar a sus casas para cambiarse de ropa. Las estudiantes universitarias, ante un evidente atropello a sus derechos causado por lo que consideran un pensamiento machista y retrógrado, decenas de ellas protestaron en el frontis del campus universitario y tuvieron un intercambio de palabras con los vigilantes. "Hoy vine a las siete, porque tenía clase temprano y porque tenía práctica, y lamentablemente me detuvieron en la puerta a exigirme que me de la vuelta para ir a mi casa a cambiarme", señaló una estudiante. En tanto, otra de sus compañeras contó que no la dejaron entrar con sandalias. "No están queriendo dejar entrar con sandalias, con pantalones rasgados y mostrando los hombros, están fomentando pensamientos machistas", afirmó. Los trabajadores de la universidad sostuvieron que solo siguen órdenes, no obstante, uno de ellos aseguró que mostrar los hombros y parte de la espalda no corresponde a un estudiante universitario. Ante la intransigencia de los vigilantes, las alumnas exigieron a las autoridades universitarias reconsiderar sus normas de vestimenta, ya que muchos se han visto perjudicados y han perdido exámenes, exposiciones y clases al retornar a sus casas. En otros casos, como aquellos que viven en lugares lejanos, perdieron el día académico.

Salta la bella

Jorge Aliaga Cacho en Salta, Argentina 2017
(Foto: Adriana Soto).

Recostada en el Valle de Lerma, Salta es la ciudad capital de la provincia homónima. Se halla en uno de los sitios más fértiles y agradables que formó la naturaleza en esta región, a unos 1187 m.s.n.m., al pie de los cerros 20 de Febrero y San Bernardo. El clima en Salta capital presenta un verano moderado y un invierno seco y templado, con una media anual de 22º C, lo cual lo hace ideal casi todo el año, algo que se manifiesta en su pujante hotelería, que suele estar colmada de turistas los 365 días. Gracias al Aeropuerto El Aybal, situado a 9 km de la ciudad por medio de la Ruta Nacional Nº 51, Salta tiene comunicación aérea con las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Jujuy. En ocasiones se efectúan algunos vuelos internacionales. Otra vía de acceso es por medio de la Ruta Provincial Nº 9 o por la Ruta Nacional Nº 34. La arquitectura hispánica de la ciudad la destaca del resto de las ciudades del país. Sus casas, calles, centenarios monumentos y veredas angostas enmarcadas en montañas circundantes poseen el espíritu colonial del momento de su fundación.
El circuito turístico de Salta se compone de un paseo por sus múltiples estatuas, por las iglesias San Francisco o la Catedral y por sus interesantes museos histórico y antropológico. En las afueras se desarrollan importantes excursiones entre las que se destaca el Tren a las Nubes, un paseo ferroviario que marcha entre las nubes cuando cruza la Cordillera de los Andes a unos 4220 m de altura. Un paso por Salta implicará sin duda alguna la degustación de las deliciosas empanadas salteñas de renombre mundial.
Fuente: welcomeargentina.com

10 de junio de 2018

Sutpecos saluda los 50 años de la CGTP


Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú 
Hace 50 años, un 14 de junio de 1968, los trabajadores peruanos dieron un paso determinante para liderar con mayor eficacia la lucha sindical en el Perú. Me refiero a la convocatoria de un congreso nacional de bases gremiales que acuerda la reconstitución de la CGTP creada por el amauta José Carlos Mariátegui.
Atrás quedó la posición entreguista, asumida por el sindicalismo aprista, para dar paso al sindicalismo de clase, que empezaba en esos momentos a dirigir las luchas del proletariado peruano, sin claudicaciones. Muchos fueron los nombres de hombres y mujeres que entregaron los mejores años de su vida para la realización de esta gran obra. 
Cabe recordar a Isidoro Gamarra, Gustavo Espinoza Montesnos, Luis Villaverde, José Chávez Canales, Claudio Santa Cruz, entre otros líderes históricos del movimiento sindical peruano. No debemos olvidar a los cuadros que, en organización o educación sindical, formaron a miles de cuadros que deberían luego asumir el liderazgo en las luchas, como la del histórico Paro Nacional del 19 de julio de 1977, y posteriores, hasta nuestros días. 
La CGTP está indisolublemente ligada a su historia de la cual nos sentimos orgullosos. Los periodistas y comunicadores sociales, afiliados al Sindicato Unitario del Periodismo y la Comunicación Social del Perú, SUTPECOS, saludamos a la dirección de la CGTP y por su intermedio a todas las bases de la central mariateguista.
Lima, 10 de junio de 2018.
Jorge Aliaga Cacho
Secretario General

NICARAGUA: UNIDOS EN LA LUCHA, NO NOS MOVERÁN

Por Carlos Fonseca Terán

Muchos amigos de Nicaragua y de la Revolución Sandinista en el exterior se preguntan, conmocionados: ¿Cómo es posible que un país con tanta estabilidad económica y social, con altos índices de crecimiento económico y de reducción de la pobreza y de la desigualdad social, con un pueblo bien organizado y un partido de gobierno con tanto respaldo popular y hegemonía institucional, con una oposición de derecha fragmentada, casi sin partidos, literalmente de la noche a la mañana se haya convertido en un campo de batalla con enfrentamientos violentos, incendios, saqueos, tranques y muerte, en el que la delincuencia y el crimen organizado se han apoderado de barrios y prácticamente de ciudades enteras? La respuesta es obvia, aunque a veces la perplejidad y otras veces el tranque mental de algunos no permita verla desde un primer momento. Cuando las causas de una crisis nacional son internas, ésta tiene un proceso de maduración, pero cuando las causas están afuera del país, la crisis se presenta de inmediato en todo su esplendor. Esto ocurre con las invasiones, por ejemplo, que la tiranía mundial del capital guarda como último recurso, debido a su costo político; pero funciona igual. Todo estaba preparado para echarse a andar en la primera oportunidad, y se había intentado varias veces; de hecho, días antes del inicio de la crisis actual se había tratado de generarla aprovechando el incendio forestal en la Reserva Indio Maíz. Aun así, no podemos ni es bueno tapar el sol con un dedo, y debemos reconocer que algunos problemas de conducción política y organización propios del sandinismo y del funcionamiento de nuestro modelo político contribuyeron a que la ocasión fuera propicia para la activación del plan desestabilizador, pero es lo más probable que aun sin existir esos problemas, la ocasión propicia habría aparecido, aunque estando el sandinismo en mejores condiciones para enfrentarla. Es estremecedor ver las semejanzas de imágenes entre los sucesos actuales de Nicaragua y los de Venezuela en época de guarimbas. Cuando el odio se esparce – a través de medios de comunicación y demás pilares de influencia de la derecha en la sociedad – es como cuando hay una fuga de gas. Basta encender un fósforo y todo estalla. La llama del fósforo en este caso han sido las muertes, y el fósforo fue la reforma a la seguridad social, que pudo ser encendido por el alto nivel de desinformación sobre la misma, que era perjudicial para los sectores acomodados del país, pero algunos de cuyos contenidos permitieron presentarla como perjudicial para el pueblo. El gas del odio implica la siembra de códigos que luego sólo son activados para que se imponga la irracionalidad y la histeria. Es por eso que las exigencias de los “autoconvocados” son difusas, pues lo único concreto – que era el rechazo a la reforma señalada – se desactivó con su derogación. Su única bandera ha pasado a ser la de siempre, pero que escondían al inicio: el derrocamiento del gobierno legítimamente electo de Nicaragua, del que nadie puede negar que ha sido el mejor evaluado por el pueblo nicaragüense en toda nuestra historia, debido a su evidente preocupación por la mejoría de las condiciones de vida de los nicaragüenses. Nadie puede pararse ante el pueblo nicaragüense y decirle con seriedad que este ha sido un mal gobierno. ¿Por qué no lo dejan entonces seguir haciendo todas las cosas beneficiosas para el pueblo que venía haciendo hasta el estallido de esta crisis? ¿Por qué no se le permite a Nicaragua volver a la estabilidad, el crecimiento económico sostenido, la creciente reducción de la pobreza y de la desigualdad social, la construcción de obras de progreso? Porque hay un plan en marcha con un objetivo, que es el derrocamiento de otro gobierno de izquierda en América Latina, como se hizo en Honduras, Paraguay y Brasil, y como no se ha podido hacer en Cuba, Venezuela y Bolivia. Está claro que la izquierda ha venido perdiendo espacios de poder en nuestro continente y que en algunos casos ha habido desgaste político y problemas internos, pero sólo en un país de América Latina la izquierda ha sido desplazada del gobierno por elecciones desde la llegada de Chávez al poder en Venezuela, y es Argentina. En el resto de países donde han caído los gobiernos de izquierda electos democráticamente, ha sido producto de golpes de Estado. En el caso de Nicaragua era más difícil porque el Estado en su totalidad ha estado y sigue estando controlado por el sandinismo desde 2012, gracias a los votos ampliamente mayoritarios obtenidos en dos elecciones consecutivas (2011 y 2016). Esta es una de las causas por las que aquí tardó más en ser aplicado el plan de derrocamiento.
El código intervencionista es tan evidente, que Nicaragua es el único país en el que los personeros de la derecha sin disimulo alguno, han invocado a Gene Sharp, el creador del formato aplicado por Estados Unidos para el derrocamiento de gobiernos que no son de su agrado, y que se conoce como “revoluciones de colores”; porque desde su nombre mismo el formato incluye como parte de su contenido poner la realidad al revés: las víctimas son victimarios y viceversa, la defensa propia es agresión, la agresión es legítima defensa, la violencia es resistencia cívica, los violentos son manifestantes pacíficos, los que resisten las agresiones son “turbas” o “fuerzas paramilitares”, los que defienden el poder tiránico mundial del capital y su pensamiento único son los que cuestionan el poder, los que se oponen al mismo y defienden la libertad de los pueblos son los defensores de un poder opresor, la empresa privada es defensora de los trabajadores y los jubilados, la Iglesia se convierte en vocera de los grupos abortistas, las canciones y consignas revolucionarias son usadas en contra de la revolución, y la contrarrevolución es “una nueva revolución”. Basta que la Policía intervenga en algún disturbio – cosa que prácticamente no está haciendo desde hace semanas – y aunque todos los policías anden desarmados, resulta que hay muertos. Se sabe perfectamente que mucha gente con experiencia militar está actuando a favor de los “autoconvocados” (policías – incluidos ex altos oficiales –separados de sus cargos por sospechas de corrupción, retirados del Ejército resentidos porque no se les ha entregado – o no se les ha vuelto a entregar, en algunos casos – los beneficios económicos que piden, ex combatientes de la contrarrevolución en los años ochenta, etc.). Los cadáveres de varios muertos en los enfrentamientos presentaban balas de plomo disparadas de forma certera en la parte superior de la cabeza, con armas que no son las reglamentarias de la policía en estas situaciones. Aparte de esto, todos los muertos se presentan como masacrados, en lo que se ha convertido en un macabro festín carroñero de los medios de comunicación de la derecha. Ya no pueden ni disimular su júbilo con cada nuevo nicaragüense que pierde la vida, víctima de la violencia que ellos mismos alimentan con noticias falsas que exacerban conscientemente los ánimos. Hay una conocida reportera, famosa por su vulgaridad y falta de ética periodística, al servicio de un medio de comunicación que se ha convertido en el agitador número uno de las acciones desestabilizadoras, que siempre llega a los lugares donde acto seguido se desata la violencia, estando ella ahí de antemano “por casualidad” para presentar “la exclusiva” acomodada a sus intereses.
El formato incluye lo que puede considerarse como el guion de la violencia, y que consiste en lo siguiente:
1. Se hace una protesta pacífica o bien una marcha, en las que participa mucha gente, unos manipulados, otros defendiendo conscientemente sus intereses de clase, pero todos haciendo uso de su legítimo derecho a manifestarse.
2. Grupos violentos ajenos a la protesta pacífica y previamente preparados por la derecha aparecen al final de cada actividad de estas perpetrando actos vandálicos de todo tipo, incluyendo ataques a sandinistas. En otros casos, los grupos violentos agreden a los sandinistas cuando éstos, haciendo uso de su derecho a la libre movilización, quieren pasar un tranque.
3. En dichos enfrentamientos hay heridos y a veces muertos, en ambos bandos.
4. Si los enfrentamientos son después de una marcha, la noticia es que hubo una masacre, e incluyen entre las víctimas de la misma a todos los heridos y muertos, sean opositores o sandinistas. En el caso de la marcha del 30 de mayo, la sumatoria se hizo del total de víctimas de la violencia en todo el país, las cuales fueron presentadas como víctimas de una "masacre cometida por el gobierno" contra la marcha de Managua. Si los enfrentamientos son producto de ataques violentos a sandinistas, independientemente de que haya o no al mismo tiempo una manifestación pacífica de cualquiera de los dos bandos, la noticia es que las turbas de paramilitares orteguistas atacaron a manifestantes pacíficos, y luego de igual manera suman heridos y muertos opositores y sandinistas como si fueran las víctimas del "ataque de las turbas", y para ponerle le cereza al pastel dicen que eran "de la JS".


Basta usar el sentido común para comprender que es sencillamente absurdo que el principal perjudicado por los actos violentos, que es el gobierno, sea el que los promueva o los practique. Se tiene que haber perdido toda noción de la realidad para pensar que un gobierno bajo asedio, que acepta la entrada de organismos internacionales que le son adversos para que verifiquen lo que está pasando, pueda perpetrar, frente a los ojos de esos organismos llamados por él mismo y que están parcializados en su contra, semejantes actos de represión como los que quieren presentar los medios al servicio de la oposición y del plan de derrocamiento del gobierno sandinista. Existen pruebas fehacientes de que el crimen organizado está financiando tranques y actos vandálicos, por razones obvias. El caos y la crisis de autoridad de los órganos que mantienen el orden y que enfrentan su actividad delictiva, es el mejor ambiente imaginable para sus acciones criminales. La presencia de grupos delincuenciales comunes al servicio de los “autoconvocados”, que ya se conocía, se hizo irrebatible con el esclarecimiento del asesinato de un ciudadano norteamericano en una de las zonas mejor controladas por estos grupos, y que fue filmado, así como fueron grabados los comentarios posteriores hechos por los autores del crimen a algunos compinches que los esperaban en su cuartel general, ubicado en la UPOLI; revelaciones que hicieron insostenible la imagen de estudiantes pacíficos atrincherados en defensa propia en dicho recinto universitario, lo cual obligó a los desestabilizadores a abandonarlo por decisión propia, dada la evidencia de lo que estaba sucediendo.
La Policía no sólo está acuartelada, sino que es atacada impunemente en sus unidades, con órdenes del gobierno de no disparar a los atacantes, en lo que ya es un verdadero alarde de prudencia nunca visto en la historia de ningún país, para evitar que se acuse a la fuerza policial de causar nuevos muertos. Una autoridad que actúa con semejante nivel de responsabilidad no puede ser acusada de uso excesivo de la fuerza y menos aún, de ser causante de las muertes por las que se le acusa y que continúan ocurriendo, a pesar del acuartelamiento. No se debe culpar a los amplios sectores del pueblo que han sido miserablemente engañados por los que aplican explícitamente la receta de Sharp, uno de cuyos elementos fundamentales es la guerra psicológica que hace verlo todo al revés. Muchos nicaragüenses han sido víctimas de esto y no deben ser vistos por los demás como traidores o cosa parecida, porque incluso a los que no caen víctimas de la mentira se les asigna un papel en este plan, y es el de condenar a quienes han sido atrapados por ella, lo que diluye y disminuye la responsabilidad de los victimarios, que con esto cumplen uno de sus objetivos principales, que es la división de la sociedad y de las familias. Para desactivar la lógica con que funciona esto es esencial mantener la fraternidad en el seno familiar y entre los amigos a pesar de las posiciones diferentes, pero eso obviamente, sólo están en condiciones de hacerlo quienes no hayan sido contaminados por el odio. No olvidemos que es más fácil manipular a la gente que convencerla de que está siendo manipulada; pero al final – tarde o temprano – se impondrá la verdad, como siempre ocurre. Y cuando se haya logrado el triunfo sobre el odio, la mentira y la muerte, nada de revanchismos, ni venganzas; pues de lo contrario no se habría obtenido triunfo alguno. Los sandinistas estamos quietos por ahora, porque no queremos ganar una guerra más de las que ya hemos ganado; lo que queremos es ganar la paz. El sólo hecho de que tuviéramos que ganar otra guerra sería ya la primera gran victoria de nuestros adversarios contrarrevolucionarios; una guerra que sin duda alguna ganaríamos, pero a un terrible precio de destrucción, desolación y muerte que queremos evitar, porque significaría retroceder décadas, y si a alguien le cuesta la paz en este país es al sandinismo, con decenas de miles de héroes y mártires que dieron su vida para que viviéramos en un país con justicia, libertad y paz. La guerra sólo se hace y no hay que esperar casi nada de tiempo para que sea desatada; la paz, en cambio, hay que construirla y lleva años lograrlo. Los mismos bravucones enmascarados que con sus lanzamorteros en mano, posan para las fotos con edificios en llamas detrás de ellos; esos mismos que se creen valientes por agredir y torturar a personas indefensas, o proferir amenazas en las redes o bien de viva voz cuando no tienen quien les responda; esos mismos son los que después aparecen como angelitos, “víctimas pacíficas de la represión del régimen”, hechos un mar de lágrimas cuando son detenidos o cuando les va mal al enfrentarse a compañeros que se defienden de ellos. Los sandinistas hemos ganado todas las guerras en las que hemos estado, pero nuestra mejor victoria en este momento será precisamente evitar la guerra, por amor al pueblo y a nuestra patria. Nosotros no andamos jugando a la guerra, porque la conocemos bien; pero el peor error que podrían cometer nuestros adversarios sería confundir nuestro sentido de responsabilidad con debilidad; al contrario, es parte de nuestra fortaleza; y si ahora que estamos quietos se están quejando por cualquier cosa que hacemos en defensa propia, imaginen si nos disponemos al combate, como sabemos hacerlo y mejor que nadie. Quieren hacernos sentir culpables, y quieren que el miedo se vuelva a apoderar del pueblo, vendiendo la imagen de que mientras el FSLN gobierne habrá caos, así como antes quisieron engañar al pueblo diciéndole que si el FSLN gobernaba habría guerra. De lo que nadie debería dudar es de que si en Nicaragua vuelve la derecha al poder, no habrá más salud y educación gratuitas, ni seguridad social que cubra a las víctimas de guerra ni a los jubilados con pensión reducida, y el seguro no incluirá los beneficios que actualmente disfrutan los asegurados, ni tendrán su 6% del Presupuesto esos mismos universitarios que en tal caso habrían contribuido a llevar al poder a la derecha después de destruir sus propias universidades sin tocar si quiera a las universidades privadas, donde seguirían estudiando esos señoritos a los que hoy siguen, y en barrios y comarcas no habrá paquete solidario, ni usura cero, ni bono productivo alimentario, y los parques donde hoy juegan los niños de familias humildes volverán a caer en el abandono, como ya sucedió una vez. Hay quienes con buenas intenciones se preguntan, ¿y por qué no renuncia ya el Presidente para que todo esto se acabe?, ilusionados creyendo que esto se calmaría con una decisión semejante. Ese es el más peligroso de todos los autoengaños. Si ahora que la derecha no está en el poder actúa de forma tan violenta y desalmada, imaginémonos lo que ocurriría si llega al poder y más aún, por la vía del derrocamiento, mientras por nuestra parte y como todo el mundo debería saber, los sandinistas no bajaríamos la cabeza y entonces sí, la confrontación violenta sería inevitable… y entonces sí, tendríamos una nueva guerra que ganar los sandinistas, pero es eso lo que no queremos. Finalmente, aquí lo que está en juego no es un gobierno y menos aún, un Presidente; es una Revolución gracias a la cual tenemos patria y hemos tenido paz con justicia social más de una década, y si bien aún falta mucho camino que recorrer para derrotar la pobreza y la desigualdad social, es sólo con la Revolución que vamos a poder seguir avanzando en la lucha por mejorar las condiciones de vida del pueblo; y si bien hay muchos errores que superar, es sólo con la Revolución que vamos a poder hacerlo. El Comandante Daniel Ortega lo sabe, y es por eso, porque conoce bien la gran responsabilidad que tiene al frente de este proceso revolucionario, al frente de este país por mandato popular, y por su compromiso con el pueblo, demostrado a lo largo de toda una vida de lucha y sacrificio, que no entregará el destino de Nicaragua en manos de aquellos a quienes con tal de ver satisfechas sus ambiciones no les importa ver caer el país a pedazos, incapaces de aceptar que Nicaragua cambió para siempre el 19 de julio de 1979.