Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

7 de noviembre de 2024

Burgas es el principal puerto de Bulgaria

Jorge Aliaga Cacho en Burgas
Burgas es una ciudad del este de Bulgaria, la cuarta más poblada del país. Tiene una población estimada, a mediados de 2022, de 210 566 habitantes.​Es la capital de la provincia de Burgas, la más extensa del país, y del municipio de Burgas.
Burgas es reconocida por LUKOIL Neftochim Burgas, que es la refinería de petróleo más grande del sudeste de Europa y la mayor empresa industrial,
El puerto de Burgas es el puerto más grande de Bulgaria y el aeropuerto de Burgas es el segundo más importante del país. Burgas es el centro de la industria pesquera y de procesamiento de pescado de Bulgaria.
La República de Bulgaria. tiene una superficie: 110.993,6 km2.. Límita al norte con Rumania (609 km de frontera), al este con el Mar Negro (387 km), al sur con Turquía (259 km) y Grecia (493 km), y al oeste con Serbia (341 km) y con Macedonia del Norte (165 Km.).
Burgas fue fundada en el siglo XVII como pueblo de pescadores en lo que fue la medieval Pyrgos. Después de la liberación de Bulgaria (1878) experimentó crecimiento,, principalmente, con la llegada del ferrocarril desde Sofía (1890) y las mejoras del puerto (1904).La moneda de Bulgaria es la: leva búlgara (BGN), aunque Bulgaria se ha comprometido a adoptar el euro cuando reúna las condiciones necesarias.


6 de noviembre de 2024

Matrimonio de Frida Khalo (21 de agosto de 1929)


Fuente:Arte Poesías y Escritos en Facebook.

EL DÍA DEL MATRIMONIO DE FRIDA KHALO (21 de agosto de 1929)
Ella era menudita, tenía apenas veintidós años de edad cuando unió su vida a él, un hombre enorme y gordo de cuarenta y tres años, divorciado, y comunista.
La fiesta se llevó a cabo en una casa en Coyoacán propiedad de una gran amiga de los novios: Tina Modotti. Para sorpresa de todos el platillo fuerte del banquete: mole negro de Oaxaca fué preparado por Lupe Marín quien era la ex esposa de Diego, la misma que había protagonizado varios escándalos debido a sus celos.
Además del mole negro hubo una serie de platillos mexicanos para deleite del paladar de los invitados: chiles rellenos, pozole, arroz, capirotada y pastel de bodas. Para beber: pulque y tequila, o en su defecto agua de frutas.
La mamá de la novia estaba desconsolada, había hecho todo lo posible para evitar esa boda, ella que se había esmerado tanto en la educación de su hija, ella que era tan católica y el novio que era tan ateo y tan comunista ¡Dios bendito! ¡El demonio había entrado a su casa! El papá de la novia consolaba a su esposa haciéndole ver que no era tan malo. Juntos se retiraron temprano de la fiesta.
Entrada la noche, Lupe Marín se acercó a la novia, le levantó la falda y señaló sus piernas mientras gritaba llamando la atención de los invitados:
¡Miren! ¿Ven estos palos? ¡Esto es lo que tiene Diego ahora en lugar de mis piernas! La pobre novia se soltó como pudo y corrió a esconderse de las risitas burlonas y las exclamaciones incómodas de los invitados que habían visto su pierna derecha adelgazada por la poliomielitis
Así fue la celebración matrimonial de Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón y Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (Diego Rivera).

5 de noviembre de 2024

Los Versos de Miriam Carrizo

Miriam Carrizo

Miriam Carrizo es una destacada poeta argentina nacida en la bella ciudad de San Salvador de Jujuy. Vive con su fiel compañera, Luna, de blanco y negro pelaje, perseguidora de pàjaros, en una tacita de plata que descansa en el norte argentino.

Por Miriam Carrizo


Esta tarde se ha extendido

a dos o tres tardes acumuladas


miro el horizonte gris lluvioso

y mis ojos se van sin tiempo

allí, muy lejos...

acuden con ansias

a otras tardes que vendràn

o es la nostalgia que se quiebra


se dilatan más  mis ojos

y como si quinientas aves

cargaran mi ser

viajo dentro de la lluvia

y de todos los colores


de esta tarde tan gris, toda mía.

4 de noviembre de 2024

LOS INCAS CONOCÍAN UNA TÉCNICA SECRETA PARA “ABLANDAR LAS PIEDRAS”

Fuente: The Sacred Valey

Desde hace siglos, la habilidad del hombre andino para tallar la piedra y levantar muros capaces de resistir eternamente ha permanecido cubierta por la bruma del mito. La ciencia, en su afán por resolver el enigma, se ha ido prácticamente de cabeza contra los muros incas, y la arqueología tradicional, esa que no admite consideración es que vayan más allá de sus estrechos dogmas establecidos, ha sufrido la peor parte, y no ha tenido mejor idea que recurrir al manoseado argumento de que las piedras eran talladas a pico, a cincel y a martillazos, porque no concibe que el antiguo peruano haya conocido otra tecnología que no sea el arco y la flecha.
La arqueología clásica iberoamericana se vio sacudida en 1983, cuando la cadena española RTVE emitió el documental televisivo El Otro Perú, como parte de la serie emitida por el conocido psiquiatra e investigador Jiménez del Oso. En dicho programa se daba cuenta de uno de los más grandes enigmas del Perú antiguo y en el que el autor entrevistó a un insólito personaje: el padre Jorge Lira. Cuenta el periodista español Juanjo Pérez, que el padre Lira, un sacerdote peruano ya fallecido, era uno de los mayores expertos en folclore andino, fue autor de infinidad de libros y artículos y, sobre todo, del primer diccionario del quechua al castellano. El mencionado personaje vivía en un pueblito cercano al Cusco y hasta allá se dirigió Jiménez del Oso, para entrevistarlo sobre una inquietante afirmación: el padrecito afirmaba haber descubierto el secreto mejor guardado de los incas: una sustancia de origen vegetal capaz de ablandar las piedras.

Pero esta historia empezó mucho antes. Las leyendas de muchos pueblos precolombinos peruanos aseguran que los dioses les habían hecho dos regalos a los nativos para que pudiesen levantar colosales obras arquitectónicas como Sacsayhuaman o Machu Picchu. Dichos regalos, según el padre Lira, habrían sido, en primer lugar, la hoja de la coca, un poderoso anestésico que permitía a los obreros resistir el dolor y el agotamiento físico –es de imaginar el esfuerzo que debió haber requerido la construcción de semejantes monumentos— y el segundo habría sido otra planta, de increíbles propiedades que, mezclada con diversos componentes, convertía las rocas más duras en una sustancia pastosa y moldeable.
“Durante catorce años –escribe Juanjo Pérez— el padre Lira estudió la leyenda de los antiguos andinos y, finalmente, consiguió identificar el arbusto de la jotcha como la planta que, tras ser mezclada y tratada con otros vegetales y sustancias, era capaz de convertir la piedra en barro. Los antiguos indígenas dominaban la técnica de la masificación –afirma el padre Lira en uno de sus artículos—, reblandeciendo la piedra que reducían a una masa blanda que podían moldear con facilidad”.
La Ephedra andina, planta quebranta huesos:
Al explorador y político estadounidense Hiram Bingham le contaron sobre la existencia de una planta con cuyos jugos los incas ablandaron las piedras para que pudieran encajar perfectamente. Hay registros oficiales sobre esta planta, que incluye a los primeros “Cronistas españoles”. Después comprobaría tal versión: “Un día, mientras acampaba por un río rocoso, él observó un pájaro parado sobre una roca que tenía una hoja en su pico, vio como el ave depositó la hoja sobre la piedra y la picoteó. El pájaro volvió al día siguiente. Para entonces se había formado una concavidad donde antes estaba la hoja. Con este método, el ave creó una ‘taza’ para coger y beber las aguas que salpicaban del río”.

El antropólogo y estudioso argentino Aukanau, en su texto dedicado al enigma del pájaro Pitiwe y la hierba que disuelve el hierro y la piedra, nos recuerda la existencia de una planta –considerada medicinal por los mapuche- que crece en las sierras andinas, desde Ecuador hasta el estrecho de Magallanes. “Los botánicos lo llaman Ephedra andina y es una de las sospechosas de ser la famosa y tan buscada hierba de los incas.
No en vano, por instinto, los animales la evitan, pues ya se ha visto lo que les sucede cuando la ingieren: se conoce de pequeños mamíferos que han sucumbido con sus cuerpos hinchados y sus huesos desechos por los jugos de las ramas y hojas”.Se trata de un arbusto densamente ramificado, ramas uniformes de hasta 40 cm.; el tallo algunas veces se yergue, otras se postra; ramas verticiladas. Hojas escamiformes, verticiladas en los nudos. No obstante, el padre Lira falleció en el año 1988 y se llevó a la tumba el secreto de la verdadera sustancia y de su utilización, y hasta ahora nadie ha logrado identificar con precisión tan extraña planta y, aunque muchos especialistas aventuran especulaciones, no existen ni siquiera fundamentos absolutamente certeros para relacionarla con la Ephedra andina.