Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

20 de abril de 2025

LA LITERATURA AMERICANA

Por Luis Alberto Sánchez

No es fácil ni certero pretender escribir la historia de sucesos contemporáneos. Los 30 años transcurridos desde la aparición de la quinta edición de este libro hasta el presente han sido cam biantes y tumultuosos. No olvidemos que la secuela de toda guerra es confusa, y más cuando se trata de una guerra mundial como la de 1939-1945. En realidad la postguerra se inicia en 1946 y dura por lo menos hasta 1960, salpicada de episodios dramáticos como la Revolución Cultural China, la guerra de Vietnam, el militarismo sudamericano, el renacimiento del Africa. La literatura no escapa a tales reglas. Sería, pues, impropio presentar como hitos inconmovibles a escritores cuya trayectoria final puede acaso desvirtuar su camino hasta el presente.
Por eso preferimos poner el acento en aquellas tendencias. obras y autores de significado trascendente, como, por ejemplo, la narrativa que, a nuestro juicio, caracteriza más la etapa literaria americana a partir de 1950, con sacrificio de la poesía y el ensayo.
Parece cierto que el existencialismo, pese al rápido y sonoro auge de Sartre y sus discípulos, no tuvo la importancia de su realismo, no obstante el esfuerzo de algunos de sus secuaces. Es posible que en ello haya influido un hecho: la desesperación existencialista no guarda relación con la realidad americana. No somos Europa y por tanto el nihilismo sartreano y de BRECHT no tiene igual cabida en América que en Europa. Fue más una moda literaria que un hecho histórico o vital. Se exageró el pesimismo por estar a la moda, no porque fuese una realidad. Es así como los narradores, a partir de 1960, alteran su vocabulario sobrecargándolo de palabrotas, de términos soeces y de imágenes escatológicas. Algunos pensaron que nos encaminábamos a una renacida picaresca, pero no: simplemente los autoreses querían estar a la moda tomando las bascas de la náusea de Sartre como si fueran el vómito mismo.

No hay comentarios: