Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

3 de octubre de 2015

Raúl Gálvez Cuéllar, el maestro epistolar

Raúl Gálvez Cuéllar
Hola Jorge. Hola Manuel Mosquera: no te veìa desde aquel cafè saliendo del Jr Amazonas (de la Cámara del Librero). 
Vengo de leer con beneplácito una Crìtica Literaria sobre "SECRETO DE DESAMOR" del polifacètico poeta y hondo narrador nacional y escocès JORGE ALIAGA CACHO, quien maneja una brillante pluma que en màs de una vez me llevò a formular breves anàlisis de sus Obras.
Hoy leo a nuestro querido Manuel Mosquera en la amplitud de su verbo, dictando càtedra històrico-literaria donde desarrolla su privilegiada erudicciòn, producto de su contracciòn al estudio y a la investigaciòn que abarca variadas Disciplinas del conocimiento: algo que he leìdo con avidez y contentamiento porque se trata de dos de mis más caros amigos en el mundo de las Letras, y sobre todo que compartimos la misma Línea clasista y de rechazo a todo lo que sea injusticia, abuso, marginaciòn y maltrato a los sectores populares, por obra y gracia del neo capitalismo burgués que persiste en su secular polìtica pérfida y antisocial.
Pienso que podrìa agregar algunos de mis modestos conceptos a los vertidos por el Analista Manuel Mosquera, pero debo abstenerme teniendo en cuenta que me es difìcil alcanzar su profundidad analìtica.
Recientemente he vuelto de unas maravillosas vacaciones en la tierra de mi esposa, donde he sembrado y cosechado en lo alto de una colina verde donde tenemos la paz, el silencio y los màs lindos parajes naturales, bajo cielos azules y en una orquestaciòn de cantos de pájaros de todo tamaño y color...
Ahora vivimos en Los Girasoles de Huampaní, en Chaclacayo, mas estoy declinando cortèsmente a numerosas invitaciones que recibo, sin saber quièn o quiènes informaron de mi regreso a Lima. Y es que ya marquè mi retiro de la literaturofilia, campo en el que creo haber dejado mi mensaje vital a la juventud rebelde y progresista.
Con mi más afectuoso abrazo:
raul galvez cuellar

Entrevista a Vallejo en el Heraldo de Madrid




Los americanos de París: El poeta César Vallejo, en Madrid.
Trilce, el libro para el que hizo falta inventar la palabra de su título
Alguna vez escribiré un libro titulado Jefe de andenes, para acusar recibo de todos los grandes, pequeños y medianos hombres que vienen a "L’Espagne”. En estos días, dos poetas: después de Vicente Huidobro, que quedó reseñado en nuestro Heraldo, César Vallejo, peruano de raza, pasado por París.
Tenía viva curiosidad por conocer a este César Vallejo. "Ciap” ha lanzado hace poco una reedición de Trilce, su libro de poemas, que era ya famoso en los nuevos decamerones. Y he aquí que se produce el milagro kilométrico, porque el viaje de un poeta siempre tiene mucho de milagro y anuncian en las ciudades los cambios de temperatura, por consonancia con la literatura. ¡Conmovedor!
Ha llegado el indefinible Vallejo. Yo recuerdo unas palabras del nuevo libertador de América, Carlos Mariátegui, que nos explicaba cómo el ultraísmo, el creacionismo, el superrealismo y todos los “ismos” son elementos anteriores en él, dentro del panorama de su sueño; elementos, en suma, que no permiten catalogarle tampoco en ninguna escuela. Así lo creo yo también. Asombra su autoctonismo y los lejanísimos mares, las remotas palabras que le sirven a este hombre desinteresado de partidos politicoliterarios para construir su poema con el mismo sentido personal y directo que las flores producen su olor. César Vallejo aprisiona en Trilce la precisión como principal elemento poético. Sus versos me dieron, cuando lo conocí, la impresión de una angustia sin la cual no concibo al verdadero poeta. Su desgarramiento por lograr la verdad -su verdad- me pareció terrible.
A otra cosa y otra cosa: la gracia de su cultura. Desde la primera poesía comprendí que no era el montañés peruano que me querían presentar algunos, creyendo favorecerle con la simulación de un poeta adánico, cazado en lazo de auroras en la serranía donde él comía soles, ignorando que sus zapatos eran de charol. No, no ¡No! Yo veía en él las conchas de la experiencia, la cultura del sufrimiento, la fosfatina poética convertida en la mermelada del hombre de los grandes hoteles de la tierra, que sabe que la luna no tiene nada que ver con la Luna de Montparnasse. Un hombre, en fin, que sabía pelar la naranja de sus versos sin poner los dedos en ella. He aquí que ahora, traído por el gran Pablo Abril de Vivero, el fundador de Bolívar, el excelente escritor, a cuya labor americana en España se debe mucho más de lo que se aprecia, que tengo frente a mí a César Vallejo. ¿Cómo es César Vallejo?
Duros y picudos soles le han acuchillado el rostro hasta dejarlo así: finamente racial, como el de un caballerito criollo de Virrey nato, que con espuela de plata fuera capaz de hacer correr al caballo de Juanita y espantarle el Rívoli. Mazos de pensamiento sacaron su frente y hundieron sus ojos, a los que la noche daba el kool de quienes suspiran más hacia dentro que los demás. Este hombre, muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo, cuya risa tortura en cicatrices el rostro, habla con la misma precisión que escribe, y no os espantará demasiado si os juro que en el café se quita el abrigo y lo duerme en la percha.

—César Vallejo, ¿a qué viene usted?

—Pues a tomar café.

—¿Cómo empezó a tomar café en su vida?

—Publiqué mi primer libro en Lima. Una recopilación de poemas: Heraldos Negros. Fue el año 1918.

—¿Qué cosas interesantes sucedían en Lima en ese año?

—No sé... Yo publicaba mi libro..., por aquí se terminaba la guerra... No sé.

—¿Qué tipo de poesía hizo usted en sus Heraldos Negros?

—Podría llamarse poesía modernista. Encajaban, sí, en un modernismo español, en un sentido tradicional con lógicas incrustaciones de americanismos.

—¿Recuerda usted...?

Es Abril quien la recuerda:

Qué estará haciendo ahora mi andina y dulce Rita,

de junco y capulí;

ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre,

como flojo coñac, dentro de mí.

Lo ha recitado César Vallejo mal, muy mal; pero no tan mal que yo no aprecie las excelencias de esta estrofa, que revela -y más si se la mira con el sentido histórico de su fecha- un auténtico poeta. En ella veo, por lo pronto...

—Veo por de pronto, amigo Vallejo, algo importantísimo en un poeta y sin cuya condición no me interesan ni los poetas ni los prosistas ni las locomotoras; la precisa adjetivación: "flojo coñac”.

—La precisión -dice Vallejo- me interesa hasta la obsesión. Si usted me preguntara cuál es mi mayor aspiración en estos momentos, no podría decirle más que esto: la eliminación de toda palabra de existencia accesoria, la expresión pura, que hoy mejor que nunca habría que buscarla en los sustantivos y en los verbos... ¡ya que no se puede renunciar a las palabras!...

—En Trilce, por ejemplo, ¿puede citarme algún verso así?

—Vallejo busca en su libro que yo he traído al café, y elige lo siguiente:

La creada voz rebelase y no quiere

ser malla, ni amor.

Los novios sean novios en eternidad.

Pues no deis 1, que resonará al infinito.

Y no deis 0, que callará tanto,

hasta despertar y poner en pie al 1.

—Muy bien. ¿Quiere usted decirme por qué se llama su libro Trilce? ¿Qué quiere decir Trilce?

—Ah, pues Trilce no quiere decir nada. No encontraba, en mi afán, ninguna palabra con dignidad de título, y entonces la inventé: Trilce. ¿No es una palabra hermosa? Pues ya no pensé más: Trilce.

—¿Cuándo llega usted a Europa, a París, Vallejo?

—En 1923, con Trilce publicado el año anterior.

—¿Usted no conocía a los modernos poetas franceses?

—Ni a uno. El ambiente de Lima era otro. Había alguna curiosidad; pero concretamente yo no me había enterado de muchas cosas.

—¿Cómo pudo usted hacer ese libro entonces, ese libro que, incluso como poesía verbalista, pregona conocimientos de toda clase?

—Me di en él sin salto desde los Heraldos Negros. Conocía bien los clásicos castellanos... Pero creo, honradamente, que el poeta tiene un sentido histórico del idioma, que a tientas busca con justeza su expresión.

—¿Qué gente conocía usted en París?

—Poca. Desde luego no busqué escritores. Después encontré a un chileno, Vicente Huidobro, y a un español, Juan Larrea.
(Séame aquí permitido recordar a Juan Larrea, poco o nada conocido de nadie. Gran poeta nuevo. Le conocí en el Archivo Histórico Nacional, donde era archivero. Un día se despidió, abandonó la carrera y dijo que iba a hacer poesía pura a París. Dos o tres años. Se fue a París, diciendo que se iba a hacer poesía pura, y se metió en un pueblo peruano, donde, naturalmente, no se le había perdido nada. Dos años de soledad, de aislamiento. Nunca quiso publicar sus versos. Un día se cansará definitivamente, y diciendo que se va a hacer poesía pura, llegará al limbo de los buenos poetas, donde ángeles desplumados tocan violines de sueño. ¡Gran Larrea!)

—Para terminar, amigo Vallejo, ¿obras inéditas?

—Un drama escénico: Marnpar. Un nuevo libro de poesía.

—¿Qué título?

—Pues... Instituto Central del Trabajo.

Entrevista de César González Ruano a César Vallejo, publicada en Heraldo de Madrid, Enero de 1931.

Foto: limasocialdiary
Fuente:http://portalperu.pe

2 de octubre de 2015

LA NARRATIVA COMO ESCRITURA DESATADA Y PERCEPCIÓN SOCIAL: APUNTES PARA ENTENDER "SECRETO DE DESAMOR"


Manuel Mosquera

Por Manuel Mosquera

I.- El ethos simbólico del escritor
La escritura literaria es el resultado de los profundos cambios socioculturales que produjo el nacimiento del capitalismo. Construido en un periodo social marcado por grandes convulsiones sociales, producto de la destrucción de las formas socioeconómicas precapitalistas en Europa, América, África y Asia, asentó el dominio de la burguesía, el declive del feudalismo. La formación del mercado mundial, posibilitó la constitución de nuevos imaginarios que empezaron a interpretar el mundo y en especial a indagar sobre la escisión del hombre. La expansión del capitalismo por el mundo produjo el conocimiento de otros pueblos e historias.
La modernidad naciente estableció nuevos códigos, se descubrió el mundo de manera significativa, derribó el monopolio cultural de la iglesia católica. El orbe dejó de ser visto de manera sacra y empezó a desaparecer la existencia de una sola voz, el discurso narrativo monológico fue desplazado por el surgimiento de la amplitud de voces y clases sociales dentro de la narración. De las leyendas, cuentos e historias cantadas por los juglares, se pasó a la nueva literatura, como producto del salto cualitativo originado por las interrogantes, con las que los creadores comenzaron a indagar sobre los hombres, el mundo, el orden de las cosas y las nuevas relaciones sociopolíticas que se estaban produciendo. El teatro de William Shakespeare y el Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra, sientan los cimientos del realismo, como expresión de universalidad literaria
Las revoluciones francesa e industrial, produjeron profundos conflictos socioeconómicos. Escindieron mucho más al hombre, produjeron la mercantilización de las relaciones humanas, la extensión de la miseria, la conformación de las grandes urbes; la crueldad y el despotismo a la que había llegado el nuevo estado capitalista, con lo cual a nivel artístico, se consolida el realismo como un entramado, donde lo artístico se convierte en un discurso sociopolítico sobre la condición humana. Permite la denuncia de lo que pasaba ante los ojos de los escritores y sobre todo empieza a originar un discurso cuestionador al orden establecido. Escritores, como Charles Dickens, Alexander Pushkin, Stendall, Alejandro Dumas, León Tolstou, Nicolai Gogol, Honoré de Balzac, León Tolstoi, Fedor Dostoievski, Gustavo Flaubert y Anton Shejov, establecieron la relación entre historia, literatura y ensayo.
La narrativa peruana, se origina como un grito de protesta contra las injusticias cometidas contra los indígenas. De Narciso Aréstegui a Clorinda Mattos de Turner, con Aves sin nidos, se fue forjando al interior de un convulsionado proceso social. La derrota en la guerra del guano y el salitre, la penetración imperialista, la formación de la oligarquía, los levantamientos campesinos en los andes, la constitución de la clase obrera y la intelectualidad antioligárquica, trae consigo la elaboración de códigos alternativos al colonialismo cultural y una disertación radical contra las injusticias sociales.
II.- La mirada narrativa
Jorge Aliaga Cacho es tributario de este proceso literario, el que fue enriquecido con sus lecturas del realismo proletario, la novelística norteamericana y en especial la latinoamericana del siglo XX. Esto es lo que explica el por qué "Secreto de desamor", es una obra en la que se desnuda no sólo al país, sino también al poder constituido. De ahí que nos exprese en el prólogo:...Perteneciendo a la ficción, se nos presenta con una fuerza tan real que sobrepasa a la vida misma. Los personajes a los que me refiero en este relato son producto de mi imaginación, pero les podría jurar que siento como si los hubiese conocido, tocado, sentido. Me los recuerda el recuerdo. Y hasta les podría asegurar que viven y se bifurcan por los senderos de los caminos que ustedes mismos apresuran.
Escrita y publicada en estos tiempos de contrarrevolución cultural, en el que la narrativa posmoderna, alentada por el estado, las editoras transnacionalizadas y los medios masivos de comunicación, monopolizan gran parte del espectro artístico.
Narrativa que expresa el discurso cultural del neoliberalsmo; la cual posee la cualidad de trastocar a los sujetos sociales, convirtiéndolos en individuos angustiados con una fuerte carga de pesimismo y de desencanto ante la existencia, De ahí, su carácter disociativo e inconexo con la realidad, la cual es fragmentada dentro de una percepción nihilista. De ahí las grandes distancias socioculturales con la tradición de las letras peruanas y con las representaciones simbólicas existentes en nuestro país.
Para entender "Secreto de desamor", es preciso indicar, que el escritor no es un cartógrafo, todo lo contrario, puesto que hace suyo lo que señaló Máximo Gorki, que se debería escribir las vivencias del pueblo, sus contradicciones y la manera en que el poder influía sobre sus relaciones interpersonales y sociales, con el fin de que las nuevas generaciones conocieran como era la vida del pueblo, en un régimen opresivo.
Como no es un cartógrafo, Jorge Aliaga no realiza mapas plagados de subjetividad, los que crean barreras entre el sujeto creador y su objeto productor de significaciones. Por eso es que en la obra disecciona al país, la vida con su drama de dolores psíquicos. Su finalidad es mostrarnos un mundo construido, con el objetivo de arrasar con la esencia del ser humano.
Su forma narrativa, posee la propiedad cervantina de ser una escritura desatada, en la medida que la historia central es cruzada por muchas historias que tienen su propia dinámica y poseen la propiedad de darle dinamismo cinematográfico.
Su narrativa refleja la unidad dialéctica entre forma, estilo y significantes, además la forma escritural y el lenguaje se hallan articulados a la ideología, que se explaya a sus anchas de manera sutil, sin caer en el panfleto dentro del discurso artístico, en el que las técnicas literarias empleadas, se encuentran al servicio de lo que realmente se quiere decir.
III Textilería escritural
Al igual que los tejedores andinos, Jorge Aliaga Cacho, en "Secreto de desamor" ha elaborado una trama densamente tupida y bien hilada. Utilizando las técnicas literarias del flashback, la del corte y ensamblaje de la narración y la de los vasos comunicantes, con la finalidad de construir historias, las cuales como torrentes que van hacia el río, permiten enriquecer el universo en el que se desenvuelve la novela. Donde mediante un trabajo muy depurado del lenguaje y las imágenes, desenvueltas por el monólogo interior, brindan una dinámica intensa y en especial una relación dialógica entre el lector y la obra. Los Secretos de Jorge Aliaga, a simple vista parece una obra naif, sin embargo, en la narración está impresa de manera intensa las relaciones sococulturales del país. Esta obra posee la cualidad, que sus personajes han sido construidos con mucho cariño y con un humor desatado, donde el lenguaje popular con sus códigos semánticos y sus prosaísmos, mal llamados groserías, le da un tono de picaresca.
A pesar de toda su parafernalia literaria, "Secreto de desamor", es una novela de la soledad, de la soledad presente en Eleodoro Sandoval, el cual tiene la imperiosa necesidad de ser amado. Es un buscador de ilusiones y alegrías. Su ser interior está marcado por una difusa militancia comunista. Sus recuerdos representan un testimonio de admiración hacia heroicos militantes, como Venancio, el obrero gráfico que fue víctima de la represión odriísta y que a pesar de la carcelería y las torturas, nunca abjuró de sus principios revolucionarios, más bien salió con mayor temple de la carcelería.
Eleodoro, también es un agudo observador de la vida; todo su recorrido entre Lima, la Merced, San Ramón, Oxapampa y Pozuzo, es una continua observación del país, de sus paisajes, olores, la tragedia cuasi cómica de viajar en buses, taxis y mototaxis y de la riqueza de su gastronomía enriquecida por una serie de préstamos lingüísticos y étnicos muy sustanciosos. Pero, estos no son los tópicos en los que se explaya la novela. En esta la percepción de la pobreza se ve en varios niveles. En el nivel de la distancia del otro, cuando ve a los niños en el distrito de la Victoria, a la salida de Lima, jugando entre la basura y roedores, y razona que estos niños tendrán un momento de alegría con el fútbol y los goles de Alianza Lima, pero también muchos de ellos serán enganchados por el ejército para servir a la Patria en caso de guerra. El otro nivel de percepción que tiene el personaje sobre la pobreza, estriba en los recuerdos de su biografía personal, asociada a un sistema educativo violento y de hondas diferencias sociales y constriñe simbólicamente a los niños, mediante un sistema educativo basado en el conservadurismo religioso.
Se nos muestra un país y una región escindida, donde los descendientes de las familias alemanas y austriacas que llegaron a mediados del s. XIX, en estado de absoluta pobreza, representan hoy la sociedad blanca dominante. Nos lo presenta es sus automóviles, en sus negocios, pasando por la calle sin percatarse de los pobladores originarios, sin mirarlos, invisibilizándolos.
La soledad de Eleodoro, no es la soledad del depresivo, es más bien la soledad del que busca y en esa búsqueda muestra un país que se hunde y sin embargo, todavía existen aquellos personajes que permiten atisbar un horizonte. Y, él los encuentra representados en la imagen del enfermero, que a pesar de ladrones, violadores, abigeos y terrucos, camina horas de horas para llegar a ese lugar perdido en la geografía nacional, donde queda su trabajo, llevado por su deber consciente de servir a los demás y con una visión muy clara de los principales problemas del Perú. Una posta médica totalmente desatendida por el estado, donde trabaja un hombre honrado, un trabajador con espíritu de clase, lo cual produce que Eleodoro lo miré con admiración y que entre ambos se dé un proceso de identificación político.
Los discursos y personajes populares se nos presentan en la novela, sin el morbo de aquella narrativa que hace escarnio de ellos, mostrándolos como seres bestializados por la pobreza o sujetos sin ningún futuro. Todo lo contrario sucede en "Secreto de desamor", donde se les presenta en su pobreza y dignidad. Son hombres, mujeres o niños trabajadores. Es la dignidad que se erige sobre un país que se desploma, justamente por la indignidad de sus gobernantes.
Eleodoro es un solitario hedonista, enamorado de la vida, es un apasionado por la mujer, por su belleza, la cual nos la va describiendo en esa parte del país. Se fija en sus rostros, cuerpos, piernas, en el color de sus ojos y piel. Mujeres anglosajonas, morando en una región indígena.
El eje de la narración es la vida de dos mujeres: Una es Dorada y la otra es Gladys.
Es necesario recordar que en Octubre no hay milagros, Oswaldo Reynoso, nos presenta las vicisitudes de la familia Colmenares ante el problema de la vivienda. En "Secreto de desamor", la preocupación de Dorada estará centrada en huir del país. A sus treintaiseis años, no posee un departamento propio, vive con sus padres y no posee la llave de la casa. Está cansada de viajar en combis, que la asalten, la manoseen, el oler humores rancios y que el asco la invada. De profesión contadora, está harta de vivir en el Perú; es a partir de su percepción racista que sueña con encontrar el paraíso en otro país, ya sea Australia o cualquiera de Europa. Sueña con tener hijos rubios y un marido blanco y de ojos azules. Sueña con vivir como una reina en esos lares, tener todo lo que desea, pero no puede obtenerlo en el país. Está dispuesta a emigrar y trabajar de cualquier cosa en esos países, ya sea como cocinera, fregona o mesera, dejar su profesión, la cual en el país, solo le ha deparado trabajos mal remunerados y donde en mucho se juega la vida. Sus sueños se concentran en salir al precio que sea.
Se casará con el hombre soñado, pero la paradoja es que este es de Pozuzo. Para ello, hará una inmersión en el mundo shamánico. Sin embargo, su vida será una tragedia y en Australia, no encontrará el paraíso, sino una realidad tan cruel, que derrumbará todos sus castillos de arena.
Así como Dorada es una víctima de una sociedad cuasi estamental y racista. Gladys, representa a aquellas mujeres que sufren la violencia del feminicidio. Nos cuenta su vida, la fragilidad de la niña que crece huérfana de todo apoyo afectivo y moral. Vendida por su padre, un alcohólico empedernido, será una esclava sexual. La harán abortar, será prostituida a la fuerza y ella llenándose de valor huirá, decidida a forjarse un nuevo destino. Como el Ave Fénix, se levantará de sus derrotas e irá a fuerza de coraje, construyéndose una nueva existencia.. Como Dorada, viajará a Alemania, a diferencia de ella, allí encontrará el sosiego y la armonía que buscaba.
Una buena novela, es aquella que al ficcionalizar la vida, el escritor como un pequeño Dios, hace que los personajes que creó, tengan tanta hondura en su existencia y emane en ellos, un aura de beneplácita sabiduría. Lo que hace, que se convierta en un discurso de humanidad. El solaz trabajo de la escritura, como todo acto que desnuda el existir, nos presenta el mundo en toda su complejidad y hazaña. Nos muestra aquello que una literatura sensacionalista oculta y que sólo exhibe su descarado rostro de crónica roja, conservadora y maniquea. Y, Jorge Aliaga, ha logrado con "Secreto de desamor", una obra literaria resaltante y eso nos alegra a sus avispados lectores.

1 de octubre de 2015

Carrera hacia la mar

Jorge Aliaga Cacho


                  
Carrera hacia la mar

Por Jorge Aliaga Cacho

Orgullosa andarina
firme figura
saltarina
no correspondes mi amor
e indiferente vas
sin mí.
Escribo estos versos
enamorados,
parecen pobres
pero
riqueza de sangre llevan
golpeando la locura
de su amor,
azotando las riberas,
furia deseosa
de ti
en caudaloso río.
De amor cargada
mi sangre va toda
vibra y va ráfaga
bañando de rojo tu ombligo.
Blanca piel
desnuda
ilusa,
fecunda
ensangrentada.
Agua roja besa tu piel
agua roja te cubre
agua roja enamorada
lámete convulsionada
en loca carrera hacia la mar.

Katyusha.

El parque Kolómenskoye de Moscú. Palacio de madera del zar Alexis Mijálovich.

    30 de septiembre de 2015

    A Venezuela le toca ganar el 6 de diciembre

    Gustavo Espinoza y Wilson Castillo

    “Comunicación y Ética en Tiempos de Globalización”

    Por Jorge Aliaga Cacho
    Reientemente se realizó en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Ciencias Contables,  la Conferencia Internacional: “Comunicación y Ética en Tiempos de Globalización”. El evento fue iniciado con las palabras de bienvenida por parte del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, de la República Bolivariana de Venezuela en el Perú, Diego Alfredo Molero Bellavia, quien agradeció a los participantes al evento, profesionales, académicos, líderes sociales, cuerpo diplomático y militar, así como a estudiantes de la casa de estudios anfitriona. 
    El primer conferencista fue William Castillo, experto en el área de comunicaciones y quien se desempeña como Director  de la Comisión Nacional de Comunicaciones del gobierno de Venezuela. Luego del saludo protocolar Castillo denunció que la actitud del gobierno venezolano, en relación al rol de la media, ha sido satanizada. Dijo que de lo que se trata es de ´la libertad de prensa y sus límites´ pues el caso es, dijo, que en Venezuela los medios de información masivos controlados por el imperio se asocian a organizaciones golpistas que conspiran contra el gobierno y pueblo venezolanos. Es muy peligroso, afirmó el comunicador social bolivariano, que una minoría controle a la media porque eso conllevaría a una tiranía mediática. El caso es, dijo el oficial venezolano, que la media no debe de estar sujeta a previa censura sino a responsabilidades ulteriores. En otras palabras: ´Ser responsable por lo que se dice o emite´.  Del mismo modo, Castillo, denunció la mercantilización del mundo al cual solo le importa lo que tiene un costo monetario. A este mal se suma que existen muy pocas emisoras en el globo. La realidad es que una clara minoría es dueña de  los medios de comunicación del mundo. Uno es el caso, señaló Castillo, del magnate australiano-americano Rupert Murdoch. He averiguado que este año 2015, la corporación mediática FOX, propiedad de Murdoch, tiene un valor de 12,4 billones de dólares americanos. Sus propiedades que incluyen cadenas de radio, televisión, periódicos, etc., operan y controlan la información en varias partes del mundo.
    Walter Castillo recordó a la audiencia del auditorio Garcilasino, de la vez que Eduardo Galeano visitara Caracas y se acercara a un ciudadano que caminaba por las calles de la ciudad para preguntarle: ¿Por qué usted vota por Chávez? A lo que el caminante venezolano respondió: ´porque no quiero volverme invisible nunca más´.  Esta realidad sostiene Castillo llama a luchar contra la tiranía del poder mediático que amenaza a la diversidad en la información, pues a través de la concentración del poder nos inunda con mensajes ideológicos del imperio.
    Como ejemplo de la desinformación a la que estamos expuestos, el conferencista mostró evidencia fotográfica  de la forma como intentaron  el primer golpe de estado contra el Presidente Hugo Chávez, el cual fue un golpe mediático construido a base de fotomontajes. Los barones de la media difundieron a un pequeño grupo de manifestantes portando armas de corto alcance, cubriéndose en un puente. Los barones de la media pretendían hacer creer a la audiencia televisiva de que ese grupo de gente estaba disparando a manifestantes en una marcha de protesta, pero la misma se realizaba a veinte cuadras de distancia. La realidad era obviamente otra, pues se mostró el material fílmico completo, con la evidencia que mostró que lo que había habido era un intercambio de disparos entre un contingente militar golpista que había estado reprimiendo a manifestantes, y los manifestantes que se cubrían en el puente. La verdad no era como lo mostraba la media que quería hacer creer a los televidentes que estos manifestantes estarían haciendo disparos en contra de pacíficos manifestantes, que se encontraban a dos kilómetros de distancia. A las 48 horas de conocerse el material fílmico completo el golpe fracasa y el Presidente Chávez es re-instaurado en el poder político.
    Bien documentada y con material audio visual de primera, Wilson Castillo dejó bien en claro el rol de las transnacionales mediáticas que operan en Venezuela en contubernio con planes golpistas en contra de la democracia.
    Antes de la gestión del presidente Hugo Chávez, dos familias dominaban el poder en la media venezolana. La situación hoy en día ha variado pues en Venezuela se abren oportunidades para pequeñas empresas de información, y se han formado comités de usuarios y contralores. La contraloría no es hecha por el Estado sino por las organizaciones sociales. A estos cambios la derecha venezolana los considera censura. Sin embargo no se acuerdan que hasta el año 1980 sí existía la censura en Venezuela. Por aquellos años los censores marcaban los titulares de las notas que deberían ser publicadas en los periódicos. Esto no se ha hecho ni durante el gobierno del Presidente Hugo Chávez, ni del Presidente Nicolás Maduro. Además las nuevas disposiciones legales promulgadas por el gobierno bolivariano aseguran el derecho a expresar libremente las ideas, art. 57 y también protege el honor y la vida privada, art. 60.
    La ley también ha creado un fondo para las pequeñas producciones pues antes no había oportunidad para las pequeñas producciones porque el poder concentrado en las dos familias no lo permitía. 
    Además, el día de hoy, los usuarios (no los consumidores como los llamaban antes) tienen diez minutos gratis de mensajes culturales, educativos, informativos y preventivos. En Venezuela, hoy, en la media, se restrige el sexo, violencia y mal uso del lenguaje, a horarios protegidos que no permita llegar dicha emisión a receptores vulnerables como niños y adolescentes. En Venezuela, hoy, se prohíbe la difusión del uso de armas y el consumo de alcohol y cigarrillos. Se asegura que en la programación se incluya un mínimo de siete horas de producción nacional. Esta es una gran medida para generar empleo entre los artistas nacionales y dar impulso a la creación de los venezolanos. Con ello también se limitan los productos enlatados portadores de mensajes ajenos a los intereses de los venezolanos. Ahora en Venezuela el 85% de la publicidad debe de ser producida en el país. Esta es otra acertada medida para promover el empleo entre artistas, modelos, diseñadores, fotógrafos, personal de mercadotecnia, técnicos y un gran número de profesionales afines.
    La radio venezolana promueve, hoy, un equilibrio en la difusión de música extranjera y música nacional, exigiendo que un 50% del contenido sea compuesto por temas venezolanos. La media venezolana, hoy, no incita al odio, ni a la intolerancia política, religiosa o de género; tampoco auspicia el racismo o la xenofobia.
    La media que impulsa el gobierno venezolano tampoco auspicia la propaganda de guerra ni la alteración del orden público. No propicia el desconocimiento a las autoridades, no induce al homicidio ni promueve el desconocimiento al orden jurídico.
    Las mentiras vertidas en contra de Venezuela fueron desmentidas, hoy en Lima, por el propio Director  de la Comisión Nacional de Comunicaciones del gobierno de Venezuela. Wilson Castillo. 
    A tanto ´quejido llorón mentiroso´ de las transnacionales mediáticas, Castillo mostró evidencia irrefutable de la realidad. La verdad es que en diez años han habido en Venezuela tan solo veinticinco procedimientos para sancionar. Esto equivale a 2.1 casos por año. Y de los veinticinco procedimientos solamente fueron sancionados nueve casos, en los cuales se incluyen administrativos y por espacios. En un caso particular se sancionó por la adulteración de la emisión cuando un canal  añadió sonidos de balaceras a una filmación hecha en una prisión venezolana. Es decir, faltar a la verdad, no cumplir con la ética que debe caracterizar a la información. 
    En Venezuela no ha habido ninguna empresa revocada porque el espíritu de las leyes del gobierno no es cerrar los medios sino crear la responsabilidad social. Uno de los casos fue el de un canal televisivo al cual se le venció la concesión el año 2007. El renovarselo, o no, es un derecho constitucional como en todas partes del mundo.
    La media que controla el sector privado en Venezuela no hace noticia con el vandalismo cometido por gente acomodada en barrios acomodados. Por ejemplo el incendio de una guardería infantil, o edificios públicos en sus areas de residencia. No informa acerca de los más de 1500 proyectos de producción promovidos por el gobierno. Tampoco hablan de los cinco millones de colombianos que han encontrado un hogar en Venezuela. Cinco millones, apunten. Es como si un cuarto de la población peruana, o la mitad de habitantes de Lima se fueran a vivir y gozar de los servicios sociales que ofrece solidariamente la patria de Bolívar. Por el contrario, las grandes empresas mediáticas venezolanas han falseado la información y mentido en forma compulsiva hasta el punto de truquear fotos de violencia ocurrida en Siria, Chile, Brazil, Egipto, para presentarlas en los medios como hechos ocurridos en Venezuela.
    Para enterrar, de una vez por todas, la campaña maléfica en contra de Venezuela, Wilson Castillo esgrimió cifras categóricas que muestran la realidad acerca de lo que ocurre con los medios informáticos en Venezuela.
    La realidad es que antes del régimen bolivariano las empresas mediáticas eran controladas en un 97% (o 329 empresas) en forma privada y un 3% (o 11 empresas) en forma pública. La verdad es contundente. Aquellos que insisten en desprestigiar a Venezuela tomen nota: Hoy en Venezuela el número de empresas informáticas privadas han tenido un crecimiento de 329 a 687. El número de empresas públicas tuvo un incremento de 11 a 119. Y lo nuevo en Venezuela es la aparición de 262 empresas comunitarias, los que antes eran conocidos como los invisibles, o a los que no se les escuchaba. En las concesiones que se brindan a las empresas informáticas en el país también se realizó un cambio. En 1999 las figuras de concesión eran un 62% para el sector privado y un 38% al sector público. Las figuras actuales arrojan un 54% para el sector privado, 9% para el sector público y 38% para el sector comunitario.
    La conferencia continuó con la participación del ex­-congresista, ex-secretario general de la CGTP, director del órgano informativo “Mi Bandera”, y Presidente de la Asociación de Amigos de la Casa Museo José Carlos Mariátegui, Gustavo Espinoza Montesinos. Espinoza, con excelencia de  análisis histórico y político, dio un gran aporte académico al desarrollo del certamen. Gustavo Espinoza recordó la importancia del trabajo de difusión de las ideas.  En 1802, dijo Espinoza, el propio Libertador Simón Bolívar, cuando se encontraba en Londres, pidió que se le proveyera con una imprenta. Para Bolívar, afirmó Espinoza, la imprenta formaría parte de sus pertrechos de guerra. ´Bolívar era un soldado que hacía uso de las armas pero también le atribuía suma importancia a la acción ideológica´: pronunció el ex-congresista de la república. Luego de hacer los enlaces correspondientes entre Bolívar, Francisco de Miranda, Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán, y “La carta a los españoles americanos”, Gustavo Espinoza, hizo paralelos de la conducta irracional de los medios de comunicación controlados por el poder mediático a quienes fustigó con su inteligente y bien estudiada disertación. Gustavo Espinoza se refirió a Bolívar el periodista. Habló de los paralelos existentes entre la prensa de ayer y hoy. Nos recordó las críticas que hiciera Bolívar a las deformaciones que se hacía en la prensa venezolana. Nos hizo recordar a “El correo del Orinoco” y a la creación periodística de Bolívar en el Perú: el diario “El peruano”. La disertación de Gustavo Espinoza fue reconocida con fuertes aplausos. Entre los asistentes a la conferencia se encontraban el Sr. Isaac Humala y esposa, padres del actual presidente de la república.

    29 de septiembre de 2015

    Marisol es Comunista y cree en los logros de Fidel Castro.

    Marisol.

    "No he cambiado mucho, sigo siendo comunista, comunista de Fidel Castro".
    Marisol (Pepa Florez).

    Entrevista realizada en 1998.

    Cumple 50 años el martes. Y cumple también unos cuantos, más de diez, emperñada en el ensimismamiento, en el yo soy yo y nada más, en un no continuo y global, sin distinciones y sin treguas. Dice no y es que no. ¿Cine? No. ¿Discos? No. ¿13 millones por cuatro fotos en una revista del corazón con su novio? Ni hablar. ¿Un papel en Secretos del corazón? Es una pena, pero no... ¿El estreno de la última película de su hija? Tampoco. ¿Entrevistas? Mucho menos. ¿Aunque sea una muy pequeña en una revista de Málaga también muy pequeña que al fin y al cabo...? Ni pequeña ni grande. "La mejor decisión que he tomado nunca... Yo ya no estoy en eso...".
    ¿Y en qué está entonces? "No he cambiado mucho. Sigo siendo comunista. Pero comunista, comunista. De Fidel Castro. Creo en los logros de la revolución, aunque hace años que no voy a Cuba. Ahora es un país triste porque está acogotado". ¿Y la visita del Papa? Le parece bien. Bien, por decir algo. Vamos, que ni bien ni mal. Le da igual. "Me ha producido curiosidad. Nada más. ¿Quién soy yo para opinar de política internacional? Hablo de lo que conozco, de las procesiones en Málaga, que me encantan, no porque sea religiosa, sino porque lo he mamado desde pequeña y entonces me gusta verlas y me gusta cantar. A veces me entra el gusanillo. Un gusano muy pequeño. Pero se me pasa, cojo la guitarra, en casa con amigos y ya estoy curada de tentaciones otra vez".
    Desierto. Hace un par de años viajó al Sahara con su hija María. "Eso sí me impresiona, y no el Papa. Cuando veo tanta necesidad me reafirmo en la idea de que las ONG están bien, pero no dejan de recordarme a la caridad de siempre, disfrazada y modernizada. Son los países los que tienen que resolver estas cuestiones y no lavarse las manos y dejárnoslo a nosotros". Le impresionó también y aunque no lo cuente ella que en el campamento de refugiados le tararearan canciones de Marisol y preguntarle por las películas de Marisol, y en fin que Marisol, muerta y enterrada, resucitara de repente ahí en mitad del desierto, como resucita en cuanto se descuida Pepa Flores y por mucho que ella procure no descuidarse. "No me importa. Del pasado sólo recuerdo las cosas buenas. Con el tiempo aprendes a hacerlo. Con los años, no se renuncia a nada. Se prescinde de lo que no te interesa. Supongo que eso es mejorar. Buscar lo esencial". Lo esencial, muerta Marisol, olvidado Gades, desterrado el espectáculo, aborrecidos los periodistas, es Pepa Flores, refugiada en Málaga y custodiada por sus amigos. Por los nuevos. ¿Así que es verdad que se ha dado a la metafísica y lee a Descartes y a Saint Germain?. "Eso ya son cuestiones íntimas...".
    Y en cuanto llegamos a cuestiones íntimas, aunque la cuestión sea Descartes, hasta aquí hemos llegado. Pepa Flores ya no quiere hablar más "me da pena pero comprenda que después de tantos años ya es una cuestión de principios, demasiado he dicho ya...", y entonces se le ocurre, por buscar una solución, que ella se calla, pero que envía a su mejor amigo para que cuente por ella y así se salvaguardan los principios. Su amigo se llama Rafa Benítez. Rafa cuenta que de vez en cuando le enseña un guión: "Mira, qué bonito, qué pena con lo bien que me iría...". Que ha aprendido a reconciliarse con Marisol, aunque sólo sea, porque le permitió conocer a Fidel Castro y a Carmen Amaya. Que vive bien de los ahorros bien administrados pero nada más. Que se marcha los fines de semana en moto con su novio Máximo a un pueblo al lado de Nerja y que a lo mejor hasta termina viviendo allí. Que la película de su hija la vio 15 días después del estreno, en Málaga. Por si en el estreno de Madrid los fotógrafos, contagiados del síndrome Garbo (el alejamiento incondicional en pleno éxito) se preocupaban más de ella que de María."Rafa ¿tú crees que la niña está bien? ¿de verdad? es que yo, con ella, no puedo opinar, a mí me parece que sí, pero claro, soy su madre...". Con María pasa en Madrid una semana antes de los rodajes y otra semana después. "Antes, porque sabe que me pongo muy nerviosa y me cuida, me ayuda a repasar los textos... Después, porque termino agotada y me prepara comiditas. Mi madre no me da consejos, aparte de 'niña, ten cuidadito' o 'niña, no muevas tanto las cejas...'".

    "No he cambiado mucho, sigo siendo comunista, comunista de Fidel Castro"

    Los que la han conocido en Málaga y en los últimos diez años dicen que está muy bien. Los que la conocieron antes dicen que estuvo muy mal. El pintor Antonio Montiel ha visto el antes y el después. Antonio se fugó de casa a los 15, se sentó a la puerta de la casa que Pepa Flores y Antonio Gades tenían entonces en Altea y anunció de aquí no me muevo hasta que la conozca. Le costó horas y lágrimas que Pepa apareciera. "No sólo la he pintado, fue mi musa desde siempre...". Tanto, que también ha sido el único que la ha convencido para que posara, el año pasado, con peineta y mantilla. Le ha oído contar cómo le vendaban el pecho de pequeña para que en las películas no se notara que crecía. "O cómo tuvo su primera regla en mitad de un acto benéfico y una dama de la caridad le colocó un abrigo de visón por encima para taparla. En su casa no hay nada, nada que le recuerde a Marisol". Ni su vestido de novia.
    Goyanes. Marisol apareció en 1960 por obra y gracia del productor Manuel Goyanes. Goyanes la había visto en una actuación de los Coros y danzas de Málaga. Tenía diez años. La contrató en exclusiva, la llevó a su casa (sólo a ella, su madre vivía en una pensión) y rodó Un rayo de luz. Un rayo de luz se llamó también la carreta para pasear turistas que su padre se compró en Málaga con el primer dinero que ganó la niña. Y desde entonces, nadie fue tan conocida, imitada, fotografiada, perseguida, admirada, traída y llevada como Marisol. Cromos de Marisol, recortables de Marisol con sus vestiditos, peinados de Marisol. Tómbola, Marisol rumbo a Río, con dos Marisoles en vez de una, gemelas a lo Pili y Mili, La nueva cenicienta, Cabriola... El periodista Manuel Román que entonces trabajaba en la revista Semana se acuerda de su boda con Carlos Goyanes, el hijo de su productor. "No hubo ningún acontecimiento ni parecido. Massiel, con tanta gente, se desmayó, no paraba de llegar y llegar gente...". Por entonces, a Marisol la entrevistaban en una revista y titulaban: "Marisol estudia para ama de casa". Luego aclaraban: "Todos los días va a una academia donde le enseñan cocina, corte, decoración, economía del hogar, religión y humanidades". Y la entrevistada: "Bueno, al final nos comenos los guisos que hace la profesora, que Dios guarde ...".
    "A ella nunca le gustó ser actriz ni cantante ni nada. Ella quería casarse y tener hijos y le costó mucho llegar a una cosa tan simple. A lo que llegaban todas las chicas que la envidiaban". Le costó separarse de Goyanes, tres años después. Más de un intento de suicidio. Hasta la tentación de convertirse en monja con orden elegida, las hermanas oblatas. Pepa Flores vio morir a su mejor amiga y se marchó a Barcelona. Se había enamorado de Joan Manuel Serrat pero Serrat no se había enamorado de ella. O sí, pero por poco tiempo. Y entonces apareció Antonio Gades. "Gades --dice el cantaor José Menese- le dio la vuelta como a un calcetín. Ella venía de los Goyanes, imagínese, a mí de ellos sólo se me ocurre que había que degollarlos. A mediados de los sesenta coincidíamos en los mítines del Partido Comunista. La maltrataron, la ultrajaron, y a ella le costó mucho quitarse todo ese veneno que llevaba dentro. A lo mejor, no se lo ha quitado todavía". Con Gades tuvo tres hijas y se casó en Cuba. El padrino, Fidel Castro. La madrina, Alicia Alonso. Todavía Goyanes en el primer embarazo andaba por ahí diciendo que no, que Pepa no podía tener hijos y que se había colocado una almohada para promocionarse no se sabía muy bien en qué. Hasta que Pepa Flores se lo tropezó un día, le plantó cara y le soltó. "Anda, cabrón, ven aquí y tócame la tripa si te atreves".
    A las giras por Cuba con la compañía de Gades les acompañaba el cantaor José Mercé. "Debió de ser por el 73... Nos reíamos mucho, por las mañanas cuando subíamos al autobús mi mujer le cantaba `Buenos días Marisol...' , como en las películas y ella se ponía negra, se enfadaba de verdad, `que no me digáis ya más Marisol'. Venía con nosotros Orillo del Puerto, un guitarrista muy bueno y muy vicioso del juego. Gades le escondía todas las chaquetas para que no lo dejaran entrar en el casino, pero Orillo, nada, agarrraba una de pana del vestuario de Bodas de Sangre y listo. Empeñó todo el oro que tenía y Pepa, una bronca tremenda, `¿No te da vergüenza?, con 14 hijos...'. Luego, sin que se enterara nadie le desempeñó las joyas. Me acuerdo mucho de eso y de lo bien que canta".

    "La ultrajaron y quizá todavía no se ha quitado el veneno", dice Menese

    Gira. José Caballero Bonald también se acuerda. "Entiendo que siga así, reconcentrada y melancólica como los verdaderos andaluces, pero sigo pensando que tiene que cantar. Lo echo de menos". La última vez fue a mediados de los ochenta. Una gira que empezó en Madrid, en La Riviera, con 16 conciertos previstos y que terminó en el décimo. A Pepa Flores, como apetecerle, no le apetecía ninguno, pero le obligaba un contrato. La acompañaba Mary Campano, la mujer del representante de Gades "y su comadre. Ella es madrina de mis niños y yo de su segunda niña. Bueno, simulacro de madrina porque ninguna está bautizada. Pepa lo pasó mal. La gente esperaba Tómbola y ella cantaba Marinero en tierra. Yo intentaba animarla, tómate un vinito, Pepa, ponte el vestido rojo de flecos..., pero lo pasó mal. Y cuando se separó de Gades también, claro. Era el amor de su vida".
    Gades empieza con alabanzas a Pepa Flores y no termina. "Es la honestidad hecha persona. Ha educado a nuestras hijas en el compañerismo, en que no importa lo material, en que la riqueza es otra". Cuando se separaron, en el 86, Pepa Flores no sólo sufrió la separación y que Gades se casara con una suiza multimillonaria, sino también que al día siguiente alguien muy cercano vendiera la exclusiva por más de 30 millones. "No se extrañe -dice Chencho Ortiz, amigo de Gades y amigo de Pepa Flores- a mí me ofrecieron 36 por las fotos de su último parto. Las había hecho Antonio y a la puerta del hospital me las dio por si con todo el jaleo se les quitaban. Pepa levantó cabeza, muy poquito a poco. Hasta que conoció a Máximo".
    Máximo Stecchiny tiene 39 años y lo conoció hace más de diez en la pizzería que tenía él entonces. Su comadre Mary Campano está encantada con él. "Se pasa el día Pepita, por aquí, Pepita por allí, Pepita, come que estásmuy delgada. Y luego, hija, todo hay que decirlo, que está muy bueno".

    Si en los últimos conciertos Pepa no tuvo mucha suerte, en las últimas películas tampoco. Se salvaron Los días del pasado de Mario Camus y la serie de televisión Proceso a Mariana Pineda, en el 84. Con Bardem rodó, en inglés, La corrupción de Chris Miller, en el 72, y El poder del deseo, en el 75. "Las críticas fueron devastadoras y muy injustas. Hablaban más de su aspecto que de su interpretación. Es una actriz con mucha personalidad, valdría la pena escribirle una historia a su medida y yo estaría encantado". Su última película fue Caso cerrado, de Juan Caño, en el 85. Y su último disco, Pepa Flores, con canciones de Aute: "Hablé mucho con ella entonces. Y de entonces me queda la idea de que es una mujer muy compleja, muy apasionada, muy decidida a vivir como le venga en gana".

    fuente; http://www.elmundo.es/larevista/num120/textos/pepa1.html

    Brutal represión de Humala contra comuneros en Las Bambas



    Fuente: Diario Los Kechwas

    Tres muertos, quince heridos y va-rios desaparecidos dejó como saldo la represión policial de ayer en LasBambas, donde los comuneros de dos provincias (Grau y Cotabambas) vie-nen realizando un paro indefinido contra la minera de capitales chinos MMG Las Bambas. Los fallecidos son los comuneros Exaltación Huamaní Mío, Beto Chahuallo Huillca (34) y Alberto Cárdenas Chalco (23), y hay siete heridos de bala graves, que ayer en la tarde esperaban ser trasla-dados a Cusco para una intervención es-pecializada.
    Según nuestras fuentes, las dos personas fallecieron cerca del puente de Chalhuahua-cho, donde comienza la carretera hacia el campamento minero de la antigua Fuera-bamba.
    “Miles de comuneros se encontraban reuni-dos a la salida de Chalhuahuacho y es allí donde, junto al colegio, fueron atacados con bombas lacrimógenas y balazos por la poli-cía”, dijo un comunero que se comunicó con nuestro diario.
    Los hechos comenzaron a las tres de la tar-de y recrudecieron a las cuatro, con el saldo de los muertos y los heridos que menciona-mos.
    En este momento en la zona se vive una atmósfera de guerra, con más de tres mil policías y la presencia del Ejército, y helicóp-teros sobrevolando los cerros y el pueblo a cada momento. Y también con miles de co-muneros que se trasladan a la zona desde diferentes puntos de la provincia.

    LA DEMANDA
    El punto central de la demanda es la planta
    de procesamiento de molibdeno. Ronald Tellez, presidente del Frente de Defensa de Tambobamba, dijo que la minera modi-ficó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sin consultar a la población. “La empresa ha cambiado la ubicación de las plantas de procesamiento y el sistema de transporte del mineral (cobre). Inicialmente las plantas debían estar en Espinar (Cusco), pero las están instalando en Cotabambas sin pedir autorización de las comunidades”, dijo.
    Según los organizadores del paro, la em-presa y el Estado actuaron de manera irre-
    gular, puesto que en el procedimiento de modificación del EIA no se hizo el proceso de participación ciudadana. El artículo 4 del Decreto Supremo 054-2013-PCM dice que para modificar los “componentes auxiliares” de un proyecto minero, el titular solo deberá comunicar a la autoridad sectorial mediante un informe técnico. La empresa MMG Las Bambas se acogió a esta norma y modi-ficó los “componentes principales” (planta de beneficio de molibdeno, relaveras, etcé-tera) del proyecto e informó como si fueran “componentes auxiliares”.


    Odnolyuby

    Russian series. This nice story began in 1981, back at USSR times. Two families, two stories. At first it looks that their lives are so different. But suddenly the destinies of these families get intertwined. The story goes through all USSR times and up to modern Russia of 2011. Very nice family story that brings up thoughts about how unpredictable and surprising is our life. Makes you think about family and life values.