Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

22 de noviembre de 2014

Willie Colón: el gran sonero


Fuente: Wikipedia

Willie Colón nació el 28 de abril de 1950 en el territorio del Bronx de la ciudad de New York. Sus padres eran puertorriqueños, pero fue criado por su abuela y su tía, quienes desde pequeño lo nutrieron de música tradicional puertorriqueña y de los ritmos típicos del repertorio latinoamericano entre ellos: el son cubano y el tango. A los 11 años mostró predisposición para los instrumentos de viento, iniciándose en el clarinete, posteriormente la trompeta y finalmente el trombón que fue el que lo consagró.
Desde muy temprano aprendió a discernir entre las imágenes y adjetivaciones despectivas que se vertían sobre la comunidad latina y la cruda realidad de los inmigrantes en la “Gran manzana”.1 De esta forma convirtió su trabajo artístico en un testimonio social vestido de sonoridad, cuyas letras narraron las incidencias de la marginalidad, el prejuicio y el desamparo de los inmigrantes.2 Willie Colón cambió la trompeta por el trombón al mostrarse fascinado por la forma empleada por Mon Rivera para la interpretación de la bomba y la plena siendo su referencia Barry Rogers.
Willie Colón, considerado por algunos como el arquitecto de la salsa urbana, desde sus comienzos se asoció al chico intrépido, sagaz y temerario que, a la fuerza, se abrió un espacio entre los grandes nombres de la música caribeña en el complejo mundo de Nueva York de los años 60, dominado por grandes orquestas como la de: Tito Puente, Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Ray Barreto, Machito, Tito Rodríguez y otras que interpretaban el jazz afro-cubano.
La entrada de Colón al mundo del disco fue uno de los momentos más significativos de la música salsa, en tanto fue el punto de partida más impactante que desarrollaría la nueva expresión salsera, en un intento por homogeneizar los trabajos que desde hacía varios años se realizaban en el mundo latino de Nueva York, como parte de una nueva propuesta sonora.
En sus inicios se le acusó de ser un músico estridente e inarmónico y era visto como un músico extraño, inexperimentado y forastero. Su apodo de “El malo” estuvo asociado a su capacidad interpretativa con el trombón, cuando realizó sus primeras apariciones con apenas 15 años de edad. Luego haría de este apodo junto con Héctor Lavoe una especie de apología del delito que se expresó en las portadas y nombre de sus discos que referenciaban en forma jocosa e irónica la mafia y personajes del bajo mundo perseguidos por la justicia. Hizo su primera grabación en 1967 para el sello Futura de Al Santiago, pero tuvo mala suerte ya que el sello cerró.

Beautiful November















By марина ведерникова



Sunset golden Shine

Flows from the Skies

Clouds` light line

In the distant slowly dies

Night`s Indigo colour

Floats in the air

Snow embroideries

Are hanging everywhere.

¿Cómo Olvidar?

Dra. Luana de Oliveira













Por Luana de Oliveira

La bella Tarija, tierra de vinos, gente guapa, muchos amores y ahora casa de mis amigos escritores.
¿Cómo Olvidar? Es la Pregunta. ¿Como Olvidar? A la bella Colombiana de carácter fuerte pero juguetona y sus poesías excitantes, al mismo tiempo deslumbrantes. Hablo de ti, mi amiga Maricela, de carácter fuerte pero que en el fondo es una doncella.
Cómo olvidar a Estados Unidos que aqui se hace presente representado por una mujer que no teme la vida, hablo de ti Soledad, mujer de fé que gracias a Dios y a la poesía reconquistaste la armonía , CON LOS OJOS HACIA EL SOL , amiga mía así siempre tienes que ser. Te ganaste mi corazón y mi sincera amistad.
Cómo olvidar a la otra bella Colombiana, hablo de ti, Adriana, que con tus manos haces poesía , y también peinados con trenzas de maravilla.
Cómo olvidar al Ecuatoriano, Juan Pablo, José Vicente el nombre no importa, a final lo único que el quería era arreglar una rodilla.
Cómo Olvidar a Don Paulino que con su guitarra y canciones, sin permiso, robo mi corazón.
Cómo olvidar a mi amigo mexicano que humildemente te digo: eres bello Luciano.
Cómo olvidar al Tarijeño que todo esto hizo realidad, hablo de ti Don Rene , mis agradecimientos de verdad. Suegro Rene creo que asi te puedo llamar, porque, a todos, hoy voy a confesar que el hijo de este hombre sabe hacer sentir de verdad a una mujer. A los demás amigos que no mencioné les pido perdón porque se termina el tiempo en mi habitación. Pido a Dios que no me permita olvidar cada rostro que he mirado, cada poesía que he escuchado. Les hablo con toda mi inspiración. Mañana yo vuelvo a Brasil con mi maletín en la mano y con cada uno de ustedes en mi corazón.

LUANA DE OLIVEIRA - TARIJA 11/11/2014

DEDICADO A TODOS MIS AMIGOS ESCRITORES QUE ESTUVIERON PRESENTES EN EL VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES realizado en Tarija, Bolivia, del 10 al 15 de noviembre de 2014.

21 de noviembre de 2014

Cuentos Huachanos

Por Jorge Aliaga Cacho

Al  leer el último libro de  Julio Solórzano Murga, “Cuentos Huachanos”, uno puede distinguir claramente cual es el leitmotiv en la obra de este escritor hermano que hoy nos convoca para la presentación de su libro.
Así como para Antonio Machado fue un aspecto importante en su poesía el registro de “la tarde”; así como. Para Juan Ramón Jiménez, el aspecto relevante en su creación poética fue el registro de “el mar”; para nuestro peruanísimo Julio Solórzano Murga su leitmotiv, su registro sustancial, es Huacho, la ciudad que lo viera nacer.

La obra “Cuentos Huachanos” que hoy nos toca presentar es de vital importancia para rescatar la memoria de un pueblo que se sabe digno de una herencia milenaria, y Julio Solórzano apela al recuerdo, a las memorias de la tradición oral para plasmar en un hermoso libro el modus vivendi de Huacho, un pueblo que ha visto la transición del paso de un sistema semi-feudal de indigna condición humana donde predominaba la miseria y explotación a otro que se presentaba con la modernidad, de aparente mejora en la condición humana pero que realmente era la continuación de un estado de cosas por el cual una minoría terrateniente hacía su metamorfosis y se transformaba en la nueva elite que sería la encargada de imponer la forma capitalista de explotación.  En Huaura, es cierto, se dio el primer grito de libertad, `pero también es cierto que este grito no llegó a plasmarse en una verdadera independencia económica y las familias peninsulares y los criollos, en el Perú, se convirtieron en la oligarquía que posee el control del poder económico hasta nuestros días.

Cuando José Enrique Rodo publica su ensayo “Ariel” en 1900 este se convierte en una preocupación por contemplar las diferencias entre todo lo que representaba la identidad nacional, en los  países hispanoamericanos, y lo que los diferenciaría de la cultura y sociedad europeas. Fue por  primera vez que se cuestionaban a las sociedades europeas y norteamericanas.

Después de la Primera Guerra Mundial, Europa quedó en la ruina, fuertemente golpeada su industria y los latinoamericanos recibieron elogios del viejo mundo en virtud de una posible resurgencia de Latinoamérica con un mejor modelo social. En ese camino también se inscribe Ricardo Guiraldes, autor de “Segundo Sombra” quien creciera en el mundo del los gauchos. Lugar que le era familiar. -  Este es el impulso literario que diera origen a lo que conocemos  como novela regionalista-

He sido crítico  del mal uso del termino regionalista, sobre todo cuando se trata de encasillar  de manera libre y, sin mayor juzgamiento, a una expresión literaria..  Algunos sectores izquierdistas se abrazan a la literatura regionalista para luego abandonar la lucha en  formatos que ellos consideran no pertenecer a la  arena del regionalismo. Por esta razón yo deseo ubicar a Julio Solórzano Murga en el terreno de los escritores descriptivos, y tal vez lo haga por mis sospechas de aquellos que usan el regionalismo para no confrontar al imperialismo en su propio tiempo y espacio histórico..  Julio es el observador, el que escucha y piensa para luego rendir una historia veraz basado en la realidad que ven sus ojos más que en la realidad muchas veces prescrita por una doctrina..

Julio Solórzano Murga, como lo fuera Alfredo Spelucin  (1897-1973) poeta que registrara con gran brillo el mar de su tierra, o como Alejandro Peralta, autor de “Ande” (1926) y “Kollao”  (1932), que nos entregara perdurables pinceladas del alma y la vida serranas. Así Julio Solórzano Murga ha rescatado para su pueblo imágenes de gran valor estético que registra con brillantez a su Huacho, a su gente y a su ambiente.  .  Las descripciones que Solórzano Murga da a los personajes de sus cuentos y su entorno caminan de la mano en un marco de proceso dialéctico de asimilación, integración cultural, reciprocidad o lucha de contrarios.  En Huacho siendo menos industrializado que la capital limeña este proceso de transición es evidentemente más lento, tímido y hasta confuso. El Amauta José Carlos Mariátegui escribe en sus “7 ensayos….”: “Todo lo que en esta civilización es íntimo, esencial, intransferible, energético, aparece ajeno a su ambiente vital.  Algunas imitaciones externas, algunos hábitos subsidiarios, pueden dar la impresión de que este hombre se mueve dentro de la civilización moderna. Mas, la verdad es otra”. A mi me parece que “Cuentos Huachanos” de Julio Solórzano Murga está recurriendo a esa verdad.que Mariátegui anuncia. Pues, Julio Solórzano, en su breve reseña histórica de Huacho afirma categóricamente que la campiña huachana fue “el polo de desarrollo de la ciudad”, la inversión extranjera sería posterior y la cual se iniciaría con un número de hoteles que sumado a la construcción del muelle de Huacho y el ferrocarril hacía Lima cambiarían gradualmente la fisonomía de la ciudad. En este sentido los cuentos de Julio Solórzano representan a diferentes tiempos y espacios que concurren a la transición de una sociedad semi-feudal a una confusa, desordenada y de  tímida formación capitalista. Así, Solórzano Murga empieza a contar sus cuentos con la historia de Dionisio El cigarrero que introduciría el ahorro y las finanzas en Huacho mezcladas con yunzas y fiestas populares, maestras y lavadoras de ropa, futbolistas de barrio, pregoneras, costumbristas y políticos; criollazos, comenísperos, matascholeros. Jugadores del run run, canicas y bolero. Sus cuentos de la campiña huachana son pintorescos y nos devuelven a la vida personajes de leyenda como Pedro Alcantara que al igual que Tatán en los Barrios Altos de Lima, de quien se dice que compartía el producto de sus hurtos con gente necesitada del barrio de Las Maravillas cercana al río Rimac o del ya más legendario Luis Pardo.

Las mujeres tienen su espacio en la literatura de JSM, y es un espacio muy importante. Las hay mujeres hermosas de la campiña, mujeres curanderas y brujas, rubias aparecidas a media noche, viudas o mujeres de armas tomar como “La huasa” descendiente inca convertida en terrateniente, que a finales del siglo XIX, nos da una lección de cómo administrar las tierras y ganarse el respeto de sus peones. JSM juega con el tiempo y nos hace volver a los años cincuenta para contarnos la historia de un brujo castrado.

Apreciación aparte se merece el cuento Ceviche de Pato que considero uno de los mejores logrados y representativos de la culinaria huachana. Se distingue también la deleitable ingenuidad pueblerina  en el cuento de “La Misteriosa jinete del Potro Negro” y el encanto de lo real maravilloso en “El perro pulgoso”.y,  en “las piedras que alumbraban como faros de carro”,  en el cuento titulado “El toro huanco”. El deporte aparece y reaparece a la manera de futbol en “El chino Pirincho” , “Gavilancito”, como en el poema crema “Queredenbú, negrito de la U”, y en la natación con el cuento “Competencia sin Fin”. 

El homenaje a la hermosa tierra de Ambar se hace presente nuevamente en el marco del futbol cuando la banda de músicos e Huanri toca el huayno Gavilancito y hace ganar a su equipo de futbol, o en la historia de Lorenzo el joven domador de caballos que terminó trabajando en un circo allá en México. O en el cuento Tayta Cura donde un futbolista se disfraza de cura para impresionar al equipo contrario y no permitirles hacer más goles en el supuesto equipo ambarino que se suponía recibía un refuerzo de Dios; o en el cuento Carmencita, de la pelea de gallos

El agradecimiento a la profesión médica, en la persona del Dr. Moquillaza, se hace presente en el cuento “Honorata” a quien se le extirpara un tumor de cuatro kilos de peso. La pasión política del autor se desborda en “La pasión por el poder, la derrota del dictador” donde JSM denuncia las patrañas mediáticas que se organizaron en el pentagonito y saca a relucir las matanzas cometidas en Los Barrios Altos, La Cantuta, del Santa, Huacho y el asesinato de Pedro Huilca Tecse, Secretario General de la CGTP.  JSM hace lo propio en su nota Maestro del Sindicalismo, tema dedicado a la memoria de mi padre Jorge Aliaga Merino, ex Director de la Escuela Nacional Sindical de la Central Mariateguista. º

He dejado para el final un corto comentario sobre su cuento La Oración del Justo. Porque me parece de vital importancia hacer una aclaración al respecto. El ser humano, a mi entender, no puede separar sus partes componentes, esto es lo material y espiritual. y JSM a través de toda su obra no deja que nos falte la palabra de Dios. Fidel Castro en la década del 70. en Santiago de Chile, en una reunión con sacerdotes y ministros, de más de treinta denominaciones religiosas, había pedido la unidad de los creyentes y marxistas para contribuir mejor a la revolución que beneficie al desarrollo humano y social. Muy pocos escritores que apuntan desde la izquierda han tenido la capacidad para ver la importancia de esta simbiosis que se hace  indispensable en nuestros días.  Por ello, por la calidad estética de este libro, por el compromiso social asumido por el autor, con gran júbilo recomiendo “Cuentos Huachanos” a los amantes de la buena literatura.

Jorge Aliaga Cacho

Lima, noviembre de 2014

Marta Inés Toro ¡QUÉ PODER EL DE LOS VERSOS!

Marta Inés Toro
MARTA INÉS TORO
ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA
DOCENTE JUBILADA
ESCRIBIÓ CINCO LIBROS:
EL LIBRO DE MI VIDA
VIAJES
POEMAS DE VIDA
SENTIR EN RIMAS
OCASO ILUMINADO.

INTERVINO  EN VARIAS ANTOLOGÍAS, PERTENECE AL GRUPO MUNDIAL DE ESCRITORES POR LA CULTURA, LA ECOLOGÍA Y LA PAZ, PARTICIPÓ DE CONGRESOS DE EDUCACIÓN, ENCUENTROS DE ESCRITORES EN CHILE PAÍS DE POETAS Y TARIJA, CAFÉ, MUESTRAS Y TALLERES LITERARIOS.
RECIBIÓ PREMIOS DE ESCRITORES ARGENTINOS CON DIPLOMA ENTREGADO EN S.A.D.E. SAN TELMO BUENOS AIRES ARGENTINA.



¡QUÉ PODER EL DE LOS VERSOS!
Por Marta Inés Toro


COMO HILOS DE PLATA QUE HILVANAN
LOS SUEÑOS DE UN HOMBRE ENAMORADO,
LOS VERSOS LLEVAN EN SU SENO
TODA LA MAGIA DEL UNIVERSO ENCARNADO.

SU ELÍPTICA IMPULSADA POR EL VIENTO
BEBE EL NÉCTAR DE LAS FLORES,
EL BRILLO DE LA LUNA EMBELESADA
Y DEL ARCO IRIS TODOS LOS COLORES.

SON LOS  VERSOS GRITOS DEL ALMA DESGARRADA
QUE SOCAVAN DEL HOMBRE SUS ENTRAÑAS,
HACIENDO ESTREMECER EL ECO EN LA MONTAÑA
Y LLORAR AL CIELO LÁGRIMAS AMARGAS.


SON EL TITILAR DE ESTRELLAS LUMINOSAS
QUE LIBERAN DESTELLOS DE PROFUNDOS SENTIMIENTOS
TRASPASANDO CON SU FUERZA LAS FRONTERAS
DESPERTANDO AL AMOR Y AL PENSAMIENTO.

¡QUÉ PODER EL DE LOS VERSOS
QUE DESNUDAN DEL HOMBRE SU EXISTENCIA,
CONJUGANDO EL DELIRIO CON LA LUZ
DE SU ALBEDRÍO Y HUMANA TRASCENDENCIA.

20 de noviembre de 2014

Sólo un pueblo



Por Ahikza Adriana Acosta P.










El pueblo en el que vivo


tiene mucho de particular


lleno está de sitios bellos


que siempre el río


y los humedales han de separar.







Es un lugar muy completo


Pues aunque no tiene metro


El tren se oye pasar


Se le ve por la sabana en la mañana y las tardes


Llega hasta Zipaquirá.




También hay un puente


Que del común no se siente


Porque solito lo dejan


Pues en la caro lo admiran


Pero no tiene paso


Ni lazo que lo defina


Más que su propia inscripción.





y si de oriente a occidente tu vez


en medio de la cordillera


se ve la balbanera


siempre tan elegante y sencilla


en su humilde calidez.





Debajo de los puentes


y sobre ellos tambien


de cerca o lejos


siempre se puede ver


este pequeño castillo


que su historia cuenta bien.


y le sigue el alma viva


que como deposito muere


hecha solo una pena


al ver las pecas que los riquillos


le ha hecho a la yerbabuena.





y si cruzas los puentes


y entre ellos no te pierdes


sino juegas a rondas y rotondas


al centro puedes llegar...





Encontrarás unas indias


que en media luna suelen jugar


mientras los carros y carros


vueltas les suelen dar.






Y como todos los pueblos


iglesia ha de tener


plaza, gobernación, alcadía


senderos y muchos cafes


por eso a pie solo podras acceder.



y si en el centro te paras


la luna está en todas partes


y cada portal te declara


que es CHIA


con un punto y un a parte.