Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

21 de febrero de 2015

Lucy Martínez participará en el III Encuentro Internacional de Escritores y Poetas de Huacho








Lucy Martínez en la presentación del libro "Mujeres malas Mujeres buenas" 

Mi querida amiga de letras, de bohemia, de risas y, algunas riñas que terminaron en aguaditos de pollo, me ha hecho llegar unas lineas en relación a la presentación de mi libro "Mujeres malas Mujeres buenas". 
Leamos primero algunos de sus versos:

Pétrea

Por Lucy Martínez 


Las piedras nunca han sido inertes, solo son prudentes, no
hablan más de lo que nunca jamás podríamos entender e.
intento en mi locura descifrarlas un poquito.
Un día tropecé con una piedra amorfa y pateada
por el viento, su química pétrea me busco y el viento aún
más fuerte hacía mí la arrastró, entoncés la miré desde las
entrañas de mis ojos y en ella encontré un corazón.
Hoy, la piedra duerme en la palma de mi mano.

(Del libro, Lírica del Silencio)
EDITORIAL SUMMA

Por Lucy Martinez

Querido Jorge Aliaga Cacho, queda en la memoria esta noche en que "Mujeres malas, Mujeres buenas", libro donde tu poesía se hace arte elevándose con luz propia y nos habla del buen poeta que eres, así mismo queda latiendo en el sentimiento, tus magníficas palabras, aquellas que ahondan en todo escritor preocupado por los acontecimientos políticos de su país, el nuestro, en esa decadencia que día a día nos sumerge mucho más por esa incapacidad de administración valedera para un mejor futuro en todo sentido, con tus palabras lograste concienciar a quiénes recorremos éstos caminos para involucrarnos en esa lucha justa que en Unidad debemos seguir sosteniéndonos alertas y con el puño en alto.


Aplausos por esa fuerza, digna de un luchador.

Junto al Jaguey




Los Olimareños


Cantando con tu recuerdo

florece mi corazón

Cantando con tu recuerdo

florece mi corazón

la brisa mañanera como yo, te besa

te besan las espigas, como yo mi amor


cuando no vienen tus besos hacia los míos

la palma toda se llena de soledad

por eso quisiera mi dulce amada

besarme contigo Junto al palmar


cuando no vienen tus besos hacia los míos

el agua toda se queda sin tu querer

por eso quisiera mi dulce amada

besarme contigo junto al jaguey




tiene la ternura para mi canción

por eso más te quiero yo

tiene la ternura para mi canción

por eso más te quiero yo


Cantando con tu recuerdo

florece mi corazón

Cantando con tu recuerdo

florece mi corazón


la brisa mañanera como yo, te besa

te besan las espigas, como yo mi amor


cuando no vienen tus besos hacia los míos

la palma toda se llena de soledad

por eso quisiera mi dulce amada

besarme contigo Junto al palmar


cuando no vienen tus besos hacia los míos

el agua toda se queda sin tu querer

por eso quisiera mi dulce amada

besarme contigo junto al jaguey


tiene la ternura para mi canción

por eso más te quiero yo

tiene la ternura para mi canción

por eso más te quiero yo.

20 de febrero de 2015

Javier Amado del Pozo - Obituario

Samuel Cavero, Javier Amado del Pozo y Jorge Aliaga
Por Jorge Aliaga Cacho


Acabo de enterarme, por mi amigo Enrique Gonzáles, de la triste desaparición de Javier Amado del Pozo, singular escritor peruano que radicaba en Boliva. Javier Amado el escritor del verbo 'soez' en conversas con sus amigos, y que algunos, como yo al commienzo, no sabíamos o no comprendíamos, pues era la esencia oculta de su mensaje.

A veces pensábamos que algo malo sucedía, con su léxico, pero, poco a poco, nos ibamos dando cuenta que ello era su rechazo a lo convencional, su protesta, y con ella nos hacía delirar. 

Su lenguaje cuando era  'degenerado', palabra que a él le gustaba repetir, era una protesta social.  A veces, Javier, fue incomprendido por ello. Recuerdo la cara de mi gran amigo, y camarada, Julio Yovera, cuando, creo que recien conocía a Javier, una noche, en el Atlantic de la Plaza Mayor de Lima. Julio lo miraba incrédulo y me comentó después. Yo callé nada más porque sabía que cuando lo conociera  más las cosas serían distintas.  Lucy Martinez y Samuel Cavero, lo conocían más, pues habían estado con él en Bolivia cuando, entre ellos, me contaron la historia varias veces, rompieron finos adornos en la casa de un ex-presidente de Bolivia. Hace poco habíamos tenido momentos juntos en Tarija. Javier me invitó a su casa en Santa Cruz pero no pude ir. Quedamos en que este año yo iría a su ciudad para de allí irnos juntos al evento que organiza todos los años, su yunta, Rene Aguilera, en Tarija. El año pasado caminamos, con Javier, las calles de Tarija y me contaba de sus planes editoriales, de su ANTOLOGÍA DE ORO DE LA POESÍA. Ese libro era muy importante para él y para Bolivia y había tenido la gentileza de considerar poemas míos en dicha obra. También me dijo que su editorial me premiaría en el próximo evento en Tarija como lo había hecho antes con Rene Aguilera y Samuel Cavero.  Me contaba de sus planes y se reía pareciendo ver con sus ojos la premiación y todo lo demás. Nunca tuve la oportunidad de agradecerle por sus consideraciones y es que él nunca esperó agradecimientos. Cuando le dije que le iba a llevar una botella de pisco a Santa Cruz no vaciló en decirme que esa botella 'la chuparíamos en Tarija'. Era noble, era grande, y nos debimos haber dado cuenta de ello y reconocerlo claramente. Javier tenía una vasta cultura literaria, era romántico en poesía y agudo en su prosa. En Tarija me entregó un par de sus ensayos. Uno lo publiqué en mi blog. No sé si se enteró. El contenido de sus ensayos me impresionó, uno de ellos tocaba el tema del rol de los escritores y noté que coincidíamos en opinión. Eramos de izquierda, no había duda, él nunca lo pregonó pero lo era.  En Santiago de Chuco compartimos muchas charlas con Javier y nos acompañaban Rene Aguilera, Enrique Gonzáles, Patricio Guzmán, Alfred Asis, entre otros grandes amigos. Las amigas Maigualida, Ana Claudia, Malu, Mara, etc. Para lo positivo del chisme, Javier, era genial, siempre sabía o lo presentía. Y nos insultaba con genial naturalidad: 'Eres una mierda'.....'este es un hijo de la gran....' y viniendo de él, sus insultos eran como recibir abrazos.  Ya no sentiremos tus abrazos, Javier, y hoy me hiciste llorar, justo cuando estaba por asistir a una asamblea: lloré mucho. Recibí la noticia por ese 'wewazón' de Enrique, como tú le habrías podido llamar porque para ti, con la excepción de tu yunta, Rene, todos eramos 'wewazones'.  Hablé con los ojos llorosos, por tu culpa, 'wewon', la gente pensaba que estaba en la blanca. Al poco rato llamó Lucy y se puso también a tirar moco por ti.   Carajo! Javier!  La has cagado bien feo! Y ahora qué haremos sin ti? Quién hablará como cura, de su largooooo? Quién nos alegrará la noche? Javier, hermano,  hoy mis ojos son lagos, Nos vemos, Javier, tal vez, pronto. Sí, Javier, mejor pronto, ya?.

18 de febrero de 2015

Nancy Gargate en Casa del Saber de Miraflores

Nancy Garagate
"Sin maquillaje a bordo"

Libro de la talentosa escritora Nancy Garagate se presentará el viernes 27 de marzo en Casa del Saber.
 Atahualpa 308, Miraflores, a la altura de la cuadra 50 de la Av. Arequipa.


                    VICIO PERPETUO VICIO PERFECTO

También en la misma fecha se presentará la nueva antología de cuento LA NUEVA OLA que viene con exponentes de gran calidad literaria. Aplausos para todos los que participan en este gran libro que será del beneplácito de todos los lectores.

17 de febrero de 2015

Enrique González Arias de Uruguay estará presente en el III Encuentro Internacional de Escritores y Poetas a realizarse en Huacho, Lima, los días 18, 19, 20 y 21 de agosto.


Mujeres malas Mujeres buenas
de Jorge Aliaga Cacho
Por Enrique González Arias


Para comenzar diré que van sirviendo un plato delicioso en la sala, el aroma se esparce entre los comensales, hay una música de fondo suave y dulce que hace juego de unidad con el olor, unos alzan la nariz , otros las cejas, unos hacen muecas de agrado o desagrado y algún goloso se lame la comisura de los labios saboreando ese delicado y preciado plato.
El mozo se desplaza por entre las mesas y todos están atentos a ese plato que lleva y en esos devaneos averiguan que plato es para pedirlo.
El plato es el libro y en esta ocasión soy el mozo que lleva ante el auditorio el contenido del libro creado por un gourmet para que lo saboreen.
Este libro es un libro de pluralidades donde están las ideas, el amor, la vida con todas las concurrencias de ella en el transcurso impersonal de un tiempo que va delineado en cada página.
Puedo destacar líneas de belleza humana que se dan por lógica como humano el homenaje al padre del autor el poema “Amauta Celendin”, junto a “Vamos Campeón” donde desbloquea la ambigüedad con la certeza de su gusto personal y este es un gusto humano que expone desde su corazón de hincha que puede ser reflejado para cualquier cuadro pero veamos al recordado Roberto Fontanarrosa un hincha de San Lorenzo que expuso su condición a su cuadro de mil amores en su obra Cuentos de futbol. Siguiendo un marcado margen social aparecen “Khuyapapay” y “Los hijos de Dios” todos ellos con la obligación del poeta de mostrar en sus versos la sociedad suya, el descalabro la tristeza y la verdad de sus ojos ya que no existe verdad absoluta sino la de su entender y su posición al respeto.
Luego hay una serie de poemas conquistadores de sentimientos y amatorios en los que el expresa su estilo de acaramelamiento sugestivo en que allana la realidad del amor descarnado, vemos en
“Como viento al alma” allí dice…”nos unimos en trueno”… en “Quimera azul” dice…soñé, amada mía, tu nombre… en “Amada mia” dice: "…comerte hasta el nombre…" y vuelve en su sello que destacó también mi amigo Raúl Gálvez Cuéllar el poema : “Si no te molestas”, es un bello concordato de amor muy preciso y en esa línea siguen “Playa de amor”, "Sacudo el tiempo", "Tu boca", “Playa desierta”, "Piruetas" y “Aturdidos”.
Luego destaco los geográficos donde se unen las luces del amor y la asiduidad de viajero varados en lugares desde donde sugiere salta el amor. En esos retratos comparte desde la bellaza de la composición de “Natalia” seguido por lógica de “Limeña”, "Alhambra" personificada, “Tsvetnoy Boulevard”, “Si vas a Venecia”, “Princesa del Río Almond” y “Lady Diana del Sur” todos ellos marcan más allá de su genialidad de buena o mala, el toque de la vida, donde el poeta se desplazó o soñó sus versos, esa inspiración muesca de deidad placentera y dolor amalgamadas van corriendo en estas páginas que el lector, sabrá degustar con mucho placer a unos versos bellos, con gusto, según el género y su óptica seguramente compartirán conmigo que es un buen libro de poemas, donde el amor esta expuesto desde la sensualidad de la tapa hasta el compromiso de su condición humana y de lucha con su pueblo.

Enrique González Arias
Mujeres malas Mujeres buenas
de Jorge Aliaga Cacho

Carlos Valencia analiza la poesía de Jorge Aliaga Cacho

Carlos Valencia

MUJERES MALAS MUJERES BUENAS
Por Carlos Valencia

Libro de Jorge Aliaga Cacho
Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto, 2014

Analisis y Comentario

Lo más distinguible en los poemas de Jorge Aliaga, es el tratamiento de tono afectivo en su creación poética. Por ejemplo en el primer verso de su primer poema "Barrito bañado en agua" "agüita negra" "plantitas, vaquitas" "manito" p.9. Existen poemas sociales, como “Los hijos de Dios” y “Amauta de Celendín” un poema vinculado al deporte “Vamos Campeón”. Notamos el poema a una mujer mala, por ejemplo “La Rambla del Raval”. Poema a mujer buena que es “Natalia”. Entre otras entregas referidas al acto de amor en diferentes ciudades. -CROMATISMO: "el primer día,/ tus joyas azules,/ restaurando mis sentidos" p.39 "Rompí el embrujo de tus labios rojos/ duchos en placeres libidinosos,/ lácteos" p.31 "Azabache brillo de tu pelo,/ henchidos de luz" p.25 "Mirada negra de luz blanca y negra," p.10 “Ojos azules te busco,/ diosa de Bucharest” p.17 “ante corona de flores blancas”, "la bandera roja” p.21 -APRECIATIVOS: "y las velitas alumbrando/ tus prados dorados" p.39 “Patea Negro, / Negro negrito” “San Martincito” “Diosito negro”p.14 “Tierna palomita, / cuerpito de porcelana” p.18 "Tus ojos/ lloverán estrellitas" p.33 “tu pasito apurado” p.19 “Detener el porvenir/ un ratito” p.28 -DIMINUTIVOS: "botitas irlandesas repiqueteando" p.10 "cabellera africana sonajitas" p.10 "Tus manitas se agitaban", "botitas marrones, / canillitas abrazadas" p.11 Recobrarla quisiera para repartirla en pedacitos,/ a los gatos, a los perros a los periquitos” p.19 -PERUANISMOS. Carátulas por Portadas,“Sobre tus repechos/ he germinado te quieros,/ entre carátulas de libros” p.27 ARGENTINISMOS (del Lunfardo) Quimboso. “Pícala al centro,/ corre mulato quimboso, / la victoria cercana está” p.13 En el poema PIRUETAS. Se produce la elipsis dice: "Ayer mi pena fue alegre porque se cansó de triste" p.35, debería decir "se cansó de estar triste" Poema Playa desierta, dice así con juego de metáforas: "Mi pensamiento corre/ hacia tu playa solitaria,/ que en silencio, / llora mi nombre en tu desierto" p.30 Procesos cognoscitivos: Recuerdo, Memoria, Pensamiento. En este verso hay una gran metáfora: “mi alma quedó con el recuerdo” p. 11 “Anhelo tu pelo, tu recuerdo,/ Me inclino a la memoria/ de tu cuerpo” p.28 “y el tiempo no pudo borrarlo/ de tu recuerdo” p.32 “cazando memorias empujadas por el viento” p.28 “Mi pensamiento corre/ hacia tu playa solitaria” p.30 DUALISMOS: Dios/ Diablo “Ya bajan por la montaña/ los hijos de Dios/ a defender la laguna/ El diablo la acecha” p.12 Vida/ Muerte “has encendido mi vida/ rescatándome de la muerte” p.19 “que sin ti no vivo,/ y hasta de morir, muero” p.24.
CARLOS VALENCIA. Lima, viernes 13 de febrero de 2015 / carlos.denver@facebook.com

Eduardo Gonzáles Viaña en Lima

José Chávez, Wilfredo Díaz, Jorge Aliaga, Eduardo Gonzáles Viaña y Fico García
Por Jorge Aliaga Cacho
Ayer en los salones de Patria Roja dio una conferencia el escritor peruano Eduardo González Viaña. Las presentaciones de estilo fueron hechas por Julio Yovera y Rolando Breña, distinguidos dirigentes de esa organización política. Yovera por su parte distinguido Vallejiano.  Me refiero al poeta inmortal nacido en Santiago de Chuco porque ese fue precisamente el tema de la disertación que diera el aclamado escritor, radicado en los Estados Unidos: "César Vallejo y sus orígenes ideológicos".  El local de Patria Roja vecino de "El Comercio", estuvo con lleno de bandera para escuchar al escritor que otrora fuera candidato político por la alianza de izquierda UNIR y que hoy llegaba a Lima para estrecharse en un abrazo con antiguos camaradas. 

Eduardo González Viaña hizo gala de su conocimiento de la historia del poeta Vallejo y su tiempo, poniéndo énfasis en la explotación que ocurría en el Perú durante el periódo del gobierno de Leguía y que a Vallejo le tocó vivir como testigo, cuando trabajaba de oficinista en una hacienda y cuando hizo suyo el dolor de los trabajadores jornaleros. Este sufrimiento es expresado en su poesía, dijo, González Viaña, leyendo pasajes de la obra del poeta universal. El reconocido académico y escritor peruano luego puso énfasis en el padecimiento y mal trato que había recibido Vallejo por parte de las autoridades policiales y carcelarias. Pues lo llevaron de inmediato, y por un lapso de tres días, a un lugar dentro de la Cárcel de Trujillo conocido como Los Infiernos, luego pasaría más de cien días preso. González Viaña resaltó la militancia comunista de Vallejo que los intelectualoides, o como diría mi amiga Patricia, los Vallejudos, quieren esconder, eliminar u olvidar. La evidencia muestra, nos decía el ilustre ponente, que si Vallejo regresaba al Perú lo pondrían a que se pudriera en la cárcel porque Vallejo representaba el despertar de una intelectualidad joven que no aceptaba el statuo quo en el país y que hizo suya la voz de los oprimidos para convertirla en eco en el "Grupo Norte" que conformaran, entre otros, el comunista Vallejo, el aprista Haya de la Torre, y el anarquista Antenor Orrego. En suma la conferencia dada por el ilustre visitante dejó complacida a su audiencia excepto por un punto de suma importancia que seguramente el profesor González Viaña tomará algún tiempo en ponderar. Me refiero a la pregunta que le hiciera el pre candidato a la presidencia de la república, Ricardo Noriega, por el cual le pedía al escritor brindase a la audiencia algunas ideas para que en esta coyuntura actual se forjara la unidad política para atender las preocupaciones que intactas siguen al clamor del genial César Vallejo: "Hermanos hay muchísimo que hacer........". Eduardo Gonzáles Viaña tuvo entre su audiencia a líderes de los trabajadores afiliados a la CGTP, al SUTEP, a César Aching de la media alternativa, al Embajador Eduardo Carrillo, representante del pre candidato a la presidencia de la república, Héctor Béjar, etc. Estamos a puertas de la realización del Congreso Por la Unidad y una Nueva Constitución a realizarse en Cajamarca, los días 7,8, y 9 de marzo. Pero el excelente académico prefirió no responder a la pregunta que espera urgente respuesta.

Tiny Tribe Is Beating Big Oil

Deep in the Amazon, a Tiny Tribe Is Beating Big Oil

The people of Sarayaku are a leading force in 21st century indigenous resistance, engaging the western world politically, legally, and philosophically.
Issue73_AmazonWoman_CBennett.jpg
Nina Gualinga, Sarayaku resident and international activist on indigenous rights, traveling on the Bobonaza River, Sarayaku, Ecuador. Photo by Caroline Bennett / Amazon Watch.
Patricia Gualinga stands serenely as chaos swirls about her. I find this petite woman with striking black and red face paint at the head of the People’s Climate March in New York City on September 21, 2014. She is adorned with earrings made of brilliant bird feathers and a thick necklace of yellow and blue beads. She has come here from Sarayaku, a community deep in the heart of the Amazon rainforest in Ecuador.
73 Cover
Subscribe
Behind Gualinga, 400,000 people are in the streets calling for global action to stop climate change. Beside her, celebrities Leonardo DiCaprio, Sting, and Mark Ruffalo prepare to lead the historic march alongside a group of indigenous leaders. Gualinga stands beneath a sign, “Keep the Oil in the Ground.” She has traveled across continents and cultures to deliver this message.
“Our ancestors and our spiritual leaders have been talking about climate change for a long time,” she tells me in Spanish above the din, flashing a soft smile as photographers crush around the celebrities. She motions to the throngs around her. “We are actually speaking the same language right now.”
A year earlier, I traveled to her village in the Ecuadorian Amazon to research the improbable story of a rainforest community of 1,200 Kichwa people that has successfully fended off oil companies and a government intent on exploiting their land for profit. How, I wondered, has Sarayaku been winning?
This is not the story most people know from Ecuador. Headlines have focused on northern Ecuador, where Chevron is fighting a landmark $9.5 billion judgment for dumping millions of gallons of toxic wastewater into rivers and leaving unlined pits of contaminated sludge that poisoned thousands of people.
Sarayaku lies in southern Ecuador, where the government is selling drilling rights to a vast swath of indigenous lands—except for Sarayaku. The community has become a beacon of hope to other indigenous groups and to global climate change activists as it mobilizes to stop a new round of oil exploration.
What I found in Sarayaku was not just a community defending its territory. I encountered a people who believe that their lifestyle, deeply connected to nature, holds promise for humans to save themselves from global warming and extinction. They are fighting back by advancing a counter-capitalist vision called sumak kawsay—Kichwa for “living well”—living in harmony with the natural world and insisting that nature has rights deserving of protection.
Sarayaku lies in southern Ecuador, where the government is selling drilling rights to a vast swath of indigenous lands—except for Sarayaku.
Naively romantic? Think again: In 2008, Ecuador’s constitution became the first in the world to codify the rights of nature and specifically sumak kawsay. Bolivia’s constitution has a similar provision, and rights-of-nature ordinances are now being passed in communities in the United States.
Sarayaku residents describe sumac kawsay as “choosing our responsibility to the seventh generation over quarterly earnings, regeneration over economic growth, and the pursuit of well-being and harmony over wealth and financial success.”
The people of Sarayaku are the face of 21st-century indigenous resistance. Sarayaku may be a remote, pastoral community, but it is engaging the Western world politically, legally, and philosophically. Patricia Gualinga and other Sarayaku community members have traveled to Europe to meet with foreign leaders and warn energy company executives about their opposition to oil extraction from their lands, produced their own documentary film about their struggle, filed lawsuits, leveraged their message with international groups such as Amazon Watch and Amnesty International, marched thousands of kilometers in public protest, and testified at the United Nations. Sarayaku’s resistance has angered the pro-development Ecuadorian government—which bizarrely hails sumak kawsay while selling hotly contested oil drilling leases—but has inspired other indigenous communities across the globe.
Sabino Gualinga, traditional healer and community elder. Photo by Caroline Bennett / Amazon Watch.

Defending life and land

I climb aboard a four-seater Cessna parked at a small airstrip in the town of Shell, a rambling settlement on the edge of the Amazon rainforest in southeastern Ecuador. The town is named for Shell Oil Company, which established operations here a half century ago.
Our plane flies low over the thick green jungle. The dense growth below is broken only by rivers the color of chocolate milk, the sinewy arteries of the rainforest.
The forest canopy parts to reveal a grass airstrip and clusters of thatched huts. This is Sarayaku. Moist jungle air envelops me as I step out of the plane. The villagers escort me and my daughter, Ariel, who has been living in Ecuador and is translating for me, past a large communal hut where a woman tends a small fire. Gerardo Gualinga, Patricia’s brother and one of the community leaders, arrives dressed in jeans, a T-shirt, and knee-high rubber boots, the signature footwear of the rainforest. He carries a tall, carved wooden staff, a symbol of his authority.
“The community is in the middle of a three-day meeting to plan our political and development work for the next year. Come along—I think you will find it interesting,” he says, motioning for us to follow him down to the edge of the broad Bobonaza River.
We board a motorized canoe and head upstream, passing slender dugouts propelled by men pushing long poles. In 10 minutes, we clamber out on the river bank and hike up to a sandy village square.
Inside an oval building with a thatched roof, we find José Gualinga, another of Patricia’s brothers, who was then president of Sarayaku. He is holding his ceremonial staff and wearing a black headband and a Che Guevara T-shirt. Gualinga is leading a discussion of how the community should pressure the Ecuadorian government to comply with the judgment of the Inter-American Court on Human Rights, which ruled in 2012 that the Ecuadorian government should have obtained the consent of the native people when it permitted oil drilling on Sarayaku’s territory. Following hearings in Costa Rica, the court ordered the government to apologize and pay Sarayaku $1.25 million, plus attorney’s fees.
The court decision, declared Mario Melo, attorney for Sarayaku from the Quito-based Fundación Pachamama, is “a significant contribution to a more profound safeguard of indigenous peoples’ rights, and it is an example of dignity that will surely inspire many other nations and peoples around the world.”
At a lunch break, Mario Santi, Sarayaku’s president until 2008, explains the history of the struggle here.
“The waterfall, the insects, the animals, the jungle gives us life because man and the jungle have a relationship."
In the early 2000s, “The government let oil businesses exploit and explore for oil in this territory. There was no consultation. Many communities sold out to the oil companies. Sarayaku was the only pueblo that didn’t sell the right for oil companies to explore.”
Ecuador’s government ignored the community’s refusal to sell oil-drilling rights and signed a contract in 1996 with the Argentinian oil company C.G.C. to explore for oil in Sarayaku. In 2003, C.G.C. petroleros—oil workers and private security guards—and Ecuadorian soldiers came by helicopter to lay explosives and dig test wells.
Sarayaku mobilized. “We stopped the schools and our own work and dedicated ourselves to the struggle for six months,” says Santi. As the oil workers cleared a large area of forest—which was community farmland—the citizens of Sarayaku retreated deep into the jungle, where they established emergency camps and plotted their resistance.
“In the six months of struggle, there was torture, rape, and strong suffering of our people, especially our mothers and children,” Santi recounts. “We returned with psychological illness. All the military who came …” He pauses to compose himself. “This was a very, very bad time.”
In their jungle camps, the Sarayaku leaders hatched a plan. The women of the community prepared a strong batch of chicha, the traditional Ecuadorian homebrew made from fermented cassava. One night, a group of them traveled stealthily through the jungle, shadowed by men of the village. The women emerged at the main encampment of the petroleros. They offered their chicha and watched as the oil workers happily partied.
As their drinking binge ended, the petroleros fell asleep. When they awoke, what they saw sobered them: They were staring into the muzzles of their own automatic weapons. Wielding the guns were the women and men of Sarayaku.
The Sarayaku residents ordered the petroleros off their ancestral land. The terrified workers called in helicopters and fled, abandoning their weapons. The oil workers never returned. An Ecuadorian general came later and negotiated with community leaders— five of whom had been arrested and beaten—for the return of the weapons.

I ask Santi why Sarayaku has resisted. His tan, weathered face breaks into a gentle smile even as he recounts a difficult story.

“Our fathers told us that for future generations not to suffer, we needed to struggle for our territory and our liberty. So we wouldn’t be slaves of the new kind of colonization.
“The waterfall, the insects, the animals, the jungle gives us life,” he tells me. “Because man and the jungle have a relationship. For the Western capitalist world, the jungle is simply for exploiting resources and ending all this. The indigenous pueblos without jungle—we can’t live.”
Sarayaku now wants to help indigenous people around the world resist and defend their way of life. “Our message that we are also taking to Asia, Africa, Brazil, and other countries that are discussing climate change, we propose an alternative development—the development of life. This is our economy for living—sumak kawsay—not just for us but for the Western world. They don’t have to be afraid of global warming if they support the life of the jungle.
“It’s not a big thing,” he says understatedly. “It’s just to continue living.”
“Indigenous lands free of oil: The cry of the living jungle,” a banner hanging on the side of a building in Sarayaku. Photo by Caroline Bennett / Amazon Watch.

Indigenous climate change warriors

The Sarayaku story is just the latest in a long-running battle over Ecuador’s natural resources. Oil extraction began in northern Ecuador in 1964, when the American oil giant Texaco set up drilling operations in indigenous lands (Chevron later purchased Texaco). When the oil company exited in 1992, it “left behind the worst oil-related environmental disaster on the planet,” according to Amazon Watch, a nonprofit organization that defends indigenous rights. The devastated and poisoned region is known as the “rainforest Chernobyl.”
Despite pursuing Chevron for damages, the Ecuadorian government of President Rafael Correa has embarked on an aggressive new round of oil development in southern Ecuador, opening thousands of acres to exploration. The government has cracked down on resisters, recently ordering the closure of the Quito headquarters of CONAIE, Ecuador’s national indigenous organization, attempting to stop Ecuadorian activists opposed to oil drilling from attending a U.N. climate summit in Peru, and closing Fundación Pachamama, an NGO supporting indigenous groups. Most of Sarayaku’s land has been excluded in the new round of oil drilling, though nearby communities, including those of the neighboring Sápara people, are threatened. Sarayaku is joining the protests of its neighbors.
José Gualinga says these struggles have bigger implications. “We are doing this to stop carbon emissions and global warming. This struggle of indigenous pueblos is a doorway to saving Pachamama [Mother Earth].”
Women have been at the center of the indigenous resistance. Patricia Gualinga tells me, “The women have been very steadfast and strong in saying we are not negotiating about this. We are the ones who have mobilized for life.” She recounts how, in 2013, 100 women from seven different indigenous groups marched 250 kilometers from their jungle communities to Quito, where they addressed the National Assembly. In the 1990s, Patricia’s mother embarked on a similar march with thousands of other indigenous women.
Sarayaku community members travel widely around Ecuador and beyond, but most return to their pastoral village.
“We want to continue living a good life within the forest,” Patricia tells me. “We want to be respected, and we want to be a model that could be replicated.”
Patricia Gualinga, a community leader who has traveled the world speaking out in defense of indigenous rights, at her home in Sarayaku, Ecuador. Photo by Caroline Bennett / Amazon Watch.

The living jungle

I follow Sabino Gualinga, a 70-year-old shaman, as he walks lightly through the dense tangle of growth. He deftly flicks his machete to make a path through the jungle for me and Ariel. He stops and points up toward a tree.
“The bark of that tree helps cure grippe [flu]. This one,” he says, pointing to a weathered, gray tree trunk, “helps to break a fever. That one,” he motions to a fern-like plant, “helps with psychological problems.”
That night, Sabino’s sons, Gerardo and José, join us in front of a flickering fire to talk about Sarayaku’s journey. They are unwinding after a long day of meetings. José wears a white soccer jersey and his long black hair hangs loosely at his shoulders.
José, president of Sarayaku from 2011 to 2014, led his community to take its fight to the Inter-American Court on Human Rights. Part of the court judgment required Ecuadorian government leaders to apologize to Sarayaku. I doubted this would occur, but José was insistent that it would.
In October 2014, Ecuador’s Minister of Justice, Ledy Zuniga, stood in Sarayaku’s sandy community square and delivered an extraordinary message: “We offer a public apology for the violation of indigenous property, cultural identity, the right to consultation, having put at serious risk their lives and personal integrity, and for the violation of the right to judicial guarantee and judicial protections,” she declared.
The court decision and official apology appear to have given Sarayaku an extra measure of protection from new oil exploration. The government must now secure at least the appearance of consent, contested though it may be, lest they get dragged back into court.
Sarayaku may be a remote, pastoral community, but it is engaging the Western world politically, legally, and philosophically.
“We’ve shown that laws can change,” reflects Gerardo. “We’ve won not only for Sarayaku, we’ve won for South America.”
A key element in Sarayaku’s success is telling its story everywhere it can. Sarayaku resident Eriberto Gualinga trained in videography and made a film about his community, Children of the Jaguar, which won best documentary at the 2012 National Geographic All Roads Film Festival. Sarayaku has also embraced social media. Community members showed me to a thatched hut. Inside, young people were clustered around several computers updating Facebook pages and websites via a satellite Internet connection.
Now, says José, “When the state says, ‘Sarayaku, we are going to destroy you,’ we have international witnesses. We can tell people the truth.”
José draws a distinction between Sarayaku’s struggles and those led by leaders such as Nelson Mandela and Che Guevara. “They wanted their freedom. We don’t need to win our freedom. Here in Sarayaku, we are free. But we take from the experience of these leaders. It strengthens us.”
A steady rain falls on the thatched roof overhead. The fat raindrops make a hard thwack on the broad leaves of the trees. A guitarist strums softly in another hut. Chickens and children run free.
“We are millionaires,” says Gerardo, motioning to the jungle that embraces us. “Everything we need we have here.” José peers into the fire. “We are a small pueblo, but we are a symbol of life. Everyone must come together to support the life of human beings and Earth.”
Source: Beta Yes Magazine
http://www.yesmagazine.org/issues/together-with-earth/deep-in-the-amazon-a-tiny-tribe-is-beating-big-oil

15 de febrero de 2015

Quisiera



Por Soledad Tovar Cruz

Ven a mis brazos vida mía
que añoro tus caricias,noche y día..
Quisiera ser el aire que te besa,
Quisiera ser las manos que saludas,
Quisiera estar en cada poema que tú
escribes,y ser el punto y la coma de tus
letras...y estar en cada lágrima que tú lloras.
Quisiera dormir entre tus brazos...y despertar
contigo en cada aurora...

Mirarme en tus ojos cada mañana,y ser lo
último que vean tus ojos,al terminar la tarde..
Ven a mi lado vida mía...No ves que estoy
muriendo con tu ausencia,no ves que estoy
muriendo de dolor y de tristeza...

De la nota de Ricardo Noriega a Jorge Aliaga

La Ley del Escritor


Mariano Melgar

Ricardo Noriega Salaverry, pre- Candidato a la contienda presidencial para el 2016, se ha referido a la necesidad de promulgar la LEY DEL ESCRITOR.


Extracto de su mensaje:

Confirmo plenamente los términos de César Aching, expresados lineas abajo.
Cuando nos transmitías con aparente angustia, que es la nuestra, que si los que queremos al Perú, no nos unimos...me viene a la mente, en estas fechas de recuerdo del poeta arequipeño Mariano Melgar, lo que antes de ser fusilado, expresó..."...no hay problema, me mataran, pero dentro de diez años, comenzará la República, fuera del yugo español...y así fue. Ojalá que con tu mensaje patriótico, tal como era el mensaje poético de Melgar, no tengamos que esperar diez años, para librarnos del yugo de la traición y corrupción... que sea un solo año...y menos que te fusilen.
En ese nuevo gobierno del pueblo debemos lograr la Ley del Escritor, que los traidores y corruptos gobernantes se niegan a promulgar.

César Aching comenta noche de "Mujeres malas Mujeres buenas"

César Aching Guzmán









El Director del prestigioso espacio virtual Punto de Vista y Propuesta, César Aching Guzmán, ha comentado la presentación del libro "Mujeres malas Mujeres buenas", de Jorge Aliaga, que despertó el interés del público lector de nuestra ciudad capital y colmó las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana entre música, poesía, política y muestras de fraternidad intelectual. Aquí publico un extracto de la nota aparecida en su portal:
Por César Aching Guzmán

Rompiendo esquemas del tradicional acartonamiento que asumen los escritores en este tipo de eventos, por un mal concebido “apoliticismo”, quienes sostienen que los artistas, escritores y poetas no deben mezclarse con la política (vale precisar, que el “apolítico” al final beneficia al opresor); Jorge Aliaga, lanzó un discurso político, cuestionando la labor de enmierdamiento –a decir del Dr. Denegri- de las conciencias ciudadanas, para predisponerles a las acciones de depredación y saqueo de los recursos nacionales por parte de grandes empresas nacionales y extranjeras y acepten la especulación y la estafa financiera como algo necesario para “el desarrollo”; expresó: 'la prensa mediática imperial, los políticos y la CONFIEP, nos dicen que estamos bien, claro –dijo- están bien las abultadas cuentas bancarias de los saqueadores, más no las economías de los ciudadanos de a pie; agregó además: esta prensa nos dice que la izquierda y los sectores populares no tienen candidatos y nos muestras según ellos a los únicos que hay… una sarta de ladrones y delincuentes. Jorge dijo: ¡El pueblo si tiene candidatos! Dirigentes comunales, campesinos, trabajadores mineros; no es necesario tener grado universitario para gobernar un país, ejemplos de ello –dijo- son: Lula de Brasil y Evo Morales, campesino Aymara en Bolivia. Culminado el evento, fue muy ovacionado'. 

CESAR ACHING GUZMÁN
Director de PUNTO DE VISTA Y PROPUESTA

Ricardo Noriega presentaría Acción de Inconstitucionalidad

Ricardo Noriega Salaverry
CHEMA SALCEDO Y BARRABÁS


SEÑOR DOCTOR FERNANDO RODRIGUEZ PATRÓN
DIRECTOR NACIONAL DEL REGISTRO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DEL PERÚ

COPIA:

SEÑOR DOCTOR FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA
PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DEL PERÚ


Hoy domingo pude verlo en RPP, en mérito de la entrevista que le hicieran en ese medio, conducida por Chema Salcedo, en el tema REFORMA ELECTORAL YA.
Como presidente del partido político DESPERTAR NACIONAL, fue de suma importancia escucharlo...estar de acuerdo con sus inteligentes respuestas. Por cierto, cuando Chema le pregunta que la esencia de la democracia, es el derecho de todo ciudadano de votar a su libre y total albedrío y precisa: ¿Dígame Dr.Rodríguez, por qué no puedo votar por el diablo...por Barrabás?, ud. no podía responder lo que yo hace siete días pude señalar en mi artículo: de 

HÁBEAS CORPUS Y NADINE

Donde sustento el camino ya trazado para tener pronto a Ollanta Humala y Nadine Heredia, en la cárcel. Mi respuesta es que no se puede votar por los Barrabás, que se detallan:

"...-El corrupto narco indultos Alan García, inició esta desviación jurídica...los ineptos y profanos congresistas de la megacomisión, cayeron en la trampa.
-Comunicore Castañeda, para evitar que se le investigue por el robo de 36 millones de soles a Lima...descaradamente lo logró.Seguirá robando, pero haciendo obra.
-El supuesto alcohólico y drogadicto Alejandro Toledo, hasta ahora no le admitieron ningún recurso en esta materia...pero con gran animus pecandi insiste... quiere salir salvado de Ecoteva y todas sus fechorías.
-Keiko Fujimori, a quien le incoé una denuncia por Delito de Lavados de Activos Provenientes de Tráfico Ilícito de Drogas, ante la 12 Fiscalia Provincial Penal de Lima, No.230-2011; dado que cuando eramos candidatos a la presidencia del Perú, descubrimos que la rifa de Keiko, para su campaña millonaria nunca existió.Seguro estoy que cuando avance mi denuncia, la señora Fujimori también presentará su Hábeas Corpus.
- Cuando el próximo año, con nuevo gobierno, iniciemos la denuncia contra el norteamericano Kuczynski, por el constante robo al Perú, iniciado con los millones que le hizo entrega ilegal a la  International Petroleum Company, por lo cual, al verse descubierto pudo fugar a Ecuador y luego a EE.UU..Y, los robos del gas peruano y otros; aseguro que también acudirá a esta institución..."

Me apuro en escribir éste con copia al Dr.Távara, pues consideramos que él en su calidad de presidente del Jurado Nacional de Elecciones, si quiere impulsar la REFORMA ELECTORAL YA, en favor de la democracia y las grandes mayorías, debería proponer:

1.-Modificatoria de la Ley 28094 del 1-11-2003, donde ahora se establece en su artículo cinco, que para inscribir un partido político se debe presentar las firmas del 3% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional...vale decir cerca de MEDIO MILLÓN DE FIRMAS.Los Barrabás que menciono, se inscribieron algunos con ochenta mil y otros con ciento treinta mil firmas...¿ESTO ES DEMOCRACIA?.
2.-Modificatoria de la Resolución de Jurado Nacional de Elecciones, No.058-2014 P/JNE, que obliga pagar S/.0.84 por cada firma adicional de adherentes...y S/.0.98 por adicional de firmas para los comités...que se tiene que pagar para continuar con el proceso de inscripción de un partido político a nivel nacional.

VALE DECIR, QUE PARA INSCRIBIR UN PARTIDO POLÍTICO NACIONAL, SE REQUIERE DE CUATRO A CINCO MILLONES DE SOLES...¿NO CREE UD. QUE ESTO ES ANULAR EL DERECHO CIUDADANO DE INTERVENIR EN LA DEMOCRACIA?.

Rogamos tener en cuenta estas solicitudes oficiales de nuestro partido...de no ser así, presentaremos:

-Acción de Inconstitucionalidad, contra la Ley 28094.Fundamento de Derecho:Título V ,artículo 200 de la Constitución, Garantías Constitucionales; dado que colisiona 
brutalmente con la Constitución:Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho: inciso:17: A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
-Acción Popular contra la Resolución de Jurado Nacional de Elecciones, No.058-2014 P/JNE.

Lineas abajo apreciará que somos doce pre candidatos  a la presidencia del Perú, elegidos por el pueblo en Arequipa...ningún Barrabás.Todos esperamos  REFORMA ELECTORAL YA, pero con verdadera democracia.

Gracias por su atención.

Ricardo Noriega Salaverry
Presidente del partido DESPERTAR NACIONAL