Sociólogo - Escritor
El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.
"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/
27 de enero de 2018
A OLGA ZAMBONI
Olga Zamboni y Marcelo Moreyra |
Por Marcelo Moreyra
Se nos va enero, Olga
con sus muecas amarillentas,
como un marzo o un abril en fuga
por donde partieron tus vuelos,
a la quietud de las serranías,
islas sombrías de hondo misterio
llevando tus mieles y tus rosas
por arenales santaneros.
Girando en la rueda infinita
de magnolias atardecidas
andarás dibujando con Lucrecia
los toboganes y las guitarras
de Isabel en la noche abierta
o las banderas de Don Alberto
desflecadas de utopías.
Estarás encendiendo las antorchas
sobre un campo estrellado, inmenso
con viento norte y calandrias
del Paraná musiquero
para cuando subamos a las canoas
con las campanas del regreso.
Se nos esfuma el verano
con pereza de muelle viejo
como si fuera el último, Olga
o ya no fuéramos a sentir el invierno
ni abrazarnos a nuestro agosto
de lapachales por los cerros.
Rueda sin prisa tu bicicleta
entre las huellas azules del fuego
donde me sangra esta melancolía
con desamparados versos !
26 de enero de 2018
República Bolivariana de Venezuela
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hace del conocimiento de la
comunidad nacional e internacional, que ha decidido declarar persona No Grata al
Embajador del Reino de España en Venezuela, Jesús Silva Fernández, a partir de la
presente fecha, en virtud de las continuas agresiones y recurrentes actos de injerencia en
los asuntos internos de nuestro país, por parte del Gobierno Español.
En este sentido, el Gobierno Bolivariano de Venezuela expresa su categórico rechazo a
las declaraciones emitidas por el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, este 24
de enero, en relación a las medidas restrictivas, contrarias a los más elementales
principios del Derecho Internacional, que ha aplicado de manera errática y unilateral la
Unión Europea contra altos funcionarios y jefes de Poderes Públicos venezolanos.
En fecha 26 de septiembre de 2017 el Presidente Rajoy realizó una visita a su par
estadounidense, para recibir infames instrucciones y someterse a sus designios con
respecto a Venezuela, comprometiéndose a asumir el liderazgo de la conspiración en
Europa, con el fin de concertar ataques a la soberanía e independencia del Pueblo
venezolano con sus socios europeos, a cambio de inconfesables beneficios políticos y
económicos para provecho particular de una parte de la cúpula que gobierna España.
El Presidente del Gobierno Español ha expresado que “desea para los venezolanos, lo
mismo que para los españoles”. Lamentablemente, el Reino de España es uno de los
países más desiguales de Europa: son incontables los desahucios diarios, que le niegan el
derecho a la vivienda a decenas de miles de familias humildes, para favorecer a la banca y
empresas inmobiliarias; cuenta con las tasas de desempleo más alarmantes de Europa,
entre las más altas del mundo, especialmente en lo referente al empleo juvenil, que se
traduce en desesperanza para las nuevas generaciones españolas; se han descubierto
escandalosos casos de corrupción de miembros del partido gobernante, incluyendo
sobresueldos y prebendas desvergonzadas acordadas a espaldas de la ciudadanía; fue
mundialmente difundido el uso de la represión policial para secuestrar el derecho a decidir
del Pueblo de Catalunya, así como la judicialización de la política para perseguir y
encarcelar a quienes difieran de la posición oficial, cerrando cualquier opción de diálogo
civilizada con sus adversarios; ni hablar del desmoronamiento estructural de los servicios
de sanidad y seguridad social.
El Pueblo venezolano afortunadamente no tiene que sufrir las secuelas de semejantes
políticas de Estado. Aún en dificultad económica, el Presidente Nicolás Maduro ha
expandido la inversión social. El derecho a la vivienda se asegura a través de un
innovador programa de construcción sin parangón en el mundo, que ha dignificado a casi
dos millones de familias humildes. La educación y salud en nuestro país constituyen
derechos universales garantizados por el Estado, que se han democratizado como nunca
antes en años de Revolución. El desempleo ha alcanzado mínimos históricos. La
seguridad social es universal, el 90% de los adultos mayores con derecho a pensión,
cuentan con ella. La Fiscalía General ha abierto investigaciones y tomado decisiones
contra la corrupción, sin reparar en cargos, apellidos o militancia partidista. En nuestro
país, el derecho a decidir se ejerce constantemente, sin obstáculos, con altos niveles de
participación, mediante un seguro y transparente sistema electoral automatizado.
El Pueblo y Gobierno de Venezuela recuerdan al Gobierno Español que el carácter
soberano e independiente de nuestra República Bolivariana, fue conquistado a través de
un complejo proceso de liberación que culminó con la expulsión definitiva de las fuerzas
invasoras imperiales hace casi doscientos años.
Desde la patria del Libertador Simón Bolívar, seguiremos alzando la voz y tomando
acciones concretas para defender los derechos fundamentales y la sagrada independencia
del Pueblo venezolano, en el marco de nuestra Constitución y leyes, sin intromisión de
potencias imperialistas y supremacistas, como tampoco de gobiernos subordinados con
desesperante nostalgia colonial.
Caracas, 25 de enero de 2018
Ya viene el XI Encuentro Internacional de Escritores en Tarija.
UNION DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE TARIJA
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la ciencia y la Cultura – UNESCO –
XI Encuentro Internacional de Escritores
Homenaje a la escritora Gaby Vallejo Canedo
22 al 27 de octubre de 2018
Pronto en Tarija, Bolivia.
Los interesados pueden escribir a reneaguilera50@hotmail.com
Jorge Aliaga con "Grenada". Grupo musical ruso.
En el verano del 2014 los amigos, Vicente Salvador Tapia, Nestor Hugo Riquelme y Jorge Aliaga Cacho, visitamos, en Moscú, la Academia de Ciencias de Rusia donde ensayaba el grupo ruso "Grenada", triunfadores en presentaciones en Cuba, con ellos alternamos, escuchamos su música y hasta bailamos una danza francesa. La directora del grupo nos dio la bienvenida con una sorpresa: la dedicación de "La flor de la canela" de la compositora peruana Chabuca Granda, y al enterarse de mis vínculos con Escocia, también nos dedicó una canción escocesa, la misma que publicaré en otra entrada del blog. Desde estas páginas mi agradecimiento a "GRENADA" de Rusia.
23 de enero de 2018
Venezuela
Canciller María Zajárova de Rusia (Foto Embajada Rusia ES). |
La Cancillería rusa calificó como un "ataque contra Caracas" y la región las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre una "opción militar" contra Venezuela.
La Cancillería de Rusia aseguró que una intervención militar estadounidense en Venezuela es un ataque contra toda América Latina.
"Consideramos esas declaraciones como un ataque no solo contra Caracas sino también contra la región en su conjunto", afirmó este jueves la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en reacción a las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, contra Venezuela.
La semana pasada Trump aseguró que no descarta una "opción militar" contra el país suramericano. A juicio de Zajárova, tales afirmaciones de Trump contra el Gobierno de Nicolás Maduro violan los principios del derecho internacional.
La vocera del Ministerio de Exteriores afirmó que Trump se entromete en los asuntos de Estados soberanos y condenó "la aplicación de sanciones unilaterales" contra Venezuela por parte de EE.UU. porque tales medidas en primer lugar "golpearán a los segmentos menos protegidos de la población" venezolana.
Rusia reiteró el respaldo hacia Venezuela y la canciller aseguró que en el proceso de solucionar sus problemas, Caracas no necesita ninguna "receta desde el exterior".
A su vez, el canciller ruso, Serguei Lavrov, tildó de "inaceptables" las amenazas de Trump contra Venezuela e instó al diálogo nacional sin ninguna presión externa.
>> ONU pide diálogo y rechaza intervención extranjera en Venezuela
Una encuesta reciente indicó que el 86 por ciento de los venezolanos rechaza la injerencia extranjera contra su Gobierno.
Fuente:telesur.
Viernes Literarios cumple 27 años.
Por Jorge Aliaga Cacho
Juan Fernando Benavente Díaz está acostumbrado a cruzar las alturas y no me refiero a Ticlio, su lugar de nacimiento ni a sus pasos por el Abra de Anticona. Juanito, como sus amigos lo llaman es el constructor de una de las instituciones más importantes en el terreno literario; me refiero a los "Viernes Literarios" que este mes cumple su XXVII Aniversario. Juan Benavente estudió Sociología, Cine y Televisión, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; se dedica a la enseñanza y también es editor y director de los "Viernes Literarios" que se originó en la desaparecida Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA del Jirón Puno 421, allá por el 1991. Juan Benavente, desde esa fecha, ha sabido realizar un trabajo cultural ejemplar sin la ayuda del Estado peruano.
Todos los escritores nacionales, los consagrados y por consagrarse, han leído y presentado sus obras en los lugares donde los "Viernes Literarios" levaba sus anclas para navegar en las aguas de los grafemas. También lo han hecho varios representantes literarios de otras naciones del mundo."VL" ha realizado actividades en: el Centro Cultural El Averno del Boulevard de Quilca, en la Casa Museo José Carlos Mariátegui, el club Ancash, centro Cultural Roal Wasi, el Centro Cultural Savarín; la casa del Maestro, la Cooperativa Santa Elisa. También ha hecho presentaciones en el Teatro Municipal, la Biblioteca Nacional y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En algún lugar escribí que Juan Benavente debería recibir los Laureles de la nación por su incansable labor en beneficio de la cultura del país.
La actividad de los "Viernes Literarios" no siempre se ha desarrollado sin problemas pues ellas estuvieron acompañadas de las crisis políticas que sufrió el país. A pesar de ello los "VL" nunca dejaron de hacer, de cada viernes, un homenaje a las letras peruanas.
Muchas anécdotas tiene para contar Juan Benavente que ha conocido a grandes escritores peruanos. Seguramente, que como editor, algún día publicará esos recuerdos.
Por ahora solo queda augurarle un feliz aniversario y desearle que su labor continúe para beneficio de todos los peruanos que aman la literatura.
Felicitaciones Juan Benavente Díaz y te deseamos muchos más años de cultura viva en el Perú.
Adios, Don Nicanor.
Nicanor Parra |
A los 103 años ha muerto este martes el poeta, matemático, físico y académico chileno Nicanor Parra. Lo ha confirmado el ministro de Cultura del Gobierno de Chile, Ernesto Ottone. El deceso del premio Cervantes 2011, una de los mayores leyendas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, se ha producido de madrugada. Hermano mayor de una familia de genios, como la cantautora y artista Violeta Parra, el autor de Poemas y antipoemas pasó sus últimos años de vida en su casa de la localidad costera de Las Cruces, a unos 120 kilómetros de la capital chilena. Su muerte, sin embargo, ha ocurrido en su hogar del municipio de La Reina, en Santiago.
El su ataúd se puede leer Voy&Vuelvo, el texto de unos de sus famosos artefactos, según relató su sobrino Nano Parra afuera de la vivienda de la precordillera de la capital. Indicó que los restos del poeta serán trasladados el jueves por la mañana a Las Cruces, donde esa misma jornada se celebrará el funeral. “Su salud estaba un poquito deteriorada, pero falleció a causa de los años. Nada más, eso es todo”, señaló el pariente del escritor. Y adelantó: “Lo vamos a despedir bailando y cantando”.
En una entrevista con EL PAÍS en 2011, Parra declaró: “Nunca fui el autor de nada porque siempre he pescado cosas que andaban en el aire”. Creador de la corriente llamada antipoesía, Parra era el superviviente del grupo más señero de poetas chilenos contemporáneos, junto a Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Gonzalo Rojas. Después de publicar en 1937 Cancionero sin nombre, influido por Federico García Lorca, llegó en 1954 el libro que marca en mayor medida su obra y la poesía hispanoamericana del siglo pasado, Poemas y antipoemas.
MÁS INFORMACIÓN
“Durante medio siglo / la poesía fue / el paraíso del tonto solemne. / Hasta que vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y narices”, escribió Parra en Versos de salón de 1962.
Su país llora al poeta que revolucionó las letras hispanoamericanas. Sus compatriotas comienzan a llegar hasta su casa de La Reina y de Las Cruces para despedirlo con flores y escritos. El Gobierno ha decretado dos días de duelo nacional, que implica mantener las banderas a media asta y suspender los eventos masivos públicos de celebración. El Museo Violeta Parra, en el corazón del centro de Santiago, ha abierto un libro de condolencias para los ciudadanos, que luego será entregado a la familia.
Las principales autoridades chilenas han comenzado a hacer pública su conmoción. “Chile pierde a uno de los más grandes autores de la historia de nuestra literatura y una voz singular en la cultura occidental. ¡Estoy conmovida por el fallecimiento de Nicanor Parra! Mi más profundo pésame a su familia", ha publicado la presidenta Michelle Bachelet en Twitter.
El presidente electo, Sebastián Piñera, iba a presentar a su gabinete en una ceremonia en la sede del Congreso en Santiago y ha arrancado su discurso aludiendo al fallecimiento del poeta: “Era un hombre que llenó las páginas de nuestra historia, con su talento, imaginación e irreverencia”, ha asegurado Piñera, que pidió un minuto de silencio en honor a Parra. “Lo único que le faltaba para ser inmortal era haber dejado este mundo terrenal”.
Políticos, intelectuales y figuras de la televisión han manifestado su pesar a través de las redes sociales. Hasta la selección chilena de fútbol ha escrito en Twitter: “Creador talentoso en extremo y que siempre dejó el nombre de Chile bien puesto en todos lados. Sin duda, Nicanor Parra fue, es y seguirá siendo un tremendo crack. ¡Buen viaje, don Nica!”.
Fuente:https://elpais.com/cultura/2018/01/23/actualidad/1516714104_499678.html
Fuente:https://elpais.com/cultura/2018/01/23/actualidad/1516714104_499678.html
Jorge Rendón Vásquez: ideas para un proyecto de Ley del Escritor.
ESCRITORES
Ideas
para un proyecto de ley sobre los escritores
Por
Jorge Rendón Vásquez
Al
escritor se le podría definir como la persona que escribe uno o más libros o
folletos o artículos de revista que se publican o podrían publicarse mediante
papel u otro soporte como podría ser el medio informatizado. Esta actividad
podría ser habitual o esporádica.
Los
principales aspectos de la actividad del escritor son los derechos y
obligaciones inherentes a su producción, de los cuales los más importantes son
los derechos de propiedad intelectual y la posibilidad de publicar y difundir
su producción.
De
los derechos inherentes a la propiedad intelectual —económica y moral— trata en
el Perú el Decreto Legislativo 822.
La
posibilidad de publicar y difundir la producción de los escritores por medios
gráficos en papel depende hasta ahora de las leyes de contratación y
tributarias.
Se
ha entendido hasta ahora que para publicar y difundir su producción un escritor
debe contratar con un editor por una suma como derechos de autor. El editor
invierte en material y servicios y luego entrega los ejemplares pactados a una
distribuidora, la que los entrega, a su vez, a las librerías y puestos de
venta.
Los
aspectos a ser considerados en estos contratos de edición son los derechos que
el editor paga o debe pagar al escritor y el control de la producción impresa y
vendida. En el Perú, según el Decreto Legislativo 822, el autor debe percibir
como mínimo un 10% del precio de venta al público del ejemplar vendido, salvo
que se acuerde un porcentaje mayor. El control del número de ejemplares impreso
y vendido se rige por la buena fe de las partes, si bien, por lo general, el
escritor carece de medios para ejercer un control efectivo.
La
intervención de un editor suele ser inaccesible para muchos autores, puesto
que, siendo el interés del editor comercial o para ganar, no aceptará editar el
libro si estima que no cubre sus expectativas de ganancia, y el escritor no
podría salir nunca al público. Esta situación de inaccesibilidad llega al
extremo por la concentración del negocio de edición en unas pocas empresas que
deciden lo que se debe publicar. A ello se añade la intencionalidad ideológica
y política de los editores. Si el libro no entra en sus parámetros ideológicos
o si estiman que va contra el sistema capitalista y sus componentes, no lo
admitirán. En definitiva, casi todas las editoriales privilegian un contenido
de los libros que es parte de la superestructura ideológica del sistema
capitalista.
A
la concentración del negocio editorial se suma la dependencia de las librerías
de las editoriales. O estas imponen lo que las librerías deben vender o las
librerías se someten de motu propio.
Es
esta la realidad ante la que se hallan muchos escritores, sobre todo los que
contestan de alguna manera el sistema. Para salir al público deben editar,
distribuir y vender su producción por su cuenta.
Resulta
evidente que aisladamente los escritores en esta situación no podrían mejorar
de situación. Deben tratar de unirse y formular un conjunto de planteamientos
viables, y el Estado debiera ayudarlos.
Se
podría considerar que los escritores y los pequeños editores constituyen un
grupo de microempresarios con derecho a ser protegidos.
A.—
NECESIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE LOS ESCRITORES
Su
asociación es, por lo tanto, una condición para tener la posibilidad de hacerse
escuchar y atender por las instancias del Estado encargadas de la normativa.
Una
primera cuestión a determinar sería el tipo de asociación de los escritores:
¿sindicato o asociación civil?
El
sindicato tiene como objeto la defensa de los derechos e intereses de los
trabajadores. Los trabajadores independientes están también facultados para
formar organizaciones sindicales. Ya se trate de sindicatos de trabajadores
dependientes o de trabajadores independientes, la acción sindical se dirige
contra un empleador o un grupo de empleadores, o contra una empresa o un grupo
de empresas de los que los trabajadores dependen económicamente. Y este no
sería el caso de los escritores.
Más
adecuada parece ser la asociación civil que puede tener también como fines la
defensa de los intereses de los asociados y otros fines conexos o no, como se
diga en el estatuto.
Hay
asociaciones de múltiples objetos o fines. Por ejemplo, si de escritores tratamos,
existe una Academia Peruana de la Lengua, constituida como asociación civil por
un grupo de personas que se han atribuido como fin cuidar el manejo de la
lengua castellana. Son muy pocos y entre ellos eligen sus directivos. Parecería,
sin embargo, que están por encima de la literatura y de los literatos, porque
así se les ocurrió un día. Hubo hasta hace unas tres décadas una Asociación
Nacional de Escritores y Artistas, conformada también de manera voluntaria por
un grupo de personas. Desapareció cuando algunos escritores soi disant de izquierda, apócrifos o
menos que mediocres en realidad, tomaron el poder dentro de ella e hicieron
correr a los demás, o los demás se fueron porque ya nada los vinculaba a ellos.
Aunque
los socios fundadores deciden quienes podrían ser los futuros asociados, se
debería entender que no teniendo una asociación de escritores fines políticos
—que la ley civil no admite— su criterio de admisión debería ser amplio siempre
que el asociado se comprometa a acatar el Estatuto, como debe ser. La
asociación tendría que ser sólo de escritores. Los practicantes de otras artes
tienen otros intereses artísticos.
B.—
INTERVENCIÓN DEL ESTADO PARA APOYAR Y PROTEGER A LOS ESCRITORES
Dice
la Constitución política: “El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta
su desarrollo y difusión.” (art. 1º-8). Los escritores son actores de la
producción y difusión cultural. Por lo tanto, el Estado debe apoyar y proteger
su actividad.
La
entidad adecuada para este fin sería el Ministerio de Cultura en el cual
debería haber un Servicio de Apoyo y Protección
al Escritor, cuyas funciones podrían ser la inscripción de los escritores y
sus asociaciones, la protección en la edición de libros, la difusión y
publicación de libros y revistas, la ayuda para la venta de libros y
publicaciones.
a) Registro
de escritores y sus asociaciones
Para
pretender los beneficios de una ley de apoyo a los escritores, estos debieran
inscribirse en el Servicio de Apoyo y Protección al Escritor, para lo cual
debería bastar con su identificación (DNI) y la prueba de que se es escritor
(uno o varios libros o artículos publicados).
Con
finalidad similar, las asociaciones de escritores luego de ser inscritas en los
Registros Públicos deberían también inscribirse, presentando la nómina de sus
asociados y su estatuto.
b) Edición de
libros
Debería
haber un fondo de edición de libros y revistas a cargo del Servicio de Apoyo y Protección
al Escritor.
Su
función debiera ser otorgar préstamos a los escritores y grupos que deseen
editar sus libros y revistas, respectivamente, equivalentes hasta el 50% del
precio del material y los servicios de informática e impresión. La calificación
de la aptitud para recibir un préstamo estaría a cargo de un comité de tres
personas, dos de las cuales serían funcionarios del Ministerio de Cultura y la
otra representante de las asociaciones de escritores registradas. Los créditos
serían garantizados por el escritor y un avalista solvente, y pagados por
cuotas mensuales con el interés bancario pertinente en el plazo de dos años.
c) Difusión
de la edición y publicación de libros y revistas
1.-
El Servicio de Apoyo y Protección al Escritor se encargaría de poner en
conocimiento de todas las bibliotecas públicas y privadas y las librerías y
distribuidoras privadas que se inscriban los datos relativos a los libros y
revistas publicados cada mes, que sean de su conocimiento, con una sinopsis de
su contenido y del autor o autores. Esta difusión se haría por un boletín
impreso y comunicado por email.
2.-
El Servicio de Apoyo y Protección al Escritor debería tener un espacio semanal
en las estaciones de TV y de radio del Estado de no menos de una hora continua
por semana, en un horario en que los oyentes están por lo general en sus
hogares, para la difusión de la publicación de libros y revistas publicados en
la semana, con un comentario de los que el Servicio estime útiles.
3.-
Servicio de Apoyo y Protección al Escritor debería remitir semanalmente a las
estaciones privadas de TV y radio, y a los diarios y revistas privados su
boletín de difusión.
d) Ayuda para
la venta de libros y publicaciones
1.-
Se debería disponer que las bibliotecas públicas adquieran por lo menos un
ejemplar de los libros y revistas publicados inscritos en el Servicio de Apoyo
y Protección al Escritor, recomendados por un comité de selección integrado por
dos funcionarios del Ministerio de Cultura y un representante de las
asociaciones de escritores locales. En las regiones distintas de Lima este
servicio debería estar a cargo de las regiones.
2.-
Se debería disponer que en las ferias de libros que se instalen en sitios
públicos (locales, calles, plazas, parques, etc.) el Servicio de Apoyo y Protección
al Escritor debería tener hasta cinco puestos de venta de libros y
publicaciones, a pedido de los autores y editores que no sean titulares de
derechos en editoras privadas que vendan sus libros y revistas en puestos de
venta propios. En las regiones distintas de Lima esos puestos de venta deberían
ser administrados por las municipalidades.
3.-
Se debería disponer que en todas las municipalidades provinciales y distritales
habrá una biblioteca con cuatro niveles de lectura: para niños de educación
primaria; para niños y jóvenes de educación secundaria; para universitarios, si
fuera el caso; y para el público en general. Todas deberían contar con una sala
de lectura y un servicio de préstamo a la casa. En la medida de lo posible,
estas bibliotecas deberían tener, además de libros y revistas, acceso a
internet.
e) Exoneración
del IGV
Los
autores y grupos editores de revistas inscritos en el Servicio de Apoyo y Protección
al Escritor deberían tener derecho a la exoneración del impuesto general a las
ventas (IGV) por la adquisición de material y pago de servicios requeridos para
la publicación. Quienes suministren estos bienes y servicios exhibirían ante la
SUNAT las autorizaciones del Servicio de Apoyo y Protección al Escritor como
constancia del crédito tributario o, en otros términos, para exonerarse del
pago de este impuesto. Quedaría vigente la exoneración del Impuesto General a
las Ventas por la venta de libros.
Los
artículos 18º, 19º y 20º de la Ley en vigencia Nº 28086, relativos a la
exoneración del impuesto a la renta (art. 18º) y del impuesto general a las ventas
(IGV) (arts. 19º y 20º), aplicables a las editoriales, han sido prorrogados por
tres años a partir del 7/10/2015, por la Ley Nº 30347. En la práctica estas
leyes sólo exoneran del IGV a las editoriales constituidas formalmente para la
práctica del negocio de edición, vale decir a las grandes editoriales. Les
atribuyen el derecho al reintegro tributario por el IGV que hubiesen pagado por
la compra de insumos y servicios para la edición de libros y su importación.
Además les confiere el derecho a una exoneración del impuesto a la renta por
las reinversiones que efectúen. Los escritores que editan sus libros y otras publicaciones
y los microempresarios de edición, aunque están exonerados de añadir el IGV
(19%) al precio de los ejemplares que venden,
deben pagar este impuesto por los insumos y servicios que adquieren, lo
que quiere decir que, en realidad, son ellos los que asumen el pago del IGV sin
que este tenga para ellos el carácter de crédito tributario descontable, como
ocurre con las grandes editoras.
(22/2/2016)
22 de enero de 2018
El gran Salvador Dalí
Salvador Dalí entrevistado por Jacobo Zabludovsky
Salvador Dalí
(Figueres, Gerona, 1904 - 1989) Pintor español. Si bien parte del inmenso prestigio y popularidad de que gozó ya en vida se debió a sus estrafalarias e impostadas excentricidades, Salvador Dalí acertó a insuflar nueva vida al surrealismo europeo hasta convertirse en su más conocido representante; sus confusas ideas estéticas (el llamado método paranoico-crítico) fueron mucho menos decisivas que sus impactantes composiciones, a las que trasladó con magistral precisión técnica un personalísimo universo onírico y simbólico, tan nítido y luminoso como profundamente inquietante y perturbador.
Salvador Dalí
Salvador Dalí nació en una madrugada de la primavera de 1904 en el seno de una familia burguesa, hijo de un notario bienpensante y de una sensible dama aficionada a los pájaros. Muchos años más tarde escribiría en su autobiografía La vida secreta de Salvador Dalí (1942): "A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí". Puesto que la persecución sería incesante y el objetivo no habría de alcanzarse nunca, y dado que en ningún recodo de su biografía estaba previsto que hallara el equilibrio y la paz, Dalí decidió ser excesivo en todo, interpretar numerosos personajes y sublimar su angustia en una pluralidad de delirios humorísticos y sórdidos. Se definió a sí mismo como "perverso polimorfo, rezagado y anarquizante", o "blando, débil y repulsivo", aunque para conquistar esta laboriosa imagen publicitaria antes hubo de salvar algunas pruebas iniciáticas, y si el juego favorito de su primera infancia era vestir el traje de rey, ya a los diez años, cuando se autorretrata como El niño enfermo, explora las ventajas de aparentar una constitución frágil y nerviosa. Su precocidad es sorprendente: a los doce años descubre el estilo de los impresionistas franceses y se hace impresionista; a los catorce ya ha trabado conocimiento con el arte de Picasso y se ha hecho cubista, y a los quince se ha convertido en editor de la revista Studium, donde dibuja brillantes pastiches para la sección titulada "Los grandes maestros de la Pintura".
La Residencia de Estudiantes
En 1921 abandona su Cataluña natal y se traslada a Madrid, donde ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Instalado en la Residencia de Estudiantes, se hace amigo del gran poeta granadino Federico García Lorca y del futuro cineasta surrealista Luis Buñuel, de quien sin embargo se distanciará irreversiblemente en 1930. En la capital adopta un extraordinario atuendo: lleva los cabellos largos, una corbata desproporcionadamente grande y una capa que arrastra hasta los pies. A veces luce una camisa azul cielo adornada con gemelos de zafiro, se sujeta el pelo con una redecilla y lo lustra con barniz para óleo. Es difícil que su presencia pase desapercibida. En los revueltos y conflictivos meses de 1923 sufre un desafortunado contratiempo. En la Academia de Bellas Artes a la que está adscrito se producen manifestaciones en contra de un profesor, y antes de que dé comienzo el discurso oficial y se desate la violenta polémica, Salvador abandona la sala. Las autoridades creen que este gesto suyo ha sido la señal de ataque y rebelión y deciden expulsarlo durante un año. Después, de nuevo en Figueres, los guardias vienen a detenerlo y pasa una temporada en la cárcel.
La persistencia de la memoria (1931)
A la salida de prisión recibirá dos alegrías. La primera, una prensa para grabado que su padre le regala, y la segunda, la visita de su excelente compañero de la Residencia de Estudiantes de Madrid, Federico García Lorca, quien en las calurosas noches del verano de Cadaqués lee a toda la familia Dalí sus versos y dramas recién compuestos. Es allí, junto al Mediterráneo, donde García Lorca redacta la célebre "Oda a Salvador Dalí", publicada unos años después, en 1929, en la Revista de Occidente. Pronto será también Luis Buñuel quien llegue a Cadaqués para trabajar con su amigo Salvador en un guión cinematográfico absolutamente atípico y del que surgirá una película tan extraña como es Un perro andaluz (1929).
En París
En 1927 Dalí viaja por primera vez a París, pero es al año siguiente cuando se establece en la capital francesa. Se relaciona con Pablo Picasso y Joan Miró y, con la ayuda de este último, se une al grupo surrealista que lidera el poeta André Breton. En 1929 expone en la Galería Goemans y obtiene ya un gran éxito; las originales imágenes de sus cuadros, en las que los objetos se muestran con irritante precisión, parecen adentrarse en unas profundidades psíquicas anormales y revelar un inconsciente alucinatorio y cruel. Pero Breton terminará expulsándolo del movimiento algunos años después, en una memorable sesión de enjuiciamiento a la que Dalí compareció cubierto con una manta y con un termómetro en la boca, aparentando ficticiamente estar aquejado de fiebre y convirtiendo así el opresivo juicio en una ridícula farsa. La triple acusación a la que tuvo entonces que enfrentarse Dalí fue coquetear con los fascismos, hacer gala de un catolicismo delirante y sentir una pasión desmedida e irrefrenable por el dinero. A esto precisamente alude el célebre apodo anagramático con que sería motejado por Breton, Avida dolars, acusación que, lejos de desagradar al pintor, le proporcionaba un secreto e irónico placer. De hecho, después de conocer a la que sería su musa y compañera durante toda su vida, Gala, entonces todavía esposa de otro surrealista, el poeta Paul Éluard, Dalí declaró románticamente: "Amo a Gala más que a mi madre, más que a mi padre, más que a Picasso y más, incluso, que al dinero."
Gala y Dalí
Salvador Dalí se enamoró de Gala en el verano de 1929 y con ella gozó por primera vez de las mieles del erotismo. Es la época en que pinta Adecuación del deseo, Placeres iluminados y El gran masturbador, pintura esta última que fue atacada y desgarrada por el fanático grupo puritano los Camelots du Roy. Mientras tiene lugar la exposición de sus obras en la Galería Goemans de París, la joven y apasionada pareja se refugia y aísla en la Costa Azul, pasando los días y las noches encerrados en una pequeña habitación de un hotel con los postigos cerrados.
Enterado de la vida disoluta de su hijo por un artículo de Eugenio d'Ors aparecido en La Gaceta Literaria, el padre de Dalí rompe relaciones con su vástago; pero ello no debió afectarlo demasiado, o quizás sí, puesto que es en esa época cuando el artista realiza lo mejor de su obra, como el célebre cuadro La persistencia de la memoria (1931), donde blandos relojes cuelgan de la rama de un árbol, del borde de un pedestal y sobre una misteriosa forma tendida en la vasta extensión de la playa.
El surrealismo daliniano
Antes de llegar a París, el artista había realizado su primera exposición en las Galerías Dalmau de Barcelona, en 1925, y su obra había transitado por el cubismo y las corrientes realistas, como en Muchacha en la ventana (1925) o su primera Cesta de pan (1926). Cuando Dalí se incorporó al grupo surrealista, el movimiento atravesaba momentos de fuertes contradicciones internas. La vitalidad y extravagancia de aquella joven promesa española resultó decisiva para la renovación y proyección del grupo, del que también por su parte absorbió energías que resultaron en la etapa más apreciada de su obra. En teoría, sus mejores cuadros fueron el fruto de la aplicación del llamado "método paranoico-crítico", que Dalí definió como un sistema espontáneo de conocimiento irracional "basado en la asociación interpretativo-crítica de los fenómenos delirantes".Tal metodología propugna un alejamiento de la realidad física en favor de la realidad mental: gracias a un uso controlado de la alucinación y del sueño (lo paranoico o irracional debe someterse a la lucidez interpretativa o crítica), los objetos de la vida cotidiana se convierten en iconos de los deseos y temores del ser humano. A través de sus obras y siguiendo los dictados de las teorías freudianas, el artista saca a la luz los aspectos más ocultos de su vida erótica, sus fantasías y sus deseos. Dalí pretendía que sus telas fueran contempladas como sueños pintados; sus imágenes de relojes blandos, miembros hipertróficos sostenidos por muletas y elefantes de patas zancudas, por citar algunas de las más conocidas, son a la vez expresión y liberación de las obsesiones sexuales y de la angustia ante la muerte.
El gran masturbador (1929)
Probablemente para Dalí eran menos relevantes su teorizaciones que el tono provocador e irónico con que las exponía. En cualquier caso, la plasmación de sus obsesiones personales es el motivo que aglutina la mayor parte de sus telas en esta etapa, en la que se sirvió de las técnicas del realismo ilusionista más convencional para impactar al público con sus insólitas e inquietantes visiones, que a menudo aluden directamente a la sexualidad. El gran masturbador (1929, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid) es en este sentido una obra paradigmática de este periodo.Una magnífica ilustración del método es el cuadro titulado Mercado de esclavos con el busto evanescente de Voltaire (1940, Fundación Reynolds-Morse, Cleveland), en el que el rostro del filósofo está constituido por dos figuras que, simultáneamente, forman parte del grupo humano del segundo término. A la izquierda, contempla la escena una mujer que se apoya en una mesa; el contenido de los fruteros sobre la mesa es a su vez parte del conjunto de figuras que participan en el mercado que da título a la tela.
Mercado de esclavos con el busto evanescente de Voltaire (1940)
El enigma sin fin (1938, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid) o las múltiples reinterpretaciones delirantes del famoso Ángelus de Millet constituyen otros excelentes ejemplos de ese reiterado juego de perversión significativa de la imagen. La obsesión paranoica de que bajo el aparente misticismo de la escena campesina latía la presencia de la muerte llevó a Dalí a pedir al Louvre que realizara una radiografía del cuadro, lo que permitió ver en el lugar que ocupa la carretilla el contorno de un ataúd que Millet había pintado originalmente, confirmando así su propia intuición paranoica.
La consagración internacional
Unos pocos años en el grupo bastaron para que Dalí se convirtiese en la gran figura del surrealismo y su obra alcanzase una considerable resonancia internacional. En 1934 viaja con su ya inseparable Gala a Estados Unidos, donde desembarca y se presenta ante los periodistas con un enorme pan cocido por el cocinero del trasatlántico que les ha transportado. En sus erráticas manifestaciones no duda en asociar el mito hitleriano con el teléfono y a Lenin con el béisbol. Son todas bromas absurdas que tratan de quitar hierro a una situación política amenazante. Dos años después se desata la atroz guerra civil en España y una de las primeras muestras de la probidad de los militares insurrectos es el infame asesinato de su amigo Federico García Lorca, crimen que conmocionó a la opinión pública mundial. Dalí escribió: "Lorca tenía personalidad para dar y vender, la suficiente para ser fusilado, antes que cualquier otro, por cualquier español." En 1938 conoce por fin, gracias al escritor vienés Stefan Zweig, a Sigmund Freud, quien había sido el gran inspirador de la estética surrealista, de la que Dalí no se siente marginado pese a las bravatas de Breton; por el contrario, se considera el único y más genuino exponente del movimiento. El padre del psicoanálisis había dado pábulo a la nueva indagación del inconsciente con su libro La interpretación de los sueños (1900), pero nunca se había tomado demasiado en serio a sus jóvenes admiradores de París. No obstante, el 20 de julio de 1938, tras el encuentro, Freud anotó en su diario: "Hasta entonces me sentía tentado de considerar a los surrealistas, que aparentemente me han elegido como santo patrón, como locos integrales (digamos al 95%, como el alcohol puro). Aquel joven español, con sus espléndidos ojos de fanático e innegable dominio técnico, me movió a reconsiderar mi opinión". Por su parte, el artista realizó asombrosos y alucinantes retratos del "santo patrón" de los surrealistas.
Premonición de la Guerra Civil (1936)
Instalado otra vez en Nueva York en 1939, Dalí acepta un encargo para decorar unos escaparates comerciales. El tema que elige es el del Día y la Noche, el primero evocado por un maniquí que se mete en una bañera peluda y la segunda por medio de brasas y paños negros extendidos, pero la dirección modifica el decorado sin consultar al autor. Dalí, iracundo, vuelca la bañera de astracán llena de agua y la lanza contra los cristales del escaparate produciendo un gran estrépito y un notable destrozo. Pese a que la opinión pública norteamericana le aplaude el vigor con que ha sabido defender la propiedad intelectual, es juzgado por los tribunales y condenado a pagar los desperfectos. Tampoco consigue concluir su siguiente proyecto para decorar un pabellón de la Feria Internacional de Nueva York, el cual debía llevar el significativo título de Sueño de Venus. El desarrollo de la Guerra Civil española (cuyo estallido había intuido en Construcción blanda con judías hervidas, luego titulado Premonición de la Guerra Civil, 1936) y el presagio de la Segunda Guerra Mundial habían provocado en Dalí el deseo de refugiarse en un mundo sin conflictos, y sublimó su experiencia surrealista retomando la iconografía renacentista e interesándose, sobre todo, por el valor económico de sus cuadros; esto le convirtió en el Avida dolars con que Breton, reordenando las letras de su nombre, le había bautizado. De particular relevancia en cuanto a la evolución de su obra resulta el viaje que realizó a Italia en 1937; tras el contacto directo con los clásicos, adquirió cierto gusto por los temas religiosos y por una técnica más academicista, que durante mucho tiempo seguiría aplicando, no obstante, a lo onírico y extraño; pueden destacarse, entre otros muchos ejemplos, lienzos como Madonna de Port Lligat(1950, Museo Minami, Tokio), Crucifixión (1954, Museo Metropolitano, Nueva York) y La última cena (1955, National Gallery, Washington). Al mismo tiempo, el pintor producía una enorme cantidad de objetos decorativos carentes de la fuerza transgresora de sus primeras obras surrealistas.
Detalle de La última cena (1955)
Últimos años
En 1948 regresó a España, fijando su residencia de nuevo en Port Lligat y hallando en el régimen del general Francisco Franco toda suerte de facilidades. El gobierno incluso declaró aquel rincón catalán que tanto fascinaba al pintor "Paraje pintoresco de interés nacional". Para muchos historiadores del arte lo mejor de su obra ya había sido realizado y, sin embargo, aún le quedaban cuarenta años de caprichosa producción y de irreductible endiosamiento y exhibicionismo, con apariciones públicas del estilo de la que protagonizó en diciembre de 1955, cuando se personó en la Universidad de la Sorbona de París para dar una conferencia en un Rolls Royce repleto de coliflores. En vida del artista incluso se fundó un Museo Dalí en Figueres; ese escenográfico, abigarrado y extraño monumento a su proverbial egolatría es uno de los museos más visitados de España. Durante los años setenta, Dalí, que había declarado que la pintura era "una fotografía hecha a mano", fue el avalador del estilo hiperrealista internacional que, saliendo de su paleta, no resultó menos inquietante que su prolija indagación anterior sobre el ilimitado y equívoco universo onírico. Pero quien más y quien menos recuerda mejor que sus cuadros su repulsivo bigote engominado, y no falta quien afirme haberlo visto en el Liceo, el lujoso teatro de la ópera de Barcelona, elegantemente ataviado con frac y luciendo en el bolsillo de la pechera, a guisa de vistoso pañuelo, una fláccida tortilla a la francesa. En su testamento, el controvertido artista legaba gran parte de su patrimonio al Estado español, provocando de ese modo incluso después de su muerte (acaecida en 1989, tras una larga agonía) nuevas y enconadas polémicas. El novelista Italo Calvino escribió que "nada es más falsificable que el inconsciente"; acaso esta verdad paradójica y antifreudiana sea la gran lección del creador del método paranoico-crítico, de ese maestro del histrionismo y la propaganda, de ese pintor desaforado y perfeccionista, de ese eximio prestidigitador y extravagante ciudadano que fue Salvador Dalí. El chiflado prolífico del Ampurdán, la llanura catalana barrida por el vertiginoso viento del norte que recoge las suaves olas del mar Mediterráneo en una costa tortuosa y arriscada, descubrió el arte de la mixtificación y el simulacro, de la mentira, el disimulo y el disfraz antes incluso de aprender a reproducir los sueños con la exactitud de su lápiz. Su longeva existencia, tercamente consagrada a torturar la materia y los lienzos con los frutos más perversos de su feraz imaginación, se mantuvo igualmente fiel a un paisaje deslumbrante de su infancia: Port Lligat, una bahía abrazada de rocas donde el espíritu se remansa, ora para elevarse hacia los misterios más sublimes, ora para corromperse como las aguas quietas. Místico y narcisista, impúdico exhibidor de todas las circunstancias íntimas de su vida y quizás uno de los mayores pintores del siglo XX, Salvador Dalí convirtió la irresponsabilidad provocativa no en una ética, pero sí en una estética, una lúgubre estética donde lo bello ya no se concibe sin que contenga el inquietante fulgor de lo siniestro.
Fuente:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dali.htm
Fuente:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dali.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)