Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

6 de agosto de 2022

JORGE ALIAGA CACHO EN BARCELONA, ESPAÑA.

Jorge Aliaga Cacho



Presentación de la novela ''Secreto de desamor'' de
JORGE ALIAGA CACHO
En Barcelona el Viernes 4 de diciembre 7pm
en la Federación de Entidades Latinoamericanas de Catalunyac/Nou de Sant Francesc 15 - 08002, Barcelona, EspañaTel. +34 93 192 4114

5 de agosto de 2022

Los tiempos cambian: se empieza a estudiar ruso en escuela de Brasil.



Carta de un profesor brasileño.

¡Queridos amigos!

Quiero anunciar con mucha alegría que hoy comencé a trabajar como Profesor de Idioma Ruso y Consultor Pedagógico en el Colégio Estatal Teniente 'Otávio Pinheiro', la primera escuela intercultural Brasil-Rusia en nuestro país. ¡Con eso, me convierto en el primer profesor de ruso en la red de educación pública en la historia de Brasil! Este proyecto inédito y de gran belleza está ubicado en la ciudad de Belford Roxo, en Río de Janeiro, en un área históricamente abandonada y olvidada por el gobierno. La iniciativa es un trabajo conjunto del gobierno ruso y el estado de Río de Janeiro. La escuela tiene un plan de estudios de secundaria brasileño común, pero también abarca la enseñanza del idioma ruso y la cultura e historia del país. El principal énfasis de aprendizaje en esta universidad es la geopolítica de Rusia en el presente y el pasado. Además de enseñar el idioma a los jóvenes, también me encargaré de las clases de geopolítica y coordinaré la conexión de las demás disciplinas (Biología, Química, Física, etc.) con Rusia, estableciendo un firme puente de amistad con el pueblo ruso. Comienzo esta misión con gran entusiasmo, esperanza e ideas para trabajar por la educación de mi pueblo hacia la construcción de una futura generación que comprenda la importancia de la civilización ruso-soviética para la Humanidad y que tenga dentro de sí la comprensión de la grandeza de la amistad con un país fantástico que es Rusia.

Un 4 de octubre falleció Jorge Aliaga Merino.

NOTA DEL RECUERDO

Jorge Aliaga Merino: maestro del proletariado, falleció el día de hoy, viernes 4 de octubre de 2013, a las 7.00 de la tarde, en su domicilio situado en el distrito de La Perla - Callao.

NUESTRO MÁS SENTIDO PÉSAME AL c. JORGE ALIAGA CACHO POR EL SENSIBLE FALLECIMIENTO DE SU PADRE, PROBADO MAESTRO Y LUCHADOR SOCIAL DEL PCP.

El entierro de Jorge Aliaga Merino se efectuará el dia Lunes 7 de octubre de 2013 a las 4 pm en el Cementerio Baquijano del Callao.

Avisar a los compañeros trabajadores...

El velatorio empieza mañana sábado y continúa el domingo a partir de las 12 am en la Capilla de los Mormones, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Cuadra 8 de la Av Santa Rosa en La Perla, Callao.
Sábado 5 y domingo 6 de octubre de 12 am. a 10.00 pm.
 
Jorge Aliaga Merino fue director de la Escuela Nacional Sindical de la CGTP
y miembro del Comité Central del Partido Comunista Peruano.
 
 
¡VENCEREMOS CAMARADA ALIAGA!
Jorge Aliaga Merino (1 de Enero de 1928 - 4 de octubre de 2013)
(En la foto con su esposa Dina Cacho Salomón en el
Parque de las Leyendas, San Miguel, Lima, Perú).

Jorge Aliaga Merino nació el 1º de enero de 1928, en Celendín, Cajamarca, Perú. Hizo sus estudios escolares en su pueblo natal. En Lima cursò estudios de Relaciones Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en el Ministerio de Trabajo donde tuvo destacada labor en el área de conciliación: Hizo numerosos viajes al interior del país para solucionar conflictos laborales. Su labor fue valorada por los gremios sindicales debido a su blindaje contra la corrupción.

En el Ministerio de Trabajo, Aliaga atendió tanto las demandas de los trabajadores de los sindicatos de Lima, como la de los trabajadores de las minas de Toquepala, o de los campesinos del Chaupimayo. El periódico ''El Comercio'' de Lima informa, en una antigua nota de los años sesenta, acerca del recibimiento del que fuera objeto Aliaga, conciliador del Ministerio de Trabajo y su comitiva, cuando arribaron al Cusco. 'Al paso de Aliaga y los funcionarios del ministerio', dice la nota, 'les fueron arrojados pétalos de flores'. De ideas socialistas, Jorge Aliaga Merino, contactó, por medio de su labor, con personalidades de izquierda como la Dra. Laura Caller. En 1967 inicia su trabajo como asesor legal de la Confederación General de Trabajadores del Perú. Luego trabajaría con los dirigentes nacionales de la CGTP: Isidoro Gamarra, Luis Villaverde, Gustavo Espinoza, entre otros.
En una nota del Semanario "Unidad" de 25 de noviembre de 1971 se registra, bajo el título de Literatura Obrera, la siguiente nota:
‘Ha salido a luz un importante trabajo que recoge documentación sobre la negociación colectiva, el trato directo, la conciliación en materia de trabajo, el arbitraje y las resoluciones administrativas. El folleto que ha sido acogido con beneplácito por los trabajadores peruanos, pertenece al Asesor Técnico de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Jorge Aliaga Merino, a su vez, co-director de la Escuela Nacional Sindical de la CGTP. “Los Pliegos de Reclamos y su Tramitación” es el título del compendio que sobre cuestiones legales ha elaborado Aliaga Merino, prestigioso técnico de la materia que asesora a la Central máxima del proletariado peruano. Jorge Aliaga Merino, participó en el Consejo General de la CPUSTAL desarrollado en La Paz, Bolivia, junto a  sus homónimos de Brasil, Argentina, Chile, Guadalupe, Guyana Francesa, Guatemala, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Panamá, México, Nicaragua, FSN y Bolivia. “La Revista Sindical Latinoamericana”, órgano oficial del CPUSTAL muestra una foto de Jorge Aliaga Merino, haciendo uso de la palabra, a nombre de todos los concurentes al certamen, ante el monumento del patriota boliviano, Pedro Domingo Murillo.
Jorge Aliaga Merino, hace algunos años, con motivo del 82º Aniversario del Partido Comunista Peruano, fue honrado con una Placa Recordatoria que registra lo siguiente: “Al Cc. Jorge Aliaga Merino por su contribución a la forja de un Perú Nuevo ¡Con Mariátegui, la unidad y el socialismo, venceremos!
El 1º de enero último, Jorge Aliaga Merino, había cumplido 85 años. Durante su vida representó a los trabajadores peruanos en diversos escenarios del mundo, tanto en el interior del paìs como en el extranjero: La Unión Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Inglaterra, Escocia, Corea del Norte; etc. En Bulgaria, Jorge Aliaga Merino, fue condecorado por el gobierno búlgaro, con la medalla ''Jorge Dimitrov'', en reconocimiento a su contribución al Socialismo. Jorge Aliaga Merino fue director de la Escuela Nacional Sindical de la CGTP, institución donde se formaron a miles de dirigentes sindicales que han encabezado las luchas de los trabajadores por las transformaciones sociales en nuestro país.


4 de agosto de 2022

Jorge Aliaga's poetry.

Jorge Aliaga Cacho
Jorge Aliaga's poetry is beautiful, written in a laconic way, very well stylized, with well-chosen words, short and concrete phrases, and a concentrated feeling as sublimation in the well-constructed form. All this leaves an impression of the deep feelings of the author without words and too many explanations.

Alina Martínez
Translator

3 de agosto de 2022

Numy Silva: poema.

Numy Silva
Paraguay

Por Numy Silva

Estás ahí, le dije.
Sí, saboreando una tarta de queso,
me contestó
del otro lado del universo digital.
Se me hace deliciosa, le dije
y su sonrisa iluminó la noche
mojada por la leve llovizna.
Sonreí,
a mi me gusta
la tarta de manzanas, con canela y miel.
No me tientes, me dijo
iré por ese sabor
cómo?
por el mágico hilo de tu voz.
Sonreímos…
El sueño sobrevino
con sabores y colores
en la noche lluviosa
que mojó mis cabellos
de un amarronado color.

2 de agosto de 2022

La inundación y la Revolución Cognitiva.



Por Yuval Noah Harari

Antes de la Revolución Cognitiva, los humanos de todas las especies vivían exclusivamente en la masa de tierra afroasiática. Cierto, se habían asentado en algunas islas nadando en tramos cortos de agua o cruzándolos en balsas improvisadas. Flores, por ejemplo, fue colonizada hace 850.000 años. Sin embargo, no pudieron aventurarse en mar abierto y ninguno llegó a América, Australia o islas remotas como Madagascar, Nueva Zelanda y Hawai. La barrera del mar impidió que no solo los humanos, sino también muchos otros animales y plantas afroasiáticos llegaran a este 'Mundo exterior'. Como resultado, los organismos de tierras lejanas como Australia y Madagascar evolucionaron de forma aislada durante millones y millones de años, adoptando formas y naturalezas muy diferentes a las de sus lejanos parientes afroasiáticos.

El planeta Tierra se dividió en varios ecosistemas distintos, cada uno compuesto por un conjunto único de animales y plantas. El Homo sapiens estaba a punto de poner fin a esta exuberancia biológica. Después de la Revolución Cognitiva, Sapiens adquirió la tecnología, las habilidades organizativas y quizás incluso la visión necesaria para salir de Afro-Asian y establecerse en el Mundo Exterior. Su primer logro fue la colonización de Australia hace unos 45.000 años. Los expertos tienen dificultades para explicar esta hazaña. Para llegar a Australia, los humanos tuvieron que atravesar varios canales marinos, algunos de más de cien kilómetros de ancho, y al llegar, debieron adaptarse casi de la noche a la mañana a un ecosistema completamente nuevo.

La teoría más razonable sugiere que, hace unos 45.000 años, los Sapiens que vivían en el archipiélago de Indonesia (un grupo de islas separadas de Asia y entre sí por estrechos estrechos) desarrollaron las primeras sociedades marineras. Aprendieron a construir y maniobrar embarcaciones oceánicas y se convirtieron en pescadores, comerciantes y exploradores de larga distancia. Esto habría provocado una transformación sin precedentes en las capacidades y estilos de vida humanos. Todos los demás mamíferos que fueron al mar (focas, vacas marinas, delfines) tuvieron que evolucionar durante eones para desarrollar órganos especializados y un cuerpo hidrodinámico. Los sapiens de Indonesia, descendientes de simios que vivían en la sabana africana, se convirtieron en navegantes del Pacífico sin que les crecieran aletas y sin tener que esperar a que sus narices migraran a la parte superior de sus cabezas como lo hacían las ballenas. En cambio, construyeron botes y aprendieron a manejarlos. Y estas habilidades les permiten llegar y establecerse en Australia. Es cierto que los arqueólogos todavía tienen que desenterrar balsas, remos o pueblos de pescadores que datan de hace 45.000 años (sería difícil descubrirlos porque el aumento del nivel del mar ha enterrado la antigua costa de Indonesia bajo cien metros de océano). Sin embargo, existe una fuerte evidencia circunstancial que apoya esta teoría, especialmente el hecho de que en los miles de años posteriores al asentamiento de Australia, Sapiens colonizó una gran cantidad de islas pequeñas y aisladas al norte. Algunos, como Buka y Manus, estaban separados de la tierra más cercana por 200 kilómetros de aguas abiertas. Es difícil creer que alguien podría haber llegado y colonizado Manus sin embarcaciones sofisticadas y habilidades de navegación. Como se mencionó anteriormente, también hay evidencia firme de comercio marítimo regular entre algunas de estas islas, como Nueva Irlanda y Nueva Bretaña. El viaje de los primeros humanos a Australia es uno de los acontecimientos más importantes de la historia, al menos tan importante como el viaje de Colón a América o la expedición del Apolo II a la Luna. Era la primera vez que un ser humano lograba salir del sistema ecológico afroasiático; de hecho, la primera vez que un gran mamífero terrestre lograba cruzar de Afro-Asia a Australia. De mayor importancia fue lo que hicieron los pioneros humanos en este nuevo mundo.

El momento en que el primer cazador-recolector pisó una playa australiana fue el momento en que el Homo sapiens subió al peldaño más alto de la cadena alimenticia, y se convirtió en la especie más mortífera jamás vista en los 4.000 millones de años de historia de la vida en la Tierra. Hasta entonces, los humanos habían mostrado algunas adaptaciones y comportamientos innovadores, pero su efecto sobre el medio ambiente había sido insignificante. Habían demostrado un éxito notable al mudarse y adaptarse a varios hábitats, pero lo hicieron sin cambiar drásticamente esos hábitats. Los colonos de Australia, o más exactamente, sus conquistadores, no solo se adaptaron. Transformaron el ecosistema australiano más allá del reconocimiento. La primera huella humana en una playa australiana de arena fue inmediatamente arrastrada por las olas. Sin embargo, cuando los invasores avanzaron tierra adentro, dejaron una huella diferente, una que nunca sería borrada. A medida que avanzaban, se encontraron con un extraño universo de criaturas desconocidas que incluían un canguro de 200 kilogramos y dos metros y un león marsupial, tan grande como un tigre moderno, que era el depredador más grande del continente. Los koalas, demasiado grandes para ser tiernos y lindos, susurraban en los árboles y pájaros no voladores del doble del tamaño de los avestruces corrían por las llanuras. Lagartijas con forma de dragón y serpientes de cinco metros de largo se deslizaban entre la maleza. El diprotodonte gigante, un wombat de dos toneladas y media, vagaba por los bosques. A excepción de las aves y los reptiles, todos estos animales eran marsupiales: como los canguros, daban a luz a crías diminutas, indefensas, parecidas a fetos, que luego alimentaban con leche en bolsas abdominales. Los mamíferos marsupiales eran casi desconocidos en África y Asia, pero en Australia reinaban de forma suprema. En unos pocos miles de años, prácticamente todos los gigantes desaparecieron. De las veinticuatro especies animales australianas que pesaban cincuenta kilogramos o más, veintitrés se extinguieron. También desaparecieron un gran número de especies más pequeñas. Las cadenas alimentarias en todo el ecosistema australiano se rompieron y reorganizaron. Fue la transformación más importante del ecosistema australiano durante millones de años. ¿Fue todo culpa del Homo sapiens?

The Flood.


By Yuval Noah Harari

Prior to the Cognitive Revolution, humans of all species lived exclusively on the Afro-Asian landmass. True they had settled a few islands by swimming short stretches of water or crossing them on improvised rafts. Flores, for example, was colonized as far as back as 850,000 years ago. Yet they were unable to venture into the open sea, and, and none reached America, Australia, or remote islands such as Madagascar, New Zealand and Hawaii.

The sea barrier prevented not just humans but also many other Afro-Asian animals and plants from reaching this 'Outer World'. As a result, the organisms of distant lands like Australia and Madagascar evolved in isolation for millions upon millions of years, taking on shapes and natures very different from those of their distant Afro-Asian relatives. Planet Earth was separated into several distinct ecosystems, each made up of a unique assembly of animals and plants. Homo sapiens was about to put an end to this biological exuberance.

Following the Cognitive Revolution, Sapiens acquired the technology, the organisational skills and perhaps even the vision necessary to break out of Afro-Asian and settle in the Outer World. Their first achievement was the colonization of Australia some 45,000 years ago. Experts are hard-pressed to explain this feat. To reach Australia, humans had to cross several sea channels, some more than a hundred kilometres wide, and upon arrival, they had to adapt nearly overnight to a completely new ecosystem.

The most reasonable theory suggests that, about 45,000 years ago, the Sapiens living in the Indonesian archipelago (a group of islands separated from Asia and from each other by only narrow straits) developed the first seafaring societies. They learned how to build and manoeuvre ocean-going vessels and became long-distance fishermen, traders and explorers. This would have brought about an unprecedented transformation in human capabilities and lifestyles. Every other mammal that went to sea - seals, sea cows, dolphins - had to evolve for aeons to develop specialised organs and a hydrodynamic body. The Sapiens in Indonesia, descendants of apes who lived on the African savannah, became Pacific seafarers without growing flippers and without having to wait for their noses to migrate to the top of their heads as whales did. Instead, they built boats and learned how to steer them. And these skills enable them to reach and settle in Australia.

True, archaeologists have yet to unearth rafts, oars or fishing villages that date back as far as 45,000 years ago (they would be difficult to discover because rising sea levels have buried the ancient Indonesian shoreline under a hundred meters of ocean). Nevertheless, there is strong circumstantial evidence to support this theory, especially the fact that in the thousands of years following the settlement of Australia, Sapiens colonised a large number of small and isolated islands to its north. Some, such as Buka and Manus, were separated from the closest land by 200 kilometres of open water. It's hard to believe that anyone could have reached and colonised Manus without sophisticated vessels and sailing skills. As mentioned earlier, there is also firm evidence for regular sea trade between some of these islands, such as New Ireland and New Britain.

The journey of the first humans to Australia is one of the most important events in history, at least as important as Columbus' journey to America or the Apollo II expedition to the moon. It was the first time any human had managed to leave the Afro-Asian ecological system - indeed, the first time any large terrestrial mammal had managed to cross from Afro-Asia to Australia. Of even greater importance was what the human pioneers did in this new world. The moment the first hunter-gatherer set foot on an Australian beach was the moment that Homo sapiens climbed to the top rung in the food chain, and because of the deadliest species ever in the 4-billion- year history of life on earth.

Up until then, humans had displayed some innovative adaptations and behaviours, but their effect on the environment had been negligible. They had demonstrated remarkable success in moving into and adjusting to various habitats, but they did so without drastically changing those habitats. The settlers of Australia, or more accurately, its conquerors, didn't just adapt. They transformed the Australian ecosystem beyond recognition.

The first human footprint on a sandy Australian beach was immediately washed away by the waves. Yet when the invaders advanced inland, they left behind a different footprint, one that would never be expunged. As they pushed on they encountered a strange universe of unknown creatures that included a 200 - kilogram, two-metre kangaroo, and a marsupial lion, as massive as a modern tiger, that was the continent's largest predator. Koalas far too big to be cuddly and cute rustled in the trees and flightless birds twice the size of ostriches sprinted on the plains. Dragon-like lizards and snakes five metres long slithered through the undergrowth. The giant diprotodon, a two-and-a half- ton wombat, roamed the forests.

Except for the birds and reptiles, all these animals were marsupials - like kangaroos, they gave birth to tiny, helpless, fetus-like young which they then nurtured with milk in abdominal pouches. Marsupial mammals were almost unknown in Africa and Asia, but in Australia, they reigned supreme.

Within a few thousand years virtually all of the giants vanished. Of the twenty-four Australian animal species weighing fifty kilograms or more, twenty-three became extinct. A large number of smaller species also disappeared. Food chains throughout the entire Australian ecosystem were broken and rearranged. It was the most important transformation of the Australian ecosystem for millions of years. Was it all the fault of Homo sapiens?

1 de agosto de 2022

GUAYAQUIL Y SU RÍO GUAYAS.

                                              

Por Karina Gálvez

Guayaquil y su Río Guayas,
se besaron en Las Peñas.
Ella escondióse risueña
muy cerca del Malecón.
Él la encontró por La Perla y
de un lechuguín le hizo un ramo,
sus esteros fueron manos
con las que la protegió.
Desde ese día la Aurora
se regocija gloriosa,
pues este par son ejemplo
de amor, libertad y acción.
¡Quién pudiera ser poeta
para contarle a la noche
que el Río Guayas no descansa
desde que a Guayaquil besó!

IFLAC WORLD PEACE FESTIVAL.

 


OPENING CEREMONY
21 SEPTEMBER 2O22

THE EVENT WILL BE HOSTED BY  ADA AHARONI AND ELENA VARGAS VIA ZOOM.


''ALL TOGETHER FOR WORLD PEACE''.

Come and spend a day in Kirkcaldy.

Kirkcaldy

This video was produced by Midgiebite Media and is a joint venture between Love Oor Lang.

Kirkcaldy; Scottish Gaelic: (Cair Chaladain) is a town and former royal burgh in Fife, on the east coast of Scotland. It is about 11.6 miles (19 km) north of Edinburgh and 27.6 miles (44 km) south-southwest of Dundee. The town had a recorded population of 49,460 in 2011, making it Fife's second-largest settlement and the 12th most populous settlement in Scotland.

Kirkcaldy has long been nicknamed the Lang Toun ( pronunciation; Scots for "long town") in reference to the early town's 0.9-mile (1.4 km) main street, as indicated on maps from the 16th and 17th centuries. The street would finally reach a length of nearly 4 miles (6.4 km), connecting the burgh to the neighbouring settlements of Linktown, Pathhead, Sinclairtown and Gallatown, which became part of the town in 1876. The formerly separate burgh of Dysart was also later absorbed into Kirkcaldy in 1930 under an act of Parliament.

The area around Kirkcaldy has been inhabited since the Bronze Age. The first document to refer to the town is from 1075 when Malcolm III granted the settlement to the church of Dunfermline. David I later gave the burgh to Dunfermline Abbey, which had succeeded the church: a status which was officially recognised by Robert I in 1327. The town only gained its independence from Abbey rule when it was created a royal burgh by Charles I in 1644.

From the early 16th century, the establishment of a harbour at the East Burn confirmed the town's early role as an important trading port. The town also began to develop around the salt, coal mining and nail-making industries. The production of linen which followed in 1672 was later instrumental in the introduction of floorcloth in 1847 by linen manufacturer, Michael Nairn. In 1877 this in turn contributed to linoleum, which became the town's most successful industry: Kirkcaldy was a world producer until well into the mid-1960s. The town expanded considerably in the 1950s and 1960s, though the decline of the linoleum industry and other manufacturing restricted its growth thereafter.

Today, the town is a major service centre for the central Fife area. Public facilities include a main leisure centre, theatre, museum and art gallery, three public parks and an ice rink. Kirkcaldy is also known as the birthplace of social philosopher and economist Adam Smith who wrote his magnum opus The Wealth of Nations in the town. In the early 21st century, employment is dominated by the service sector: the biggest employer in the town is PayWizard, formerly known as MGT plc (call centre). Other main employers include NHS Fife, Forbo (linoleum and vinyl floor coverings), Fife College, Whitworths (flour millers) and Smith Anderson (paper making).

Source: Wikipedia.

Jelen Roque Mogollón: poema.

Jelen Roque Mogollón

Por Jelen Roque Mogollón.
Ecuador.

Soy Ella
La que se entusiasma con el trinar de los pájaros.
Aquella, a quien la luz del alba ilumina el alma,
quien se cubre con la cabellera frondosa
de los ramales verdosos y la sonroja,
el roce del manto cristalino
que balbucea néctar de olvidos.

Derechos de Autor J.R.M.

31 de julio de 2022

My daughter Andina visited Kirkcaldy.

My daughter Andina visited Kirkcaldy, Scotland on July 30, 2022.
Visita de mi hija Andina a Kirkcaldy, Escocia el 30 de julio de 2022.