Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

13 de junio de 2014

Admiral (film)

From Wikipedia, the free encyclopedia
Admiral
Admiral (film) poster.jpg
Directed byAndrei Kravchuk
Produced byJanik Faysiev
Konstantin Ernst
Written byZoya Kudrya
Vladimir Valutsky
StarringKonstantin Khabensky
Elizaveta Boyarskaya
Sergey Bezrukov
Anna Kovalchuk
Release datesOctober 9, 2008
Running time123 minutes
CountryRussia
LanguageRussian
French
Budget$20 million
Box office$38,135,878
Admiral (RussianАдмиралъ) is a 2008 biopic about Alexander Kolchak, a Vice-Admiral in the Imperial Russian Navy and leader of the anti-communist White Movement during the Russian Civil War. The film also depicts the love triangle between the Admiral, his wife, and the poet Anna Timiryova.
According to director Andrei Kravchuk,
"[The film is] about a man who tries to create history, to take an active part in history, as he gets caught in the turmoil. However, he keeps on struggling, he preserves his honour and his dignity, and he continues to love."[1]

Plot[edit]

The film opens during the production of War and Peace at Mosfilm Studios in 1964. An elderly Russian noblewoman is set to appear as a film extra until her past comes to light. Although the film's political commissar demands her dismissal since she is a "wife of an enemy of the revolution", director Sergei Bondarchuk is adamant that he needs faces like hers for the production. As the commissar realises it difficult by only using the file he has, he immediately recognises the elderly woman behind him as the woman he is searching for, while the elderly woman is looking at her own 1910s photo.
The film flashes back to the Baltic Sea in 1914. Captain Alexander Kolchak (Konstantin Khabensky) is laying naval mines from his ship in German territorial waters when he runs across SMS Friedrich Carl, an armoured cruiser of the German Imperial Navy. As chaos reigns on his ship, Kolchak sights in one of the guns and succeeds in seriously damaging the bridge of the German vessel. This buys him only a brief respite, however.
Realising that the enemy ship is blocking his line of escape, Kolchak informs his men that the only way to return to safety is to lure the Germans onto one of his mines. As the ship steams into the mines they have just laid, Kolchak leads his men in Russian Orthodox prayers for God's protection. Although they barely avoid hitting their own mines, the German ship is not so lucky and sinks with almost all hands.
Later, at their naval base in the Grand Duchy of Finland, now promoted to Rear Admiral, Kolchak is introduced to Anna Timireva (Elizaveta Boyarskaya), the wife of his subordinate officer and close friend Captain Sergei Timirev. The strong attraction between them immediately becomes apparent. Although Sergei reminds his wife that they took vows before God, Anna is unmoved and wants nothing more than to be with the Admiral.
Although terrified of losing him, Sofia Kolchak (Anna Kovalchuk) offers to leave for Petrograd and let her husband be with Anna if he so desires. The Admiral, however, firmly tells her, "You are my wife and I am your husband. That is how it always shall be."
His feelings for Anna continue to grow, however. When she approaches him to deliver a love letter, Kolchak informs her that they cannot ever meet again. When Anna demands to know why, the Admiral responds, "Because I love you."
Later, he is informed that the Tsar (Nikolai Burlyayev) has promoted him to Vice Admiral in command of the Black Sea Fleet at Sevastopol. After receiving a last minute letter from Kolchak, Anna rushes to the train station to see off her beloved. She is too late, however, and experiences only an uncomfortable look from Sofia.
After the February Revolution in 1917, officers are disarmed and summarily executed at the Kronstadt naval base. Sergei barely escapes the island with Anna. Meanwhile, a group of enlisted men, now with their cockades on their sailor caps changed from a Tsarist insignia to a red revolutionary cockade, arrive aboard Kolchak's flotilla in Sevastopol and demand that all officers surrender their arms. To avoid bloodshed, Kolchak orders his subordinates to obey. However, he throws his own sword into the harbour rather than hand it over, but the sailors didn't complain about it.
Later, Kolchak is summoned to Petrograd by Alexander Kerensky (Viktor Verzhbitsky), who offers to appoint him Minister of Defence. Kolchak, however, sharply criticises Kerensky for promoting indiscipline in both the Russian Army and Navy. He states that the only way he will accept is if he is given a free hand to restore old practices. Kerensky, enraged by Kolchak's "counterrevolutionary sympathies," exiles him to the United States, excusing that "the allies needs more experts".
After the October Revolution, Anna and Sergei Timiriov are travelling on the Trans-Siberian Railroad when she learns that Kolchak has returned and is leading a detachment of the anti-communist White Army at Omsk. Sergei, who has become a Red Commissar, is shocked when she returns to their carriage and announces that she is leaving him. After commenting about what a year of Revolution it has been, Sergei helps Anna to pack her things.
After hearing Kolchak's speeches about defeating the Bolsheviks and "restoring Russia," Anna is deeply moved and goes to work as a nurse among the wounded of the Russian Civil War. Meanwhile, Kolchak is informed that the Red Army is advancing on Omsk, assisted by sympathizers behind White lines. Although his advisors all suggest defending Omsk to the last, Kolchak decrees that they will instead evacuate Omsk and seize Irkutsk as the new capital of anti-communist Russia.
During the evacuation of Omsk, Anna is recognised by a White officer who informs Kolchak. Deeply moved, the Admiral goes to her and announces that, although he made the mistake of leaving her once, he will never do so again. As the train steams toward Irkutsk, Kolchak informs Anna that he has written to his wife Sofia, who now lives in Paris, and formally asked for a divorce. Although he asks Anna to marry him, she insists that there is no need of marriage and that what matters is that they are together now. Eventually, she relents and they are seen attending the Divine Liturgy together.
Meanwhile, Irkutsk is under the nominal control of the French General Maurice Janin and the Czechoslovak Legions. With their defences disintegrating, the Red Army offers them only one way out alive. As a result, General Janin agrees to hand over Admiral Kolchak.
As a massive land force of White soldiers rides and marches toward Irkutsk, Kolchak is placed under arrest by the Czechs and handed over to the Reds. Despite Kolchak's attempts to shield her, Anna insists that, as his wife, she must be arrested, too.
Kolchak is given a cursory trial by the Irkutsk soviet and executed by a firing squad along the banks of the frozen Angara River. His last words are, "Send word to my wife in Paris that I bless our son."
Kolchak's body is then dumped into a hole drilled into the ice by the local Orthodox clergy for Great Blessing of Waters on Epiphany. It is revealed that Anna survived more than 30 years in the Gulag and was only released during the Khrushchev thaw.
Meanwhile, in 1964, Anna Timiorova witnesses a rehearsal for one of the ballroom scenes from War and Peace, as she accidentally bumps into an actor playing as a waiter, breaking a glass of wine, which reminds her of the first time she meets Kolchak, then the film shifts to her imagination as she dreams of the formal dance she was never able to share with her beloved. The fates of the film's main characters are revealed in captions.

12 de junio de 2014

LOS PRIMEROS AÑOS DEL GENIO: MARIÁTEGUI


Por Jorge Rendón Vásquez

Cuando ingresé a la Secundaria, en el Colegio Nacional de la Independencia, en la Arequipa de 1944, José Carlos Mariátegui era ya un mito. Unas semanas después, el hermano menor de mi madre, un estudiante de derecho fascinado por alguna musa de la poesía épica, me permitió tomar de su biblioteca el libro “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”. Mientras me deslizaba por sus páginas de prosa limpia y elocuente pude vislumbrar, entonces, más intuitiva que racionalmente, la sustancia de la que estábamos hechos los habitantes de la Calle Nueva donde yo vivía: obreros, artesanos, empleados, ínfimos comerciantes y policías, casi todos mestizos; mujeres que iban al Mercado de San Camilo a abastecerse; y niños y jóvenes que asistían a las escuelas públicas, al Colegio de la Independencia y, uno que otro, a la universidad.
Muchos años después quise saber cómo habían sido los primeros años de José Carlos Mariátegui a quien mis amigos y yo veíamos como un maestro joven, de mirada inteligente y afable, y presto a responder nuestras preguntas con una erudición nada presuntuosa. Nadie pudo darme esta información hasta que 1975 apareció el primer tomo de su biografía (“La creación heroica de José Carlos Mariátegui”, Lima, Editorial Arica) debida a la acuciosa y exacta pluma de Guillermo Rouillón, otro amigo que trabajaba en la Biblioteca de la Universidad de San Marcos.
José Carlos Mariátegui La Chira nació el 14 de junio de 1894 (hace ciento veinte años). Su infancia fue por demás mísera, penosa y angustiante. Y, sin embargo, su genio precoz la convirtió en un paseo maravilloso de la imaginación.
A los veintidós años, Amalia La Chira Ballejos, su madre, hija de un talabartero piurano avecindado en Sayán, fue enamorada por su padre, Francisco Javier Mariátegui y Requejo, sobrino de Foción Mariátegui y Palacio, cuya esposa era propietaria de la hacienda Andahuasi, productora de azúcar, adonde Francisco Javier había ido a trabajar como empleado de confianza. Embarazada Amalia, Francisco Javier se desentendió de su responsabilidad. Pasó el tiempo y nació una niña que murió poco después. En su lecho de agonía, el padre de Amalia le llamó la atención, y Francisco Javier tuvo que casarse con Amalia el 1 de mayo de 1882. Se equivocó, no obstante, al consignar sus datos personales. Dijo llamarse Francisco Eduardo, tener veinticuatro años cuando ya tenía treinta y tres, ser hijo de Rosa Zapata y haber nacido en Macao. Dos meses después nació un hijo que murió, y luego una hija que también murió. En 1883, Francisco Javier abandonó el hogar conyugal para irse a la provincia de Santa, según dijo, dejando embarazada a Amalia. El niño concebido murió unos meses después. Siguió una reconciliación fugaz de Francisco Javier y Amalia, de la cual nació la niña Guillermina el 29 de diciembre de 1885. Francisco Javier se ausentó de nuevo hasta 1893, cuando Amalia vivía en Huacho, ayudando a su hermano Juan La Chira en la talabartería de éste y trabajando como costurera. De esta nueva reunión, Amalia resultó embarazada. Comprendiendo su difícil situación, una joven, amiga y clienta, de apellido Chocano, la convenció para que la acompañara a Moquegua.
El niño que allí nació fue José Carlos Mariátegui La Chira, en cuya partida de nacimiento su madre se hizo registrar como viuda de Mariátegui, sin indicar los datos del padre. Algunos meses después, Amalia retornó a Lima con su bebé. Y, entonces, Francisco Javier reapareció y hubo otra reconciliación y un nuevo niño, Juan Clímaco Julio, nacido el 9 de diciembre de 1895. Después de esto, Francisco Javier se iba de la casa y volvía, hasta que un día desapareció para siempre. José Carlos no lo conoció, y nunca le debió ni un pan, ni una caricia, ni una palabra.
Amalia continuó alternando su trabajo de costurera con el de trabajadora del hogar. Es de suponer que la comida de la casa debía de ser en extremo magra, y sus consecuencias fueron desastrosas para José Carlos. Cuando tuvo seis años, su debilidad lo postró y Amalia viajó a Huacho con sus tres hijos, donde podía contar con el auxilio de su hermano Juan. Allí puso a José Carlos en la escuela, en la que sólo pudo estar el primero y segundo de primaria. Cuando comenzaba el tercero, un niño apellidado Marcenaro le propinó un golpe en la rodilla, causándole una herida de la cual no pudieron curarlo y que dio lugar al traslado de Amalia y sus hijos a Lima. Gracias a la amistad de una clienta, José Carlos fue internado en la Clínica Maison de Santé en la que estuvo internado tres meses y medio. El diagnóstico fue tuberculosis ósea. Lo operaron, dejándole como secuela una cojera permanente. Devuelto a su casa, permaneció dos años sin poder moverse. Amalia vivía en ese momento en dos habitaciones de una vieja casa situada en lo que es ahora la quinta cuadra del jirón Moquegua.
José Carlos ya no retornó a la escuela. Pero no se resignó a la inercia intelectual. Leía todo lo que caía en sus manos: periódicos, revistas y algunos libros que su padre había dejado en la casa, pertenecientes a su bisabuelo. Él debía ocuparse del hogar: ir de compras al mercado de la Aurora, en el jirón Cañete, preparar la comida y asear la casa, mientras su madre salía a trabajar. La comida seguía siendo escasa, y su debilidad y delgadez no remitían.
A los catorce años conoció en el barrio al obrero del diario La Prensa, Juan Manuel Campos, de algo más de veinte años, quien, advirtiendo su paupérrima situación y aislamiento, le propuso a Amalia llevarlo a trabajar con él. José Carlos se entusiasmó y Amalia dio su consentimiento.
El cambio fue para José Carlos revolucionario. Le abrió la puerta hacia la liberación de las brumas de la religión y la soledad que no habían podido ahogarlo en la desesperanza. Aunque afectado por la cojera, su cuerpo delgado se movía con celeridad cumpliendo sus deberes en la imprenta y haciendo los mandados fuera de ella con tesón e iniciativa. Sus posibilidades de lectura se incrementaron con los despachos de los cronistas y de las agencias de noticias, y con los diarios y revistas. Convencido Juan Carlos Campos de que José Carlos era un chico excepcional, lo inició en el manejo del linotipo y lo incorporó a las tertulias con los otros obreros de la imprenta, la mayor parte de los cuales eran anarcosindicalistas. Poco después, Campos lo llevó a la casa de Manuel Gonzales Prada, director teórico del anarquismo en Lima, a quien José Carlos ya había leído y le había hecho un poema. Gonzales Prada le presentó a su hijo Alfredo, unos tres años mayor que José Carlos, con el que se hicieron amigos en seguida. Alfredo le abrió la biblioteca de su padre, una de las más completas de Lima en economía, política y literatura, y el mundo de la lectura se le extendió a José Carlos como un nuevo y maravilloso país.
Dos años después, José Carlos fue elevado a la jerarquía de cronista en el diario. Tenía ya dieciséis años. Su talento se expandía. Leía además en francés, lengua con la que había tomado contacto en la Maison de Santé con las monjas francesas que lo atendían y con las revistas de modas que su madre traía de algunas casas en las que trabajaba. Comenzó a escribir poesía y a firmar sus artículos con el seudónimo Juan Croniqueur que se popularizó, aunque nadie supiera quién era.
Con su sueldo la situación económica de su hogar mejoró. Buscó una casa con más comodidades y la halló en la segunda cuadra del jirón Rufino Torrico, y allí se trasladó con su madre y su hermano menor.
A los diecisiete años, la fisonomía de José Carlos presentaba las líneas de los La Chira que sus fotografías han inmortalizado: mirada penetrante que parecía verlo todo y hasta el interior de las personas, labios delgados, cabellera negra, frente regular, nariz afilada y perfil de contorno delicado. Vestía trajes oscuros, camisa y corbata de lazo.
Se había convertido en uno de los intelectuales más destacados del Perú y en un escritor de prosa elegante, profunda y bien fundamentada.
De la influencia de las luchas obreras sobre José Carlos en la década del diez ha dado cuenta César Lévano en su artículo “Mariátegui o la estrategia de masas”, publicado en el libro “7 ensayos: cincuenta años en la historia” (Lima, Biblioteca Amauta, 1981). La revolución rusa de octubre de 1917 fue para él como un relámpago en el claroscuro de la historia y le mostró el camino hacia el socialismo.
Su doctorado de autodidacta lo hizo en los tres años y medio que vivió en Europa a partir de noviembre de 1919. No perdió ni un día, leyendo, investigando, entrevistando, observando la realidad que tenía ante sí y escribiendo. Había partido de Lima como un literato. Volvía para realizarse como uno de los más grandes ideólogos de América Latina.
 La vocación revolucionaria de José Carlos Mariátegui La Chira, su excepcional visión de la realidad social, su propósito de contribuir a la creación del socialismo en nuestro país, su acción teórica y práctica por los trabajadores resultan de la confluencia de su infancia y su juventud, de su talento extraordinario y de su pertinaz dedicación a la lectura, el estudio y la escritura.
Fue un trabajador, hijo de una trabajadora, tal vez como usted.

11 de junio de 2014

Ley del Escritor Peruano

El Gremio de Escritores marcha en La Merced















El año pasado, un 11 de junio. Escribimos acerca de la importancia de la Ley del Escritor. Hoy, con la eleccón de la nueva directiva en el Gremio de Escritores,nuevamente renace la esperanza de construir la unidad de todos los escritores y escritoras a nivel nacional, con tal propósito; LA LEY DEL ESCRITOR PERUANO.

A continuación la nota que escribiéramos el año pasado.


Por Jorge Aliaga Cacho
Un importante avance ha ocurrido en la más importante organización de los escritores peruanos.  Me refiero a la nota de Ernesto Montero Campos en el órgano “Unión Libre” del Gremio de Escritores del Perú. Montero manifiesta que dicho órgano aparece con la finalidad de "unir lazos de confraternidad literaria con todos los  escritores a nivel nacional”-  Es digno de aplauso este pronunciamiento que los escritores peruanos venían esperando desde hace mucho tiempo.  Sobre todo, en lo referente a la promulgación de la Ley del Escritor-  El GEP informa que “una tarea primordial es la propuesta  y la demanda” de la mencionada ley, la misma que beneficie a todos los escritores peruanos a nivel nacional.  “Una Ley justa, necesaria y sobre todo educadora al cien por cien”.  La nota reclama que todos entremos a luchar por conseguirla: “desde el lector sencillo, que seguro esconde un escritor dentro, pasando por el más pequeño saltamontes en literatura, hasta el más veterano que hace del oficio un trabajo que debe ser reconocido”.  Ya desde la gestión de Jorge Luís Roncal, en el GEP, habían manifestaciones de unidad y parece que éstas se consolidan en la gestión del nuevo Consejo Directivo presidido por el escritor ancashino Nestor Espinoza.
Ahora queda llevar a la acción los alcances de éste acuerdo y realizar un evento a nivel nacional donde se escuchen las propuestas de los escritores de todas las regiones y organizados en sus respectivos gremios y asociaciones. El año pasado, quien escribe ésta nota, con César Aching, y otros compañeros, sostuvimos una reunión con el constitucionalista, Dr. Jorge Rendón Vásquez a quien le pedimos ayuda para elaborar el Proyecto de Ley.  El Dr. Rendón espera los aportes de todos los interesados para redactar un documento que refleje la participación de todos los escritores peruanos.
Recuerdo todavía como, hace algunos años, los escritores peruanos organizamos un torneo deportivo, en Lima, precisamente para conseguir las buenas relaciones entre los trabajadores de la pluma.  Más de cien participantes en la cancha y en las tribunas mostraron evidencia de que sí era posible la unidad.   Hoy la envergadura de la convocatoria es más importante.  Si nos uniésemos a nivel nacional-  Si articuláramos, juntos, con voz fuerte, nos escucharían mejor las autoridades del gobierno. Estoy seguro que la Ley del  Escritor, que todos anhelamos, será pronto una realidad en la medida de que la unidad avance.  No existe duda de que el Gremio de Escritores del Perú es la máxima representante de los escritores en el país, pero para alcanzar la ley que nos proponemos es importante la participación de otras organizaciones: grandes, medianas y pequeñas, que hacen labor literaria en todo el territorio nacional.  Un Proyecto de Ley, acordado y firmado por los presidentes de, todas, dichas organizaciones de escritores, unidos a nivel nacional, sería la forma más eficaz de conseguir y celebrar una justa norma que acabe con el olvido en el que se encuentran los escritores peruanos.  Saludemos al Gremio de Escritores del Perú y juntos hagamos realidad ésta tarea histórica.

8 de junio de 2014

ACTIVIDAD LITERARIA DEL MES EN EL CLUB SOCIAL MIRAFLORES

 
 
 
LA SOCIEDAD LITERARIA AMANTES DEL PAÍS Y EL CLUB SOCIAL MIRAFLORES LE RENDIRÁ UN MERECIDO Y JUSTO HOMENAJE AL DESTACADO ESCRITOR, INVESTIGADOR, CATEDRÁTICO Y DRAMATURGO, ÁUREO SOTELO HUERTA, HIJO PREDILECTO NO SÓLO DE ÁNCASH SINO DEL PERÚ, CON LA CONDECORAÓN "PALABRA EN LIBERTAD" Y EL DIPLOMA DE HONOR, RESPECTIVAMENTE.
 
 
EL JUEVES 26 DE JUNIO, DÍA SE PRESENTARÁ LA MUESTRA DE POESÍA PERUANA "PERFECTA IMPERFECCIÓN"

SU AMIGO: JOSÉ BELTRÁN PEÑA.
 
FONO: 994325958.