Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

4 de mayo de 2019

Hernán Anaya Arce

la foto del perfil de Hernan Anaya Arce, La imagen puede contener: Hernan Anaya Arce
Hernan Anaya Arce, destacado poeta peruano, nació en Chancay, el 29 de enero de 1968,  poemas suyos han sido publicados en varias  muestras de poesía  y es autor de "Versos en eñ Universo":
Me complace compartir dos de sus poemas.

TE LLEVARE CONMIGO (2014)

Me iré con el mar azul……..
Por los océanos míticos
A buscar tú alma fragmentada
Para salvar tu existencia
¡Y te llevaré conmigo!
Me iré al desierto más lejano
Bajo la luz de las estrellas
A buscar tu silueta argentada
Para salvar tu existencia
¡Y te llevaré conmigo!
Y cuando se vaya ocultando el sol    
Te esconderé bajo la sombra audaz
Y los tentáculos de la noche
No podrán tocarte ni abrazarte
Ni posarse sobre tus pechos
Pero si, el amanecer cruel
Te envolverá entre sus destellos
Con morbosa alborada
Y acariciará tu fino rostro
Como el verano al mar,
Pero al descubrir tú esencia pura
Hurgará en el silencio de tu sueño
Ya en la claridad, querrá poseerte
Pero solo habrá manantial
Creación de universo infinito,
No habrá imaginarias turgencias
Y luego se marchará extasiado
Queriendo esfumar tu cuerpo
¡Pero yo te llevaré conmigo!
Para salvar tu existencia
Y te mostraré mil atardeceres
Sinfonía de Violines
Que atraparán tu alma,
Como mariposas Morpho
Vestidas de universo,
Y te esconderé en su capullo
Donde se transformen las hebras
¡Dando vida a una mujer ¡
Y te llevaré conmigo
A donde el sol ilumine sin fin.


EN UN SEGUNDO PUEDO IMAGINARTE (2014)

Solo en un segundo,  puedo imaginar tu cuerpo
Descendiendo por el universo celeste
Y verte caminar por las líneas de acuario
Trazando tu destino en un espejo de cristal.
Solo en un segundo,  puedo imaginarte en mis ojos
Confundiéndote en mis pupilas de mil colores
Y dibujarte como Eva en el paraíso
Desatando versos diseminados en el infinito.
Solo en un segundo,  puedo imaginarte, en los polos
De júpiter, observando las luces de la noche
y cruzando el tiempo como mariposa viajera
Por los cielos australes más brillantes del Alfa Centauri.
Solo en un segundo, puedo imaginarte, en las cataratas
Del Niágara, coloreando los trazos del arco iris
Y encender con bengalas las estrellas de otros cielos
Creando un laberinto mágico de soles encendidos.
¡Mujer! solo en un segundo puedo imaginarte
Desnudándote toda, Sobre las fauces de la noche
Y entre sus garras, entregar tu simetría perfecta
Fundiéndose en el fuego y la cenizas de la imaginación.  

29 de abril de 2019

Diccionario gaucho

Resultado de imagen para diccionario argentino
A-
ABOMBAR: Aturdir.
ACHACAR: Imputar algo en forma equivocada.
ACHURAS: Vísceras.
ACHURAR: Sacarle las vísceras a una res. Matar.
ADOBE: Ladrillo sin cocer, secado al sol.
AFLOJAR MANIJA: Ceder.
AFLUS: Sin Nada.
AGUAITAR: Acechar, espiar.
AHIJUNA: Interjección. Contracción de " ¡ Ah hijo de una !".
ALELUYAS: Cuentos, mentiras.
AL ÑUDO: Inútilmente
ALZADO: Sublevado. Animal chúcaro.
AMOLAR: Embromar, fastidiar, incomodar, jorobar.
AMUJAR: Bajar.
ANGELITO: Niño de corta edad, muerto.
ANGURRIA: Mucho deseo de algo, ansia.
ANGURRIA: Mucho deseo de algo, ansia.
APARCERO: Compañero, amigo.
APEDARSE: Emborracharse, embriagarse.
APERO: Conjunto de elementos que componen la montura del caballo.
APLASTADO: Caballo cansado.
APORRIAR: Castigar, maltratar.
APOTRARSE: Enceguecerse de rabia, como potro enfurecido.
ARISCO: No domado.
ARRIADOR: Látigo largo.
ARRUMBAO: Abandonado.
ASARIARSE: Azorarse, sobresaltarse.
ATORADO: Atragantado, ahogado. Quien obra sin meditar.
AVE: Todo animal de caza (ñandú, peludo, jabalí, etc.).
AVIAO: El que posee algo.

B-
BAGUAL: Caballo salvaje.
BANDALAJE: Bandidaje, conjunto de bandidos.
BAQUIANO: Conocedor de una región.
BARAJO: Eufemismo para no decir carajo.
BARATO: Regalo que hace el jugador que gana a alguno de los presentes.
BARULLO: Desorden.
BARRACO: Verraco, cerdo.
BASTOS: Lomillo, prenda del recado de montar.
BICHOCO: Caduco, viejo, ya inútil, obsoleto.
BOLADA: Ocasión, oportunidad favorable.
BOLAS: Boleadoras.
BOLAZO: Mentira. Golpe.
BOLIARSE: El potro que se hecha para atrás.
BOLICHE: Pequeño almacén o despacho de bebidas.
BOMBERO: Espía.
BOMBIAR: Espiar.
BORDONA: La sexta cuerda de la guitarra.
BOZAL: El que habla torpemente el idioma.
BRUTA: Eufemismo para no decir puta.
BUEY CORNETA: Buey que tiene una sola asta.

C-
CACIQUE: Jefe indio.
CALAMACO: Poncho pequeño y ordinario.
CAMÁNDULAS: Artimañas.
CAMPIAR: Campear, salir al campo en búsqueda de animales.
CANCHA: Terreno emparejado donde se hacían carrera de caballos.
CANEJO: Eufemismo para no decir carajo.
CANTAR DE CONTRAPUNTO: Payar.
CANTAR PARA EL CARNERO: Morir.
CARGUERO: Animal de carga.
CARNE DE COGOTE: La parte mas despreciada del vacuno.
CARNE DE PALOMA: De color morado, y morado es cobarde.
CARNIAR: Matar una res.
CEBAR: Preparar mate.
CERDIAR: Cortar las cerdas del caballo
CIMARRON: Animal salvaje, bagual. Mate amargo.
CIMBRÓN: Sacudón.
CINCHA: En el juego de naipes, sacar las cartas juntas.
COJINILLO: Manta de lana de la montura.
COMO BARRIGA DE SAPO: Fría.
CONCERTADOR: Cantor que improvisa.
CONCHABAR: Emplear a salario fijo, generalmente mensual.
CONTINGENTE: Conjunto d soldados.
CORTARSE: Separarse, irse solo.
CORRIDO: Experimentado.
COSTEARSE: Molestarse.
CRIOLLO: Nativo hijo de extranjero.
CUARTIAR: Ayudar con una cuarta.
CUCAÑAS: Procedimiento de mala fe.
CURIAR: Sacar el cuero a una res.
CUERPIAR: Evitar algo, desentenderse de algo. También esquivar la puñalada o el bolazo.
CUJA: Cama con respaldo.
CUNA: Casa de expósitos.

CH-
CHAFALOTE: Bárbaro o caballo de gran alzada o cuchillo grande.
CHAGUARAZO: Latigazo.
CHAJA: Ave vigilante como el tero.
CHAMUSCADO: Medio borracho.
CHANCLETA: Cobarde, maula, o mujer ya de cierta edad.
CHANCHO: Cerdo.
CHARANGO: Guitarra.
CHAPETÓN: Inexperto.
CHARABÓN: Avestruz pequeño, aun sin plumas.
CHASQUE: Correo.
CHAUCHA: Moneda de poco valor.
CHICOTE: Rebenque, látigo.
CHIFLE: Asta de buey para llevar líquido.
CHINA: India. Cariñosamente el gaucho llamaba así a su mujer.
CHIRIPÁ: Calzón amplio.
CHUCHO: Miedo.
CHUMBO: Bala.
CHUNCACO: Sanguijuela.
CHUPAR: Beber, emborracharse, embriagarse.
CHUSMA: Entre los indios, la gente que no peleaba: viejos, mujeres y niños.

D-
DAÑO: Hechizo, brujería.
DAR ALCE: Dar respiro, tregua.
DAR LAZO: Cuando se enlaza a un animal se lo deja correr un rato para desarrollar el lazo.
DAR PALO: Alusión o reproche mortificante.
DE ARRIBA: Sin pagar impunemente.
DE LEY: De buena calidad.
DE MALA MUERTE: De mala clase.
DESOCAR: Estropear las patas del caballo.
DESPEDICIÓN: Deformación de expedición.
DESPELUZARSE: Temblar de miedo.
DESPILCHAO: Sin pilchas, pobremente vestido.
DIVERTIDO: Algo ebrio.

E-
ECHAR PANES: Decir bravatas.
EL COMO: La manera, el modo.
EL MALO: El diablo.
EMBRETAR: Encerrar, aprisionar.
EMBUCHAO: Agravio contenido.
EMPERRADO: Empecinado, terco, empacado.
ENANCAOS: Dos jinetes en un caballo.
EN BACA: De acuerdo, actuando en conjunto.
ENCOCORARSE: Enojarse.
ENCORDAO: Conjunto de cuerdas de la guitarra.
ENGANCHAO: Soldado contratado a sueldo.
ENRIEDAR: Embridar, poner las riendas.
ENTONAO: Seguro de su guapeza.
ENTREVERARSE: Mezclarse, confundirse.
ENTREVERO: Choque, pelea a cuchillo o lanza, cuerpo a cuerpo.
ENTRIPAO: Agravio contenido.
ENVENAO: Cuchillo con el cabo forrado en verga.
ESPICHAR: Morir.
ESTAQUIAR: Castigo que consistía en atar al preso de pies y manos a cuatro estacas.
ESTRICOTE: Sin miramiento.

F-
FACÓN: Cuchillo grande.
FANDANGO: Baile. Alboroto, desorden.
FÏ: Fui.
FILIAR: Enderezar, componer.
FLETE: Caballo de carrera.
FLOJO: Cobarde, maula.
FREGONA: Burlona, de fregar: molestar, burlar.
FRONTERA: Límite de las tierras del hombre blanco y el indio, señalada por fortines.
FUMAR: Engañar.

G-
GARGUERO: Garganta.
GARIFO: Altanero, apuesto, galano.
GATO: Nombre de un baile.
GAUCHADA: Gauchaje. También favor, ayuda, acción generosa.
GRINGO: Extranjero.
GRULLO: Peso moneda nacional.
GUACHO: Sin padres.
GUADAL: Terreno movedizo.
GUALICHO: Brujería.
GUAPO: Valiente o fuerte, resistidor.
GUASCA: Lonja de cuero.
GUAYACA: Bolsa de cuero en donde se llevaba el tabaco o el dinero.
GUENO: Bueno.
GUITARRERO: Guitarrista. El que toca la guitarra.
GURÍ: Niño.

H-
HACER LA TARDE: Dejar pasar la tarde sin trabajar, jugando, bebiendo, conversando, etc.
HACERLE VER LA LUZ: Darle dinero (por las el brillo de las monedas de plata).
HACER PATA ANCHA: Hacerle frente a cualquier circunstancia o peligro.
HACERCE ASTILLAS: Despedazarse, hacerse añicos.
HACERSE EL CHACHO RENGO: Hacerse el inservible.
HACERSE EL POLLO: Hacerse el inocente
HACIENDA: Ganado vacuno.
HEMBRAJE: Conjunto de mujeres.
HINCARSE: Arrodillarse.
HUINCA: Así llamaban los indios al hombre blanco.

I-
INFIEL: Indio no cristiano.
IRSE AL HUMO: Expresión indígena, de irse sobre los fusiles humeantes.

J-
JABÓN: Miedo, temor.
JEDENTINA: Mal olor.
JINETEAR: Cabalgar.

L-
LADINO: Listo, habilidoso. También se llamaba así al indio que sabia el idioma del blanco.
LATA: Sable.
LATÓN: Despectivamente por el sable.
LAYA: Clase. Tipo.
LAZO: Trenza de cuero con un nudo corredizo mediante una argolla.
LEJÍA: Ceniza de jume (planta de terreno salitroso) que se utilizaba como jabón.
LENGUARAZ: Interprete que sabe el idioma indígena.
LENGUETEO: Confusión de voces, murmullo.
LEÓN: El gaucho llamaba así al puma, en la pampa no hay leones.
LIMETA: Frasco de bebida.
LOBO: Perro salvaje, en la pampa no hay lobos.
LONJA: Tira de cuero.
LONJEAR: Cortar correas de cuero.
LUZ MALA: Fuego fatuo.

LL-
LLEVAR POR DELANTE: Atropellar.
LLORONAS: Espuelas de rodajas grandes.

M-
MALEVO: Delincuente, peleador, bandido.
MALICIAR : Sospechar.
MALÓN: Ataque indio que termina en robo e incendio.
MAMAO: Borracho.
MAMÚA: Borrachera.
MANCARRÓN: Caballo viejo.
MANEA: Traba de cuero para atar las pata delanteras del caballo.
MANGANETA: Engaño, ardid.
MANOTIAR: Robar.
MARICA: Hombre afeminado.
MASCADA: Producto de un robo. También a la porción de tabaco que se masca.
MATACO: Armadillo, también "peludo", "mulita", "pilche" o "quirquincho".
MATRERO: El que vive huyendo perseguido por la justicia.
MATUNGO: Caballo viejo, también MATUCHO.
MENA: Clase o casta.
MERCHERIA: Mercancía.
MILICO: Soldado.
MILONGA: Baile.
MOSQUETE: Golpe.
MORAO: Cobarde.
MORO: Color de pelo de un caballo, mezcla de negro y blanco, mas oscuro que el tordillo.
MOSTRAR LA HILACHA: Mostrar lo que en realidad es y se tenía oculto.

N-
NACIÓN: Extranjero, "Gringo".
NOQUE: Bolsa de cuero.
NO SER MANCO: Ser hábil, diestro.

Ñ-
ÑANDÚ: Avestruz americano.
ÑATO: De nariz aplastada.

P-
PACO: Hombre falso.
PAGO: Lugar donde se ha nacido.
PAISANO: Camarada, aparcero.
PAMPA: Indio Araucano.
PAMPERO: Viento del oeste y del sudoeste.
PAN BENDITO: Pan en pequeña cantidad.
PANGO: Enredo, confusión, barullo.
PARDO: Mulato.
PAREJERO: Caballo corredor.
PARLAMENTO: Entre los indios reunión de caciques.
PAYAR: Cantar improvisando.
PELAR: Sacarle el dinero mediante argucias a los jugadores novatos.
PELAR LA BREVA: Ganarle lo que uno tiene , también arrebatárselo.
PELAR LA CHAUCHA: Dejarlo desnudo.
PELUDO: Borrachera o asunto costoso.
PERDULARIO: Vicioso.
PERICÓN: Baile gauchesco.
PÉRTIGO: El palo largo de las carretas donde se atan los bueyes.
PIAL: Tiro del lazo a las patas delanteras del animal.
PICHICOS: Huesos de las patas del vacuno con que se hacen juguetes para los niños.
PIFIAR: Burlar.
PIJOTEAR: Mezquinar.
PITAR: Fumar.
PLAYA: Terreno limpio de matorrales.
PONCHO: Prenda de vestir del gaucho, manta rectangular con una abertura en el medio.
POR CARAMBOLA: De casualidad.
PORRÓN: Frasco de ginebra.
PORRUDO: De pelo abundante.
PRENDA: Mujer amada.
PUCHA: Eufemismo para evitar decir puta.
PUCHO: Colilla de cigarrillo.
PULPERÍA: Tienda de ramos generales, donde se despachan bebidas.
PUNTA: Eufemismo para evitar decir puta.
PUYÓN: Espolón de acero para los gallos de riña.

Q-
QUERENCIA: Lugar donde se habita.
QUINCHO: Tejido de juncos para techos.

R-
RAMADA: Enramada, cobertizo.
RANCHO: Vivienda con paredes de barro y techo de paja.
RASTRILLADA: Camino abierto por el paso de los animales.
RECADITO CANTOR: Recado chico y pobre.
RECADO: Conjunto de piezas para ensillar el caballo.
REDOMÓN: Potro a medio amansar.
REFOCILO: Relámpago.
RENEGARSE: Enojarse.
REPUNTAR: Juntar animales dispersos.
RETOBAO: Malhumorado, resentido.
REVOLUTIS : Pelea entre varios.
REYUNO: Caballo propiedad del Estado.
ROBADA: Con facilidad.
RODEO: Lugar abierto para el ganado.

S-
SABERSE SACUDIR EL POLVO: Saber desempeñarse.
SOCORRO: Adelanto de sueldo.
SOFRENAR: Detener bruscamente el caballo con un tirón de riendas.
SUERTE RECULATIVA: Mala suerte.

T-
TACO: Trago.
TAMANGO: Calzado rústico.
TAPE: Indio, también se llama así al hombre bajo de espaldas anchas.
TAPERA: Rancho en ruinas.
TEMERIDAD: Abundancia.
TENDAL: Conjunto de cosas desparramadas, tendidas.
TERNE: Matón, valentón, "guapo".
TENER GUEN CUERO: Ser fuerte y bravo.
TENERSE POR BUENO : Tener confianza en la capacidad y valor propio.
TIENTO: Trozo de cuero crudo.
TIRADOR: Cinturón de cuero.
TOLDERÍA: Conjunto de toldos (viviendas) de los indios.
TOPADA: Encuentro en pelea o payando.
TORUNO: Buey mal castrado.
TRANCA: Borrachera.
TROPILLA: Conjunto de animales yeguarizos.

Y-
YAPA: en una venta lo que se da de mas sin cobrarlo.
YERRA: Acción de herrar o marcar el ganado.
YUYO: Maleza.

Z-
ZAFARRANCHO: Desorden

Fuente:https://www.sitiosargentina.com.ar/2/diccionario-gaucho.htm

¿Por qué decimos que la Masonería no es una religión?

© Respetable Logia Simbólica Siete de Abril al Or.·. de Madrid. España. 2006 - 2019

Esta entrada es el resultado de la valoración personal del H.·. Ibis, Maestro Masón de la R.·. L.·. S.·. Siete de Abril. Esta Logia no se hace responsable del contenido.
En muchas ocasiones se ha dicho que la Masonería es una religión e, incluso, una secta. Esta entrada es una manera de intentar demostrar que lo primero no es cierto y, como consecuencia, lo segundo tampoco.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define 'religión', en su primera acepción, como: "Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto."
Esta definición puede ser válida para el contexto de la cultura de origen español y para la occidental en general, pero no es universalmente válida. Existen en Oriente religiones ateas, como el budismo o el taoísmo (aunque esta última es más bien una escuela filosófica que, con el paso del tiempo y a causa de su contacto con diferentes culturas, devino en una religión). Si esto es así, a efectos de nuestro razonamiento y para evitar posibles interpretaciones parciales, habría que buscar una definición más genérica para el término. Lo que de manera general caracteriza a las religiones, por encima de la creencia en la existencia de un Dios o no, es la presentación de un discurso escatológico (dar respuesta a la pregunta ¿qué sucede después de la muerte?) y, como consecuencia, otro soteriológico o salvífico (asumiendo que el destino de los difuntos es distinto según su comportamiento en esta vida, ¿qué hacer para estar entre 'los que se salvan'?). Conviene, para ampliar este punto, consultar la monumental obra de Mircea Eliade 'Historia de las Creencias y las Ideas Religiosas'.
Visto de esta manera, desde un enfoque puramente formal, las religiones ofrecen a sus adeptos la certeza de una vida después de la muerte así como una fórmula para alcanzar el estatus de elegido. De esta forma mitigan el miedo a la muerte y a la vez ofrecen una esperanza a los desheredados, que pueden convertirse en bienaventurados en la vida de ultratumba. Como suele suceder que cada regla tiene su excepción, esta no podía ser menos: los miembros de la secta hebrea de los saduceos (en este caso el término 'secta' está bien empleado), por ejemplo, no creían en la inmortalidad del alma y, por ende, en la posibilidad de una vida de ultratumba y de una resurrección final.
ero, si nos quedamos con la regla general, podemos decir que las religiones aportan un mensaje escatológico y otro soteriológico, mientras que la Masonería, por el contrario, no ofrece nada de esto; por el contrario, nuestra Orden no es otra cosa que una vía para el perfeccionamiento del hombre y de la humanidad, lo que, en principio, la hace compatible con cualquier religión. Pero el problema se puede enfocar también desde un punto de vista espiritualista. Para ello hay que recordar que la Masonería es una orden iniciática. Para esteblecer la diferencia entre iniciación y religión nos referimos a René Guénon, considerado de forma casi unánime como el último espiritualista de occidente, que dice: "... la religión considera al ser únicamente en el estado individual humano y no apunta de ninguna manera a hacerle salir de él, sino, al contrario, a asegurarle las condiciones más favorables en este estado mismo, mientras que la iniciación tiene como meta esencialmente rebasar las posibilidades de este estado y hacer efectivamente posible el paso a los estados superiores, e incluso, finalmente, conducir al ser más allá de todo estado condicionado cualquiera que sea. (Cf. René Guénon, 'Apercepciones sobre la iniciación', Cap. III, 

'Errores diversos concernientes a la iniciación')."

No faltan sin embargo autores, como Robert Ambelain, que consideran a la Masonería espiritualista como una religión (Cf. Robert Ambelain, 'El secreto masónico', Cap. 17, 'La francmasonería y el espiritualismo'); el autor de esta entrada prefiere referirse a René Guénon, a quien considera mayor autoridad en esta materia.
Pero queda pendiente explicar por qué la Masonería no es una secta, como mucha gente piensa (la mayoría de los autores antimasónicos se refieren a la Masonería como "la secta masónica"). Para ello nos basaremos en dos referencias: el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), que en su voz SECTA la define como: Doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo. Comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos. La otra referencia es la "Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal", que en su artículo 515 establece que: Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración: 2.º Las que, aun teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos o de alteración o control de la personalidad para su consecución. La Masonería tiene por divisa "Libertad, Igualdad y Fraternidad" y promueve la libertad absoluta de conciencia. Es absurdo pensar que una organización que actúa sobre la base de tales principios permita que nadie pueda ejercer el control sobre otros ni, mucho menos, controle la personalidad de sus miembros. Es más, a los masones nos gusta decir que la Masonería es una "antisecta", pues es difícil entrar y fácil salir (de hecho basta con comunicar a la Orden el deseo de abandonarla para que la salida se haga efectiva).DIXIT
Ibis, Maestro Masón de la Respetable Logia Simbólica Siete de Abril.

28 de abril de 2019

Gálvez Cuéllar y los Premios Literarios.


Por Raúl Gálvez Cuéllar

Conozco comentarios de Editores que lo único que destacan son los premios concedidos al autor a quien publican. Tenemos amigos a los que he llamado "cazapremios" por su obsesión exclusiva y excluyente a considerar únicamente la obtención de galardones, como si esto fuese garantía incuestionable. Y claro que no es así, porque según mi opinión los mejores escritores de todos los tiempos son quienes no recibieron premios o que los rechazaron por las razones que trato de decir en líneas anteriores. Hemos visto en países más desarrollados que la gente descansa leyendo, y hasta en los transportes públicos se nota esta actitud. Desafortunadamente los escritores más promocionados por las grandes Editoriales, no son los mejores, y por el contrario difunden ideas que deforman elementales principios morales y de creencias existenciales, las que en estos momentos no voy a detallar por obvias razones de espacio. Artículos como "Los Premios Literarios", de Jorge Aliaga Cacho, que anima este comentario, son muy valiosos porque descubre verdades que permanecen ocultas al entendimiento generalizado, de dejarse llevar por equivocaciones que hasta podríamos decir constituyen pensamientos generalmente aceptados, y que se debe corregir. También conocemos países mucho más cultos que el nuestro, donde circula la buena lectura al margen de toda contemplación a los "premios".  El artículo en referencia, "Los Premios Literarios" es un valioso aporte al conocimiento, y porque reafirma la necesidad de contar de una vez por todas con la Ley del Escritor. Y aprovecho esta oportunidad para abrazar a mis hermanas y hermanos Poetas a quienes mucho extraño, a pesar de que me encuentre alejado de las Reuniones Literarias, que son los únicos momentos en que vivo plenamente esta aventura de existir. Abrazos y que Dios les bendiga. rgc.