Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

3 de diciembre de 2022

Judíos, sefarditas y celendinos

El R.:.H.:. Demetrio Antonio Rocha García y Jorge Aliaga Cacho

Por Jorge Aliaga Cacho

El día de hoy se presentó el libro ''Judíos, sefarditas y celendinos'', obra que hurga el tema desde sus orígenes. Su autor es el investigador y luchador social, Demetrio Antonio Rocha García, ex secretario general del Sindicato de Trabajadores del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El autor también fue secretario general nacional del Instituto Peruano de Seguridad Social. El libro se desarrolla en tres partes: la primera se ocupa del Génesis y el Éxodo. La segunda se ocupa de España, sus fenómenos sociológicos, la diáspora de los hebreos que llegaron a Iberia después de haber sido testigos de la destrucción de Jerusalen por los romanos. De esta manera Rocha García, el autor, nos explica el establecimiento de diferentes culturas y etapas que surgieron en la peninsula ibérica: la España visigoda, la España musulmana, la España cristiana y la España católica.
La segunda parte también trata sobre la Inquisición en España y sobre Cristobal Colón y el 'descubrimiento' de América. El libro incluye numerosas notas periodisticas y fotografías que destacan la actividad artistica del padre del autor, el señor Juan Leodegardo Rocha Abanto, celebre artista celendino que ha sumado honores para la patria con sus exitosas exhibiciones artisticas realizadas en el extranjero. La tercera parte de este magnífico libro trata acerca del origen del nombre de la provincia celendina y nos hace una propuesta etimológica para el vocablo Celendín. En lo concerniente a la palabra: 'shilico', Rocha nos asombra con una hipotética propuesta que sugiere que la palabra 'shilico' nace debido a la desdentación, ocasionada por la pobreza extrema y la inadecuada alimentación, sufrida por un número considerable de inmigrantes de variada edad y de ambos sexos. El gentilicio de Celendín es celendino, aclara Rocha. Selendín o Zelendín, tenían como gentilicios a: ''Silico o Zilico''. El termino ''Shilico'', sentencia el autor, no tiene un sustento formal.
La presentación del libro se realizó en el Gran Templo de la Gran Logia de los Antiguos, Libres y Aceptados Masones de la República del Perú y estuvo a cargo del M.:.R.:.H.:. César Bazán Naveda, Past Gran Maestro de la G.:.L.:.P.:.
El evento fue organizado por la R.:.L.:.S.:. Fraternidad № 190

2 de diciembre de 2022

Ese puerto existe: Blanca Varela

Blanca Varela
En el mes de diciembre del año 2013 me tocó viajar a Supe para participar en el ''Festival de Poesía Cielo Abierto''. Fue un viaje muy importante por el significado que tiene este lugar que acogió, en tiempos pasados, a grandes referentes culturales del país. Entre los cuales podemos mencionar a: Blanca Varela, José María Arguedas y al mismo Fernando de Szyslo. Allí conocimos a Rosa, la sobrina de Arguedas, quien vive en ese puerto. Fue también una grata sorpresa encontrarme en dicho lugar con la doctora Ruth Shady, excelsa antropóloga, arqueóloga e investigadora peruana que puso a la Civilización Caral en los ojos del mundo. La doctora Shady solía trabajar en el Museo Nacional de Antropología, cuando yo me desempeñaba como empleado del Museo Nacional de Historia, bajo la dirección de la doctora María Rostworowski. Siempre veía a Ruth Shady laborar, muy activamente, en el museo vecino, que era dirigido por el maestro, Luis Guillermo Lumbreras.
Los poetas, escritores y artistas participantes en el encuentro de Supe tuvimos el honor de intercambiar alguna ideas con la descubridora de Caral. Recuerdo que ese día, en las calles de Supe, supimos bailar con, el acompañamiento del violín de, Máximo Damián, el mismísimo amigo de Arguedas. Como recordaremos Arguedas le había pedido, expresamente, a Damián que:  cuando sean sus funerales le tocara el violín y, Damian, así lo hizo. Arguedas, por su parte, le dedicó a Damián el libro: ''El zorro de arriba y el zorro de abajo''. El músico compuso para Arguedas la tonada ''La Agonía''.
Rosa, la sobrina de Arguedas, posando con algunos escritores en Supe

Jorge Aliaga Cacho en Puerto Supe con la doctora Ruth Shady y su hermano 
Jorge Aliaga Cacho

El siguiente poema es del primer libro de Blanca Varela, gran poeta limeña, que a sugerencia del poeta mexicano, Octavio Paz, tituló la obra: ''Ese puerto existe''. La misma fue publicada, por primera vez, en México el año 1959.

BLANCA VARELA (Lima, 1926- 2009)

Está mi infancia en esta costa,
bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo, sombra veloz,
nubes de espanto, oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.
Junto a la gran morada sin ventanas,
junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.

¡Oh, mar de todos los días,
mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!

Allí destruyo con brillantes piedras
la casa de mis padres,
allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro escapa
y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.

Están mis horas junto al río seco,
entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación, un mismo tiempo
de chorreantes dedos y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.

Amo la costa, ese espejo muerto
en donde el aire gira como loco,
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.

Aquí en la costa escalo un negro pozo,
voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre ciego
pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas.
En esta costa soy el que despierta
entre el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía,
el que no quiere ver la noche.

Aquí en la costa tengo raíces,
manos imperfectas,
un lecho ardiente en donde lloro a solas.

29 de noviembre de 2022

¿Cuánto dinero costó la independencia del Perú?


(Óleo: Capitulación de Ayacucho, de Daniel Hernández)
La historia del Perú como república independiente es también la de nuestra deuda externa. Don José de San Martín y la expedición (en esos tiempos, ‘espedicion’) libertadora no llegaron al país como gesto puramente altruista de parte de los que integraban este ejército: había un batallón que mantener. El recién nacido gobierno nacional se endeudó para poder pagar el transporte y manutención de su artillería por al menos 22 años luego de la declaración de independencia, y esto considerando solo aquellas deudas que sí se reconocieron.

Ahora bien, no es que aquellos países que apoyaron la salida de los españoles hicieron fila una vez se dio la independencia para cobrar sus respectivos montos. Fueron, de hecho, más benevolentes de lo que serían muchos bancos hoy, como se evidencia en el Tratado Particular entre el Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y el de Chile del año 1819:

“Las cuentas del costo de la expedición libertadora y de la escuadra de Chile que la conduce […] se presentarán por los ministros o agentes de los gobiernos de Chile y de las Provincias Unidas al gobierno independiente de Lima, arreglando con él amigable y convenientemente las cantidades, plazos y términos de los pagos”.

Un dato del que poco se habla en los tiempos actuales es que Chile fue un país clave –y quizás el más importante- para la libertad del Perú. Según explica el historiador Eduardo Torres, buena parte de los recursos en dinero salieron de contribuciones forzosas de la élite chilena que el gobierno Bernardo O’Higgins ordenó desde 1813.


Otros países que apoyaron la causa fueron Argentina, la Gran Colombia y Reino Unido, este último sobre todo por su interés en que el poder de España se extinga de una vez. Y qué mejor forma de hacerlo que quitándole su colonia favorita.
 
No hay un número exacto respecto a la cantidad de personas que integraba el ejército libertador. Se estima que rondaba los 4.300, entre artillería, infantería y caballería. Así, San Martín y su ejército arribaron a territorio peruano en 1820 con el costoso objetivo de vencer a alrededor de 20.000 miembros del ejército realista.
(Óleo: La Batalla de Chacabuco, por Pedro Subercaseaux)

Explica Carlos Contreras en El legado económico de la independencia del Perú, que la guerra se financió subiendo impuestos, con donaciones –obligadas y voluntarias– y préstamos. “El único estímulo a la producción desplegado por la guerra fue la demanda de vestuario militar en el sur, que sirvió para activar la producción textil en la región”.


Y es recién cuando acaba la guerra que el gobierno se da cuenta, en medio de un caos político y social, de la magnitud de la deuda que le esperaba.

De acuerdo al historiador Héctor Huerto, en su texto Apuntes para la historia de la deuda externa e interna en el Perú, una vez liberado del dominio español, en 1823 se reconoce un monto de 1’500.000 pesos como deuda hacia Chile en un documento llamado Tratado de Auxilio, que luego por intereses se convirtió en 4 millones (aunque empezamos a lidiar con el asunto solo en 1848).

Asimismo, se asume una deuda con la Gran Colombia por 5 millones de pesos y se acuerda con Simón Bolívar en pagarle otro millón por su participación en la campaña.

Pero el listado de los acreedores estaba lejos de acabar. Para sostener la independencia (los españoles siguieron causando problemas hasta 1824) el Perú pide entre 1822 y 1825 dos préstamos con el Reino Unido que sumaron alrededor de 166 millones de libras esterlinas (a valores del 2017).

Y a esto se le agrega la Capitulación de Ayacucho (1824), donde se busca forzar al Perú a que reconozca una deuda con el estado español contraída por culpa de la guerra. Los realistas acceden a dejar el territorio luego de tres siglos, pero no de manera gratuita. Para ser exactos, querían cobrar alrededor de 21 millones de pesos, según
detalla Contreras.
 
(Óleo: Simón Bolivar, por José Gil de Castro)

No hay un estimado exacto sobre el monto que se le debía a personas naturales. Huerto lo estima en aproximadamente 14.200.000 de pesos. Y por esto, en 1825 se promulga una ley en la cual todos los bienes muebles e inmuebles del Perú podían ser usados para pagar a nuestros acreedores.

Para 1826, el Perú ya se había declarado en moratoria, y no volvió a mirar su bandeja de deudas hasta 1848.

DÍAS DE DEUDAS

Tomando en cuenta el peso en metales preciosos de la moneda de esa época y valorizándolo a los precios actuales, nos da como resultado una deuda total de US$784 millones (número aproximado, tomando en cuenta los 45,2 millones de pesos mencionados en el texto más los préstamos británicos).

Es decir, nuestra independencia costó, aproximadamente, el 73% de lo que tiene planeado invertir el Ministerio de Defensa en mantener a todo su efectivo militar para el 2019.

La población peruana creció a un ritmo más lento durante la década que siguió a la hazaña de San Martín. La producción de recursos bajó, en contraste con la deuda externa, que además de su nacimiento, vivió su primer apogeo. Y como toda guerra, sea por independizarse o conquistar un territorio, sea hace tres siglos u hoy, la economía también se cuenta entre las víctimas.

El costo de la Independencia de Perú.

Título original en el impreso: "El costo de nuestra libertad, crónica de Daniel Macera"


DIRECTOR PERIODÍSTICO: Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada

Empresa Editora El Comercio. Jorge Salazar Araoz # 171 Santa Catalina La Victoria. Copyright © Elcomercio.pe. Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados

VIDAS LUMINOSAS: JORGE ALIAGA CACHO

Ing.René Aguilera Fierro y Jorge Aliaga Cacho en el puerto del Callao

POR RENÉ AGUILERA FIERRO

Jorge Aliaga Cacho, nació en la ciudad de Lima, Perú, un 30 de noviembre. Escritor y sociólogo. Entró a laborar en el Instituto Nacional de Cultura, donde fue elegido presidente de la Asociación de Trabajadores (ATINC). En su calidad de presidente jugó un papel importante en la formación de la Confederación Intersectorial de Trabajadores del Estado (CITE).
El año1981, Jorge Aliaga, se autoexilió en el Reino Unido, viajó a Londres, luego se dirigió a Escocia. O
Se ocupó en una variedad de empleos; fue modelo de arte, restaurador, oficial de aduanas en la Autoridad Británica de Aeropuertos, traductor e intérprete, investigador de noticias, promotor cultural y maestro.
Jorge Aliaga Cacho, es el creador de la primera peña peruana en el Reino Unido: 'Café Peña Jananti', que pronto se convirtió en un centro de actividades para la promoción de la cultura peruana y latinoamericana. Hizo el profesorado en la Universidad de Edimburgo. Ha sido profesor de Español, Historia y Literatura Latinomericana en el prestigioso George Heriot de Edimburgo. También fue profesor en el Telford College, West Lothian College, Consultoría de Lengua Española (SLC) y otros centros educativos, en varias ciudades de Escocia.
Jorge Aliaga Cacho; temporalmente visita su país natal, Perú. En mérito a su labor cultural y literaria fue galardonado con la 'Medalla de la Ciudad de Ayacucho', ciudad donde Latinoamérica selló su independencia de España. También con la Medalla 'José María Arguedas' por la Asociación de Escritores del Orbe y ha sido  declarado 'Huésped de Honor' en diversas ciudades de América.
Jorge Aliaga Cacho; ha publicado la novela "Secreto de desamor"; el libro de cuentos "Mufida, La angolesa"; el poemario "Mujeres malas mujeres buenas", entre otros libros.
El año 2020, la "Unión de Escritores y Artistas de Tarija-Bolivia, le dedicó el "XIII Encuentro Internacional de Escritores y Artistas", el mismo que llevó su nombre. En dicha ocasión le fue conferida: "La Gran Medalla de Oro Castillo Azul"; máxima condecoración concedida por la institución en Bolivia. Antes había sido honrado como "Embajador Universal de la Cultura" con aval de la UNESCO.
Jorge Aliaga Cacho, actualmente radica en Escocia.

28 de noviembre de 2022

Poeta argentina dedica poema a Jorge Aliaga Cacho.

Argelia Díaz
Poeta humanista

Por Argelia Díaz, (Argentina).

Homenaje a: Don Jorge Aliaga Cacho


Avatares en voces
se mecen en las sombras
y no alcanzan a oír
a quien se nombra
¿Será al modelo de Arte?
Restaurador, Sociólogo
promotor de Cultura
¿De las tierras Altas?
O solo al hombre ven
lo pasean y mellan
en metáforas bellas
y aprontes elegantes
Medallas Literarias
adornan vestiduras
en viajes por el mundo
recibe gran saludo
de artistas, escritores
"Escritores del Orbe"
¡Hijo de Dios! Recita.
Con tus poemas llenos
de humanidad bendita
Poeta nato, perfil
de gran artista
Emerge en la simpleza
de la palabra escrita.