Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

20 de febrero de 2025

La emperatriz Alejandra: Carta a Rasputín

Alexandra a Rasputín, 1909

Toda Rusia quedó cautivada por la naturaleza de la relación de la emperatriz Alejandra con su confidente, el santo campesino siberiano Grigori Rasputín. Fue una fascinación que, paso a paso, destruiría el prestigio de la monarquía.

A partir de 1905, cuando lo conocieron por primera vez, Alejandra, su esposo, el zar Nicolás II, y sus hijos le escribieron regularmente a Rasputín, quien les brindó consejos y orientación. La zarina creía que tenía el poder de detener la hemorragia de su hijo hemofílico Alexei. Pero, como esta carta muestra Rasputín también es esencial para el zar y la zarina como una combinación de sacerdote, psiquiatra y consejero. Lo veneran como un vínculo con Dios, similar a Cristo, y un campesino auténtico que confirma su creencia en la conexión mística entre el zar y el pueblo. Es asombroso que esta altiva y neurótica monarca, nieta de la reina Victoria, desee besarle las manos y dormir a su lado, pero, contrariamente a la creencia popular, Alejandra era extremadamente remilgada: no tuvo contacto sexual con Rasputín. Él es, como escribe, "mi amado mentor". Es una reverencia que perdura hasta su asesinato en 1916 y más allá, hasta el asesinato de los propios Romanov en julio de 1918, cuando sus cuerpos aún llevaban los recuerdos que les había dado Rasputín. Fue una muestra de la falta de criterio de Rasputín el que permitiera que esta carta cayera en manos de un sacerdote rival que la filtró deliberadamente para avergonzar a Rasputín y a sus patrocinadores reales. Cuando se publicó, muchos pensaron que era demasiado escandalosa para ser real. Pero era genuina.

LA CARTA

Mi amado e inolvidable maestro, salvador y mentor.

¡Qué cansado es para mí estar sin ti! Mi alma está tranquila y sólo puedo descansar cuando tú, mi maestro, estás sentado a mi lado y beso tus manos y apoyo mi cabeza en tus benditos hombros. ¡Oh, qué fácil es todo para mí entonces! Sólo deseo una cosa: quedarme dormida, para siempre sobre tus hombros, en tu abrazo. ¡Oh, qué felicidad es sólo sentir tu presencia cerca de mí! ¿Dónde estás? ¿Adónde has volado? Es tan difícil para mí, tanto anhelo en mi corazón. Pero tú, mi amado maestro, no le digas ni una palabra a Anya [Vyrubova, amiga de Alexandra] sobre mis sufrimientos sin ti. Anya es buena, es amable, me ama, pero no le cuentes mi dolor. ¿Estarás pronto aquí cerca de mí? Ven pronto. Te estoy esperando y soy miserable sin ti. Dame tu santa bendición y beso tus benditas manos. Te amaré por siempre. Mamá.

Don Quijote

Dijo una vez Don Quijote de la Mancha: "El ser humano se esclaviza por el lujo y las vanidades, persiguiendo riquezas como si en ellas encontrara la dicha. Mas no advierte que, cuanto más tiene, más teme perderlo, y en esa angustia se le escapa la verdadera felicidad. Porque la dicha no está en el oro ni en la opulencia, sino en la brisa que acaricia el rostro, en la risa sincera de un amigo, en el pan compartido con gratitud. ¡Necio es aquel que busca en lo externo lo que solo el alma puede hallar! La vida sencilla es el mayor tesoro, y quien la comprende, es el más afortunado de los hombres"

18 de febrero de 2025

Un animal sin importancia

Por Yuval Noah Harari

Traducción: Jorge Aliaga Cacho 

Hace unos 14.000 millones de años, la materia, la energía, el tiempo y el espacio surgieron en lo que se conoce como el Big Bang. La historia de estas características fundamentales de nuestro universo se llama física.Unos 300.000 años después de su aparición, la materia y la energía comenzaron a fusionarse en estructuras complejas, llamadas átomos, que luego se combinaron para formar moléculas. La historia de los átomos, las moléculas y sus interacciones se llama química.

Hace unos 4.000 millones de años, en un planeta llamado Tierra, ciertas moléculas se combinaron para formar estructuras particularmente grandes e intrincadas llamadas organismos. La historia de los organismos se llama biología.

Hace unos 70.000 años, los organismos pertenecientes a la especie Homo sapiens comenzaron a formar estructuras aún más elaboradas llamadas culturas. El desarrollo posterior de estas culturas humanas se denomina historia.

Tres revoluciones importantes marcaron el curso de la historia: la revolución cognitiva dio inicio a la historia hace unos 70.000 años. La revolución agrícola la aceleró hace unos 12.000 años. La revolución científica, que comenzó hace solo 500 años, bien podría poner fin a la historia y dar comienzo a algo completamente diferente. Este libro cuenta la historia de cómo estas tres revoluciones han afectado a los seres humanos y a sus congéneres.

Los humanos existían mucho antes de que existiera la historia. Animales muy parecidos a los humanos modernos aparecieron por primera vez hace unos 2,5 millones de años, pero durante incontables generaciones no se diferenciaron de la miríada de otros organismos que poblaron el planeta.

En una caminata por el este de África hace dos millones de años, es posible que te hayas topado con un elenco familiar de personajes humanos: madres ansiosas abrazando a sus bebés y grupos de niños despreocupados jugando en el barro; jóvenes temperamentales que se enfadaban con los dictados de la sociedad y ancianos cansados ​​que sólo querían que los dejaran en paz; machos que se golpeaban el pecho tratando de impresionar a la belleza local y matriarcas viejas y sabias que ya lo habían visto todo. Estos humanos arcaicos amaban, jugaban, formaban amistades cercanas y competían por el estatus y el poder, pero lo mismo hacían los chimpancés, los babuinos y los elefantes. No había nada especial en los humanos. Nadie, y menos aún los humanos mismos, tenía la menor idea de que sus descendientes algún día caminarían sobre la luna, dividirían el átomo, desentrañarían el código genético y escribirían libros de historia. Lo más importante que hay que saber sobre los humanos.

La teoría que se sigue de los humanos prehistóricos es que eran animales insignificantes que no tenían mayor impacto en su entorno que los gorilas, las luciérnagas o las medusas. Los biólogos clasifican los organismos en especies. Se dice que los animales pertenecen a la misma especie si tienden a aparearse entre sí, dando a luz a crías fértiles. Los caballos y los burros tienen un antepasado común reciente y comparten muchos rasgos físicos, pero muestran poco interés sexual entre sí. Se aparearán si se les induce a hacerlo, pero sus crías, llamadas mulas, son estériles. Por lo tanto, las mutaciones en el ADN de los burros nunca pueden transmitirse a los caballos, o viceversa. En consecuencia, los dos tipos de animales se consideran dos especies distintas, que avanzan por caminos evolutivos separados. Por el contrario, un bulldog y un spaniel pueden parecer muy diferentes, pero son miembros de la misma especie, comparten el mismo acervo de ADN. Se aparearán felizmente y sus cachorros crecerán para aparearse con otros perros y producir más cachorros.

Las especies que evolucionaron a partir de un ancestro común se agrupan bajo el título "género" (plural: géneros). Leones, tigres, leopardos. Los jaguares son especies diferentes dentro del género Panthera. Biología

Etiquetar organismos con un nombre latino de dos partes, seguido del género. ⁸especies. Los leones, por ejemplo, se llaman Panthera leo, la especie le del género Pantherat. Presumiblemente, todos los que lean este libro Homo sapiens la especie sapiens (sabio) del género Homo. Los géneros a su vez se agrupan en familias, como los (leones, guepardos, gatos domésticos), los perros (lobos, zorros, chacales) y los elefantes (elefantes, mamuts, mastodontes). Todos los miembros de una familia trazan su linaje hasta una matriarca o patriarca fundador. Todos los gatos, por ejemplo, desde el gatito doméstico más pequeño hasta el la más feroz comparten un ancestro felino común que vivió hace unos 25 millones de años.

El Homo sapiens también pertenece a una familia. Este hecho banal suele ser uno de los secretos mejor guardados de la historia. El Homo sapiens prefería verse a sí mismo como un ser separado de los animales, un huérfano que no tenía familia, ni primos, ni, lo más importante, ni padres. Pero ese no es el caso. Nos guste o no, somos miembros de una gran familia particularmente ruidosa llamada los grandes simios. Nuestros parientes vivos más cercanos incluyen a los chimpancés, gorilas y orangutanes. Los chimpancés son los más cercanos. Hace apenas 6 millones de años, una sola hembra tenía dos hijas. Una se convirtió en la antepasada de todos los chimpancés, la otra es nuestra propia abuela.


LUZURIAGA. HAZAÑAS Y MISERÍAS

Es una novela histórica que narra los episodios más importantes de la vida del PRIMER GRAN MARISCAL DEL PERÚ. De aquél que  también fue el primero en recibir la condecoración de la ORDEN SOL que dio San Martín para los más destacados colaboradores en los primeros años de la independencia del Perú. Él, Luzuriaga, y Álvarez de Arenales fueron reconocidos como FUNDADORES de esas medallas. Luego, siguieron más de un centenar de hombres y mujeres. Fueron los tiempos de las hazañas, de la gloria; tiempos en que Luzuriaga se empinó como uno de los más leales patriotas,. En Argentina llegó al grado de general. En Chile: a mariscal de campo. En todos los países que pugnaban por su libertad, Luzuriaga cumplía a cabalidad y con eficiencia todas la misiones que le daban. Pero San Martín dejó el primer escenario y lo ocupó Simón Bolívar. Sabedor de este cambio, Luzuriaga le pide al Libertador del Norte su reincorporación al ejército patriota. Su solicitud fue ignorada y se quedó en Argentina. Se dedicó a labores agrícolas, pero tuvo muchas dificultades en su salud y los estragos de una sequia menguaron sus recursos de subsistencia. Tuvo que vender hasta sus condecoraciones, entre ellas la de la Orden del Sol. El maldito ostracismo había generado una espantosa miseria y Luzuriaga, sin poder soportarla, se quitó al vida por sus propias manos.

(NOTA: De ese vaivén de la vida en un héroe de la patria es que trata esta novela y agradezco a CHIMBOTE LEE y a su directora, MARIELA EFFIO por su difusión.).

La Postal



Por Hsieh Pi-Hsiu
Traductores: Jean Deasy, Emily Anna Deasy & Chin Yi


Estoy en Cuba

Viendo que muchos coches antiguos corren por la calle

Y la arquitectura española edificada del siglo XVIII por todas partes

Las carruejas sacudidas en el campo

La tierra verdor sin fronteras

¡Ah!

Compro una postal con estilo cubano y te la envío

Participo en la fiesta de la cultura en Holguín

Recito poema en la casa de Latinoamérica

Una carta de Martí

Los sentimientos de fondo negro y letras negras

¡Ah!

Tengo ganas de envíartela

Llevo dos meses en Taiwán

Todavía no has recibido la postal

Dicen que llevan cuatro años sin ver la enviada

A lo mejor hay que esperar a que pasen cien años

Que son el tiempo congelado

Como un mensaje en una botella

Se deja a las personas que vienen

Para que sientan el romance lejano


Sobre el autor

Hsieh Pi-hsiu se graduó en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Aire y ahora vive en Kaohsiung. Después de jubilarse del banco en 2006, ha estado trabajando en el servicio social de una organización sin fines de lucro. Ganó el Premio de Poesía Paisajística en 1978 y el Premio de Poesía Literaria "Luz en la Oscuridad" en 2003. Actualmente, es miembro de la Sociedad de Poesía Li (Sombrero de Bambú) y de la Asociación de Poesía Moderna de Taiwán. Entre sus libros se incluyen "Poemas recopilados de Hsieh Pi-hsiu" (2007) y "Las chispas de la vida" (2016).

16 de febrero de 2025

A LOS PUEBLOS DE NUESTRA INDOAMERICA


Por Claudia Sheinbaun, Presidenta de Mexico:

¿Por qué el imperialismo quiere vernos divididos?*

Porque sabe que juntos somos invencibles. Estados Unidos, potencia que se viste de democracia mientras exporta golpes de Estado, ha clavado sus garras en nuestra tierra con una estrategia clara: dividir para saquear.

En Chile, financió el golpe contra Allende para imponer a Pinochet y regalar el cobre a sus corporaciones.

En Nicaragua, armó a los Contras para ahogar en sangre la Revolución Sandinista.

En Venezuela, desató una guerra económica y sanciones criminales para robar el petróleo y doblegar a un pueblo que se atrevió a mirar al futuro con soberanía.

En Brasil, utilizó la Lawfare para encarcelar a Lula y frenar el ascenso de los pobres.

En Bolivia, apoyó un golpe contra Evo Morales para entregar el litio a sus transnacionales.

En Cuba, mantiene un bloqueo genocida por seis décadas, castigando a un pueblo que eligió ser dueño de su destino.

Desde las tierras ardientes del Río Bravo hasta las aguas embravecidas de la Tierra del Fuego, somos un solo pueblo, una sola alma tejida con los hilos de la resistencia, la dignidad y los sueños compartidos. La Patria Grande no es una utopía: es el latido de nuestra historia, la memoria viva de quienes lucharon por vernos libres, desde Túpac Amaru hasta Bolívar, desde Martí hasta la Che Guevara. Es el territorio sin fronteras donde el quechua, el español, el portugués, el guaraní y todas las voces originarias se funden en un coro que canta: ¡Unidad!

Cada herida abierta en un país es un ataque a todos. El imperialismo no teme a gobiernos aislados: teme a los pueblos unidos. Nos han impuesto tratados que privatizan el agua, la salud y la educación; han militarizado nuestros territorios para controlar recursos; han manipulado medios de comunicación para sembrar el miedo y el individualismo. Pero su arma más letal es hacernos creer que somos enemigos, que la pobreza de uno es culpa del otro, y no del sistema que nos desangra.

La Patria Grande es la respuesta. Es el abrazo solidario entre el obrero argentino y el campesino colombiano; entre la maestra mexicana y el ingeniero venezolano; entre los jóvenes que en las calles de Perú, Ecuador o Honduras exigen justicia. Es entender que la independencia de Haití, lograda con sangre en 1804, es tan nuestra como la victoria de Ayacucho. Es saber que cuando Paraguay fue masacrado en la Guerra de la Triple Alianza, no perdieron solo los paraguayos: perdimos todos.

Unidos no somos víctimas: somos titanes. La Zamba de Vargas, la batalla de Carabobo, el grito de Dolores, la resistencia mapuche, las Madres de Plaza de Mayo, los zapatistas alzando la voz en Chiapas… Cada lucha es un eslabón de la misma cadena que hoy nos llama a romper las cadenas. La soberanía no se negocia: se defiende. Y para defenderla, necesitamos una unión política, económica y cultural que nos permita intercambiar sin depender del dólar, producir alimentos sin agrotóxicos, educar con pedagogías liberadoras y proteger nuestra Amazonía como pulmón del mundo.

*Hermanos, no nos equivoquemos: el enemigo es el mismo.

* Mientras Wall Street especula, nuestros pueblos hambrean. Mientras Hollywood nos vende falsos ídolos, entierran nuestras identidades.

Pero tenemos algo que ellos jamás tendrán: la certeza de que la historia la escriben los pueblos.

Hoy, cuando el neoliberalismo recicla su rostro con falsas promesas, cuando la Cuarta Flota estadounidense vigila el Caribe y las bases militares se multiplican en Colombia y Brasil, es hora de gritar con una sola voz:

¡Basta de injerencia! ¡Basta de saqueo!

Que resurja la UNASUR, que crezca el ALBA, que el CELAC sea nuestro escudo. Organicemos asambleas populares, redes de comunicación propia, monedas regionales, ejércitos de maestros y artistas que despierten conciencias. Porque la verdadera independencia se conquista con educación, organización y amor al prójimo.

*Somos la generación que puede hacer realidad el sueño de San Martín y Manuelita Sáenz.

* No esperemos a que nos rescaten: seamos nosotros la trinchera, el poema, la semilla. Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande.

¡Que viva América Latina unida! ¡Hasta la victoria siempre!

Porque en nuestra unión está la fuerza, y en nuestra lucha, la libertad.

Sorley MacLean


P1ay Sorley MacLean Trust. Aclamado poeta gaélico escocés Sorley MacLean (1911-1996) 

Sorley MacLean es uno de los poetas escoceses de talla nacional e internacional, y uno de los poetas gaélicos más distinguidos. Nacido en la isla de Raasay, frente a la costa este de la isla de Skye, su educación estuvo arraigada en la cultura gaélica y en su rica tradición musical. Su poesía se caracteriza por la innovación y la audacia, tanto en el planteamiento como en la temática. En su obra fundamental Dàin do Eimhir, su poesía habla del amor, la elección, el sufrimiento y la injusticia, y simultáneamente considera los acontecimientos políticos sísmicos que sacudirían Europa hasta sus cimientos en las décadas de 1930 y 1940. Acontecimientos como la Guerra Civil Española y el ascenso del fascismo se unieron a sus intensos sentimientos personales para producir una poesía que ha atraído el reconocimiento nacional e internacional.

El canon de obras de Sorley MacLean, aunque relativamente pequeño, contiene algo de lo mejor y más conocido de la poesía gaélica moderna, que en ocasiones alcanza un pico lírico sin igual en el verso gaélico. En muchos sentidos, llevó la poesía gaélica escocesa a la era moderna y es una figura clave de la literatura escocesa moderna.