Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

2 de abril de 2022

Cumbia, Salsa y Huayno | La Música de Baile en Alza.

Géneros de música bailable son los favoritos de los peruanos según una reciente encuesta nacional de GFK

EL GRUPO 5, UNO DE LAS AGRUPACIONES COMERCIALES DE CUMBIA MÁS EXITOSAS

Los peruanos prefieren la música de baile. Una encuesta nacional urbano rural realizada por la consultora de investigación de mercado GFK nos demuestra que la música que se baila es la favorita de la población: Géneros como la cumbia, la salsa y el huayno se sitúan en los primeros lugares de las preferencias a nivel nacional.

Géneros Musicales

La cumbia es la preferida por los peruanos, muy seguida por ritmos como la salsa (mayormente en Lima y niveles ABC) y el huayno (gente mayor de 40 años y que vive en el interior).

La Audición Musical

Un país medianamente melómano. Una tercera parte de los encuestados (33%) declaró que escucha música con mucha frecuencia. Un poco menos (23%) considera que le gusta mucho bailar mientras que solo 18% menciona que toca un instrumento musical en algún nivel. Al interior de quienes tocan un instrumento musical encontramos mayormente niveles A/B, hombres y gente en el sur del país. La guitarra suele ser el instrumento que más se toca en nuestro país.

El Baile

Solo a 16% de los encuestados no les gusta bailar, mayormente en los niveles bajos y en el interior del país. Hay grandes diferencias entre los gustos de quienes viven en Lima y en el interior así como entre los diferentes niveles socioeconómicos.

Instrumentos Musicales

La cantidad de personas que toca algún instrumento musical es considerablemente menor que quienes gustan de escuchar música o de bailar.

Fuente: GFK.

Presidente de Moldavia no se une a sanciones anti-rusas.

Maia Sandu

"¿Quién hablará con Rusia si todos queman los puentes?":
Turquía tampoco se unirá a las sanciones antir-rusas.

La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, defendió este viernes la decisión de su país de no imponer sanciones contra Rusia por su operación militar en Ucrania, durante una entrevista para la Radio Europa Libera Moldova (medio considerado en Rusia como agente extranjero).
De acuerdo con Sandu, la imposibilidad de tal medida se debe a las "vulnerabilidades económicas y de seguridad" que sufre Moldavia. "Por supuesto, debemos hacer todo lo que podamos para detener esta guerra, pero hay ciertas cosas que debemos hacer por el bien de nuestros ciudadanos", afirmó la presidenta al explicar que las posibles sanciones afectarían, sobre todo, al mercado energético.

"¿Podemos dejar al país hoy sin gas natural y sin electricidad? No, no podemos, ni por el bien de nuestros ciudadanos ni por el bien de los 100.000 refugiados ucranianos, de los cuales 50.000 son niños", explicó.
La mandataria subrayó que el país no puede "ignorar la realidad". "Dejar al país sin recursos energéticos, ver una desestabilización de la situación aquí no ayudaría a nadie, ni a la República de Moldavia, ni a Ucrania, ni a sus socios occidentales", recalcó.
Según Sandu, Moldavia es el tercer país más afectado por el conflicto después de Rusia y Ucrania y ya sufre las consecuencias de esta crisis, incluidas las interrupciones de las importaciones y las exportaciones, además de una fuerte subida de los precios de la energía.
Fuente: RT

31 de marzo de 2022

SI TÚ ME DICES VEN.

SI TÚ ME DICES VEN: AMADO NERVO Y ALFREDO GIL, CONCEPTOS DIFERENTES



Fotos.- Rafael Basurto, Chucho Navarro y Alfredo Gil, Los Panchos, creadores del éxito SI TÚ ME DICES VEN

Frank Chávez

Mi muy estimado amigo Frank Chávez, de Wichita Falls, Texas, es un profundo conocedor de la música romántica mexicana, del bolero, de los compositores, de los tríos, de Los Panchos en particular. Es, además, un muy ameno narrador.

En esta nota Frank nos platica una muy atractiva historia en la que hace un explicativo análisis del poema de Amado Nervo SI TÚ ME DICES VEN, y de su vínculo con la canción del mismo nombre de Alfredo Gil inspirada en dicho poema, la que, por cierto, también es conocida como LODO.

Enseguida su muy interesante relato que, por anticipado, se lo agradecemos mucho. Está editado por el suscrito.

Carlos Gardel

Carlos Gardel siempre quiso musicalizar el poema de Amado Nervo SI TÚ ME DICES VEN.
Hizo un acuerdo con la familia de Nervo en México (Nervo ya había muerto, falleció en 1919) para usar la letra del poema, pero aunque sí grabó EL DÍA QUE ME QUIERAS, su letrista, Alfredo Lepera (unos lo deletrean Le Pera) cambió el poema completamente, y lo que hoy tenemos tiene muy poco de Nervo y sí mucho de Lepera.
Años después se musicalizó EL DÍA QUE ME QUIERAS. Esta vez fue el maestro Manuel Esperón. Esta versión si fue fiel al poema y hasta la grabó Jorge Negrete.

Alfredo Gil
Lo que pocos saben es que Alfredo Gil hizo lo mismo con un poema de Amado Nervo, pero lo que se grabó fue poco de Nervo y sí mucho de Alfredo Gil.
Esta canción fue toda una enfermedad en España. ¡Vendió más de 1,500,000 copias! Esto en un país en donde vender un millón de copias de una canción es raro. El poema que inspiró a Gil fue SI TÚ ME DICES VEN de Amado Nervo.

Amado Nervo
Como Alfredo Gil, Amado Nervo era un hombre acomplejado por las tragedias en su vida. Su padre murió cuando él tenía sólo 13 años de edad; después su hermano se suicidó, y murió su esposa (Ana Cecilia Luisa Daillez) con sólo 11 años de casados.
Esto causó una transformación muy grande dentro de Nervo. Se metió en un seminario. Lamentablemente, no pudo con los gastos y tuvo que dejar el seminario sin poder recibirse como sacerdote, pero su obra, especialmente la primera, nos muestra su gran religiosidad y su misticismo y espiritualismo.
Después fue periodista trabajando en un periódico en Mazatlán. Editó su poesía y fue todo un éxito. Después fue profesor universitario y diplomático. Fue Embajador en Argentina y Uruguay. Allá en Uruguay, lejos de su tierra natal, falleció. Tenía 48 años de edad.
Fue un genio, y es uno de los escritores mexicanos más leídos y conocidos en el mundo. Es aún muy leído en España y en Argentina.
Divino y profano
Pero qué diferentes los poemas de Nervo y Gil.
SI TÚ ME DICES VEN de Nervo habla del amor divino, de su amor por Cristo.
Gil habla en su canción SI TÚ ME DICES VEN del amor profano, de su amor por una mujer que ha caído en el lodo, mientras el maestro Nervo habla del amor de Jesucristo que lo ha sacado a él del lodo.
Pocos saben lo complicado que fueron estos hombres, Alfredo Gil y Chucho Navarro. Una canción de Chucho, EL ÁRBOL VIEJO, es una canción que habla del mismo Chucho Navarro, quien fue en su juventud fuerte como un roble. A través de los años tuvo muchos hachazos (tribulaciones y "tormentas") y "todo lo resistió", pero con el tiempo en su madurez espera el ultimo "golpe". Está dispuesto a morir, ya que como él mismo decía: "es la ley de la vida, el nacer y morir."

El poema
SI TÚ ME DICES VEN
Amado Nervo

Si tú me dices ven lo dejo todo
No volveré siquiera la mirada
Para mirar a la mujer amada

Pero dímelo fuerte, de tal modo
Que tu voz, como toque de llamada,
Vibre hasta en el más íntimo recodo
Del ser, levante el alma de su lodo
Y hiera el corazón como una espada

Si tú me dices ven todo lo dejo
Llegaré a tu santuario casi viejo
Y al fulgor de la luz crepuscular

Más he de compensarte mi retardo
Difundiéndome ¡oh, Cristo! como un nardo
De perfume sutil, ante tu altar!

La letra de la canción

SI TÚ ME DICES VEN (LODO)
Música y Letra: Alfredo Gil

Si tú me dices ven lo dejo todo
Si tú me dices ven será todo para ti
Mis momentos más ocultos
También te los daré
Mis secretos que son pocos
Serán tuyos también

Si tú me dices ven todo cambiará
Si tú me dices ven habrá felicidad
Si tú me dices ven, si tú me dices ven

No detengas el momento por las indecisiones
Para unir alma con alma, corazón con corazón
Reír contigo ante cualquier dolor
Llorar contigo, llorar contigo
Sera mi salvación

Pero si tú me dices ven lo dejo todo
Que no se te haga tarde
Y te encuentres en la calle, perdida
Sin rumbo y en el lodo
Si tú me dices ven lo dejo todo

Es tan famosa en España esta canción que hasta le han hecho muchos covers allá, incluso Rocío Jurado y una versión muy bonita de Isabel Pantoja.

Youtube

En la siguiente liga podrá verse el video de esta canción interpretada por Los Panchos: Basurto, Navarro y Gil.

Los hogares pobres carecen de acceso a productos financieros.


Por Roberto Carlos Cordova García

Imagínense!... si esto sucede en Estados Unidos de Norteamérica ¿que pasará con NOSOTROS?
Los hogares más pobres a menudo carecen de acceso a productos financieros que les puedan proteger contra la inflación, porque estos pueden tener costos iniciales o continuos y, por lo tanto, no ser asequibles. En Estados Unidos, por ejemplo, casi todos los hogares tienen una cuenta corriente o de transacciones en una institución financiera. No obstante, muchos menos hogares tienen productos de ahorro o de inversión. Además, la distribución está muy sesgada: el cuartil más rico de los hogares estadounidenses tiene cinco veces más probabilidades que los más pobres de poseer certificados de depósito, seis veces más probabilidades de poseer bonos de ahorro y 12 veces más probabilidades de poseer fondos de inversión.
La elevada inflación, en síntesis, tiende a empeorar la desigualdad o la pobreza porque afecta más a los ingresos y los ahorros de los hogares más pobres o de medianos ingresos que a los de los hogares ricos. Los hogares que recientemente han escapado de la pobreza podrían caer de nuevo en esta situación debido al aumento de la inflación.
☆Esto es lo que NOSOTROS padecemos...
Los hogares más pobres pueden experimentar tasas de inflación más altas que los hogares ricos. La inflación de los precios al consumidor se calcula utilizando una canasta de bienes representativos del consumidor promedio. Sin embargo, la composición real del gasto varía considerablemente según el grupo de ingreso. Por ejemplo, los hogares de más bajos ingresos en las economías emergentes y en desarrollo gastan aproximadamente el 50 % de sus ingresos en alimentos. En el caso de los hogares de más altos ingresos, la cantidad es solo el 20 %.
El reciente aumento de los precios de los alimentos y la energía podría afectar de manera desproporcionada a los hogares más pobres. Los hogares de altos ingresos pueden reemplazar fácilmente los bienes de mayor calidad por bienes de menor calidad en tiempos de crisis económicas. También pueden aprovechar mejor los descuentos en compras y ventas al por mayor. Normalmente, los hogares pobres no tienen esas opciones.
En algunas economías emergentes y en desarrollo, el alza de los precios de los alimentos tiene el potencial de beneficiar a un segmento considerable de los pobres. En una economía en desarrollo promedio, más de la quinta parte de los hogares que se encuentran alrededor o por debajo de la línea de pobreza son vendedores netos de alimentos, por lo que el alza de los precios de los alimentos podría ser positiva para ellos. No obstante, la gran mayoría de los pobres de las economías en desarrollo siguen siendo compradores netos de alimentos, por lo que las escaladas de los precios de los alimentos tienden a aumentar la pobreza en general.

Estados Unidos retiró sus fuerzas navales del mar Negro.

Estados Unidos retiró sus fuerzas navales del Mar Negro para dejar claro que no está interesado en participar en el conflicto en Ucrania, afirmó este miércoles en declaraciones a la prensa el portavoz del Pentágono, John Kirby.


Kirby indicó que era preciso "hacer saber a todos que EE.UU. no tiene ningún interés en desencadenar un conflicto por cualquier decisión de desplegar fuerzas". "Se consideró prudente hacerlo cuando vimos que una invasión se hacía inminente", aseveró el alto funcionario.

El vocero informó asimismo que todavía no se ha tomado ninguna decisión sobre posibles fechas para el regreso de esas fuerzas al mar Negro. Tal decisión, dijo, se basaría en los "intereses de seguridad nacional" de Washington y sus aliados.

En ese orden, recalcó que EE.UU. "regularmente despliega y retira sus barcos" de la zona y "no los mantiene en el mar Negro de forma permanente". "No hay nada inusual en esto", agregó.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/425565-pentagono-eeuu-retira-fuerzas-navales?utm_source=browser&utm_medium=push_notifications&utm_campaign=push_notifications

Caminos de Jorge Aliaga Cacho.


 

29 de marzo de 2022

Nostalgias.

''A Manera de Café'' con su invitada especial, Marbella.
Muchas gracias por seguir el BLOG.
Jorge Aliaga Cacho.

NOSTALGIAS.
Quiero emborrachar mi corazón
Para apagar un loco amor
Que más que amor es un sufrir...
Y aquí vengo para eso,
A borrar antiguos besos
En los besos de otras bocas...
Si su amor fue "flor de un día"
¿Porqué causa es siempre mía
Esa cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
Para olvidar mi obstinación
Y más la vuelvo a recordar.
Nostalgias
De escuchar su risa loca
Y sentir junto a mi boca
Como un fuego su respiración.
Angustia
De sentirme abandonado
Y pensar que otro a su lado
Pronto... pronto le hablará de amor...
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
Ni pedirle, ni llorarle,
Ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
Las rosas muertas de mi juventud.
Gime, bandoneón, tu tango gris,
Quizá a ti te hiera igual
Algún amor sentimental...
Llora mi alma de fantoche
Sola y triste en esta noche,
Noche negra y sin estrellas...
Si las copas traen consuelo
Aquí estoy con mi desvelo
Para ahogarlos de una vez...
Quiero emborrachar mi corazón
Para después poder brindar
"Por los fracasos del amor".
Nostalgias
De escuchar su risa loca
Y sentir junto a mi boca
Como un fuego su respiración.
Angustia
De sentirme abandonado
Y pensar que otro a su lado
Pronto... pronto le hablará de amor...
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
Ni pedirle, ni llorarle,
Ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
Las rosas muertas de mi juventud.
Fuente: Musixmatch
Compositores: Escobedo Calero Juan Carlos.

Gusano libresco.


Por Jorge Aliaga Cacho

 
Es inconfundible,
el escritorzuelo gusano.
Luce inequívocamente
como lo que es:
un gusano,
un perfecto gusano;
y no existe otra palabra
para nombrarlo:
arrastrado irremediable.
Nada ni nadie lo conmueve.
Mírenlo como se arrastra
en su mediocre verso
en su mediocre prosa,
hijo de Trump
hijo de la Maldad eres,
gusano serás
gusano siempre
siempre seràs un gusano
gusano libresco.



EL TEMPLO COMO REFLEJO DEL COSMOS



Extractado de: Javier Alvarado Planas,
Apercepciones sobre la iniciación masónica, Madrid, 2019, pp. 141-146.

Las sociedades tradicionales han considerado que la imitación de modelos ejemplares era el mejor medio para dotar de un sentido trascendente la actividad humana. De esta manera, toda conducta humana debía encontrar un modelo ejemplar previamente establecido por la Divinidad o por seres sobrenaturales (dioses, ángeles, santos, héroes). Cualquier acto fundacional, desde la entronización de un monarca, un rito matrimonial, la siembra o recolección, hasta la delimitación de los muros de una ciudad, el trazado de una casa, la edificación de un templo, etc., todo ello se basaba en un ritual que, en última instancia, reproducía o se inspiraba en el rito más perfecto posible; el que empleó Dios para crear el mundo; el rito cosmogónico.

Por tanto, la imitación de ese rito primigenio ejecutado en el momento puro y fuerte de los orígenes garantizaba unos resultados eficaces. En definitiva, todas las actividades morales, artísticas o técnicas del hombre, aún las más domésticas, adquirían la fuerza de la sacralidad en la medida en que reflejaran lo mejor posible un modelo celeste preexistente que, en primera instancia, debía imitar el rito de la creación del cosmos. Según esta creencia, la energía prodigiosa desplegada por Dios al crear el mundo desde el invariable centro, continuaba hic et nunc a disposición de quien la supiera utilizar mediante el rito apropiado. De esta manera, todos los espacios sagrados y lugares consagrados a Dios (Paraíso celeste, Jerusalén celestial, paraíso terrestre, ciudad santa, montaña sagrada, templo, sancta sanctorum, incluso el alma o el “ojo” del corazón) se encontraban en correspondencia o comunicación con el centro espiritual supremo.

En este sentido, una de las isomorfías (como es arriba, así es abajo) más notables fue la equivalencia cosmos-templo-hombre; el cosmos es la morada de la Presencia de Dios, el templo es la casa de Dios y el hombre es la casa de alma o templo del Espíritu Santo (1 Cor 6, 19; 2 Cor 6, 16). Si el rito utilizado para crear el mundo también había sido eficaz para convertir un edificio en casa de Dios, igualmente un rito apropiado podía transformar el cuerpo humano en santa morada. En última instancia, el rito convertía a todos ellos (cosmos, templo, hombre) en espacios consagrados.

La concepción reticular de esta isomorfía del cosmos implicaba que las diversas zonas del universo guardaban íntima conexión con las partes equivalentes del templo y también con las del mismo cuerpo humano. En efecto, el templo reflejaba el orden cósmico porque estaba orientado según los puntos cardinales; la cabeza era su sancta sanctorum, en línea con el otro extremo del eje vertebral o pasillo en donde se encontraba la puerta de acceso flanqueada por dos grandes columnas o extremidades (según un eje solar). El centro o corazón del templo era el ara o altar, que comunicaba por arriba con el domo o la clave del edificio (eje polar). De esta manera, el hombre atravesaba el umbral del templo para efectuar con éxito la “vía de la salud” y recuperar el estado edénico que le reintegrara con el Creador.

Pero, aunque la tarea del constructor humano consistía en imitar al Gran Arquitecto del Universo cuando transformó el caos en cosmos, no siempre era capaz de descubrir todos los modelos a imitar. Por eso, cuando las leyes, ritmos y ritos celestes resultaban inaccesibles para el hombre, entonces la propia Divinidad decidía “revelárselos”. Recuérdese cómo Dios “reveló” a Noé los planos de Arca, al igual que también “reveló” las medidas del Arca de la Alianza, o los planos del templo de Jerusalén.

En coherencia con este pensamiento tradicional, la masonería ha mostrado especial interés en que la decoración de sus templos representara lo más fielmente posible el cosmos, y que la práctica del rito fuera lo más justa y perfecta posible a fin de que la reproducción de ciertas leyes y ritmos armónicos atrajera las influencias celestes. Con ello se cumplía precisamente el lema masónico “Ordo ab Chao” (Orden sobre el Caos).

En efecto, el templo masónico se considera una representación del Universo; el techo tachonado de estrellas sobre fondo azul es sostenido por doce columnas dispuestas a lo largo de las paredes rematadas por los respectivos signos zodiacales. Una plomada colgada del centro señala la estrella polar. Los textos masónicos explican que la longitud de la logia abarca todo el mundo “de oriente a occidente”; su anchura, “de mediodía a septentrión”; su altura, “de la tierra al cielo’; y su profundidad, “de la superficie al centro de la tierra”. El rito de encendido y apagado de las tres luces al comienzo y fin del trabajo representaba la creación y final del ciclo cósmico; comenzaba a “Mediodía en punto” cuando los rayos del Sol (símbolo de las influencias celestes) se encontraban en lo más alto y caían con más fuerza (en perfecta perpendicular) sobre la tierra, y concluían a “Medianoche en punto”, cuando la influencia del Sol declinaba en su punto más débil. Las dos columnas en la puerta del templo representaban el solsticio de invierno y de verano (san Juan Bautista y san Juan Evangelista). En medio del suelo se desplegaba el tapiz o cuadro del grado que, a su vez, representaba una imagen simbólica del cosmos. El templo había de orientarse según coordenadas solares; el venerable se sentaba en el este y los vigilantes en el sur y en el norte (en los antiguos ritos operativos los tres principales maestros se sentaban en occidente para observar la salida del sol). Los dibujos del sol y de la luna mostraban la pared oriental. Cada uno de los oficiales representaba un planeta; las deambulaciones se efectuaban en sentido solar. El proceso iniciático se asociaba al recorrido del sol por todas las casas zodiacales de manera que el iniciando-sol culminaba su evolución, es decir, su solarización, cuando completaba el recorrido de las puertas zodiacales, desde las tinieblas hasta la luz.

En teoría, el recinto de la logia destinado a las tenidas debía imitar el templo del rey Salomón y, por tanto, había de tener la forma de un rectángulo cuya longitud era el doble de su anchura. Además, a imitación de las logias operativas de los constructores de catedrales, estaba orientado (simbólicamente) al modo tradicional; la puerta se encontraba situada en el oeste; el venerable se situaba en el oriente (de donde procede la luz); los aprendices se sentaban en el lado norte (el lugar menos iluminado), y los compañeros y maestros en el lado sur. En el libro Masonry disected (1730), se explica que la logia abarca todo el espacio de este a oeste, de norte a sur, y una altura de “innumerables pulgadas, pies y yardas, tan alta como los Cielos” y una profundidad tal que llega “hasta el Centro de la Tierra”, es decir, que no tenía límites porque abarcaba todo el Universo. Y el manuscrito Essex (circa 1750) asimilaba la logia al interior del corazón, dado que a la pregunta; “¿Qué es una logia perfecta?”, se respondía: “El interior de un corazón sincero”.

Al entrar en la logia, eran diversos los símbolos que adornaban el techo, las paredes y el suelo con el fin de configurar un auténtico programa iconográfico basado en el simbolismo constructivo que debía ayudar al masón a trabajar y pulir su piedra bruta (su personalidad) hasta convertirla en una piedra tallada y apta para ser colocada en el templo (la Humanidad, el Cosmos…).

En el lado de occidente se encontraba la entrada del templo flanqueada por dos columnas denominadas J y B (Jakin y Boaz) que representan las que el maestro de obras Hiram Abí alzó en el vestíbulo del Templo de Jerusalén (I Reyes, 7, 21-22).

En la pared oriental se situaba el Delta o Triángulo con el “ojo que todo lo ve”, emblema judeocristiano consistente en un triángulo equilátero con un vértice hacia arriba en cuyo interior se representa el ojo de Dios (que no es ni el izquierdo ni el derecho, sino un ojo “frontal” o “central”, es decir, un “tercer ojo” que representa la omnisciencia), o el Tetragrama hebreo (o la versión abreviada de las tres yod). En realidad, la letra G tiene un sentido polivalente. Es la inicial de Geometría (Samuel Prichard, Masonry disected, 1730), la inicial de God (Dios en inglés), o la inicial de Yahvé en hebreo (Le Sceau rompu, 1745) al asociar fonéticamente yod y God. No obstante, la masonería operativa situaba la letra G en el centro de la bóveda (Estrella Polar) del que pendía una plomada que representa el polo terrestre como reflejo del axis mundi. En recuerdo de ello, algunas logias situaban en su cenit, colgado del centro del techo, la plomada del Gran Arquitecto del Universo que señala a la Estrella Polar y orientaba el taller en dirección al Eje del Universo, simbolizando con ello la correcta y necesaria verticalidad tanto del Cosmos, como del hombre, a fin de recibir la influencia espiritual que desciende de lo alto.

En oriente se situaba la mesa y trono o cátedra del venerable maestro, que presidía las reuniones. A su izquierda se situaba el orador de la logia, y a su derecha se sentaba el secretario.

En la columna del sur se situaba el primer vigilante, y en la columna del norte se sentaba el segundo vigilante. Ellos, con el venerable maestro son los tres oficios más importantes de la logia, también denominadas Tres Pequeñas Luces del taller; el venerable maestro, que dirige la logia; el primer vigilante, encargado de los compañeros, y el segundo vigilante, responsable de la formación de los aprendices. Cada uno de ellos guarda la puerta del respectivo grado, lo cual resultaba más visible durante la ceremonia de iniciación, en la que el candidato recipiendario efectuaba un tiple recorrido por el templo y golpeaba tres veces sobre el hombro de cada uno de ellos para que se le franquee el paso hasta llegar al centro.

Entre la mesa del venerable maestro y el centro del taller se situaba la mesa o altar de los juramentos, en el que se depositaban las llamadas Tres Grandes Luces; la Escuadra (la Tierra), el Compás (el Cielo) y el Volumen de la Ley Sagrada (la Biblia).

La escuadra simboliza el equilibrio y la conciliación entre las diversas tendencias de todo tipo que existen en la logia. Una vez cincelada y pulida la piedra, antes de colocarla en el edificio, el maestro de obras comprobaba con la escuadra que sus ángulos y caras eran correctos de modo que, una vez escuadrada (comprobada su rectitud), la piedra (el masón) se integraba en el templo.

El compás representa las influencias espirituales de manera semejante a como la escuadra simboliza las influencias terrestres. Tal compás es el manejado por el Gran Arquitecto del Universo al dibujar y transformar el caso en cosmos; “Cuando afirmó los cielos… trazó un círculo sobre la faz del abismo” (Proverbios, 8, 27).

Finalmente, el volumen de la Ley Sagrada es el conjunto de todos los textos sagrados de la Humanidad. Usualmente, las logias cristianas utilizan la Biblia abierta en el Evangelio de san Juan. Para los masones, todas las logias son genéricamente logias de San Juan Bautista. Pero también se encuentran bajo advocación del Evangelista dado que se considera que el apóstol era portador de una enseñanza esotérica y mística integrada en la Iglesia personificada en san Pedro. Ello se basa, por ejemplo, en el reproche de Jesús a Pedro: “si quiero que él [Juan] quede, hasta que yo venga, ¿qué te va a ti?” (san Juan 21,20-23). Además, no sólo era el discípulo amado de Jesús, sino que también fue designado por Jesús, en la cruz, como custodio e “hijo de la virgen María” (Juan, 19, 26-27).

En la parte superior de las paredes, una cuerda con doce nudos rodeaba todo el recinto. Tenía su origen en el cordel con el que los masones operativos delimitaban o encuadraban el perímetro de un edificio antes de su construcción. Dicha cadena o cordel simbolizaba el marco celeste o envoltura que rodea, une y protege el cosmos. Los nudos correspondían a los doce signos del Zodíaco, y en la medida en que servían para atar y unir, eran también lazos de amor.

En el suelo se situaba una zona central de losas negras y blancas que mostraba la dualidad del mundo en contraposición al color azul que decoraba el techo. Mientras que el recorrido ceremonial debía hacerse sobre tal jaquelado, determinadas escenas o momentos del rito masónico (por ejemplo, la escena de la iluminación masónica del aprendiz) había de ejecutarse fuera del espacio dual del damero para indicar que se trataba de acontecimientos por encima de los pares de opuestos. En todo caso, el suelo jaquelado derivaba de la costumbre del maestro masón de trazar sus planos en cuadrículas sobre el suelo.

Alrededor del espacio ajedrezado y bordeando el perímetro del Cuadro de Logia, se situaba la borla dentada, especia de línea trazada en dientes de sierra regulares que tiene una clara función de protección y simboliza al guardián de la puerta. Con ello se daba a entender que el neófito debe ser devorado y despojado de su cuerpo o envoltura profana para renacer. También advierte a los masones que entran en logia, de la necesidad de despojarse de sus metales (defectos) para trabajar a la Gloria del Gran Arquitecto del Universo y de los peligros que conlleva el no adoptar la actitud adecuada. La expresión despojamiento de los metales, había sido tomada de la alquimia y simbolizaba, en sentido amplio, la necesidad de renunciar a los vicios del mundo profano (metales=defectos) y, en sentido específico, representaba el deber de todo masón de entrar en la logia desprovisto de todo pensamiento o deseo inadecuado.

Una vez que los asistentes se encontraban en el interior de la logia, el venerable maestro abría solemnemente los trabajos y se encendían las velas de los tres candelabros situados en medio de la logia. A partir de ese momento, todo acto, gesto o palabra quedaban sometidos a un estricto protocolo cuya finalidad se encaminaba a disciplinar la mente, evitar las fricciones entre los miembros de logia y aprender el arte de la convivencia y tolerancia fraternal. Pero en última instancia, el rito señalaba un cierto camino para que el masón aprendiera a despojarse de los metales profanos, encontrara la Palabra perdida, es decir, el nombre misterioso y sagrado de Dios y, finalmente, viera la luz (lo que quiera que ello significara para cada masón).

Dado que el templo debía de ser un reflejo del cosmos, la práctica ritual pretendía poner en comunicación las influencias celestes con ciertas partes o estados del hombre pues, a fin de cuentas, como afirmaba A. K. Coomaraswamy, toda cosmología es, al mismo tiempo, una psicología y una fisiología. A estos efectos, los rituales masónicos procuraban no dejar nada al azar; por ejemplo, el lugar de la logia, en donde se realizaban las diferentes escenas del ritual, debía guardar relación con la fisiología sutil del cuerpo humano. Ya ha sido señalada por varios autores la relación que los rituales establecen entre el progreso masónico y la estimulación de ciertos centros sutiles mediante toques, agarres y punciones. Así, durante el rito de iniciación se “toca” el corazón del recipiendario; con la espada (p. e. al llamar a la puerta durante la iniciación), con el mazo (p. e. cuando los tres grandes oficiales de la logia le paran ante las respectivas puertas), o con la punta del compás (al tomarle juramento). Igualmente, durante la escena de la “pequeña luz” todas las espadas de los asistentes apuntaban al corazón del recipiendario, o se le “inviste” masón cuando se colocaba sobre su cabeza una espada que era golpeada por el venerable maestro tres veces con su mallete. Igualmente, durante el rito de elevación a la maestría, el candidato había de recorrer las puertas de occidente, mediodía y oriente en donde era “golpeado” sucesivamente en la garganta con una regla de 24 pulgadas, en el pecho izquierdo con una escuadra y con un golpe mortal de mallete en la cabeza. El momento crucial del rito era precisamente el extraño y singularísimo abrazo por los cinco puntos de la masonería; “pie contra pie, rodilla contra rodilla, mano contra mano, corazón contra corazón y oreja contra oreja” (La institución de los franc-masones, año 1725). Todo ello iba acompañado de toques manuales y signos penales o de reconocimiento.

Al igual que los diferentes niveles o estados del cosmos están comunicados por puertas específicas, también en el templo hay varias puertas, la última de las cuales da acceso a la cámara más alta o reservada; la “puerta estrecha” u “ojo del domo que comunicaba con el cielo. Como también el hombre es una hierofanía, el “cuerpo” humano tiene una puerta que comunica con el nivel superior, el otro mundo; es la “puerta del cielo”, que algunos sitúan en la fontanela posterior del cráneo, lugar que no por casualidad tonsuran algunos monjes cristianos. Ello ha tenido su reflejo en los ritos iniciáticos que pretenden anticipar en vida y conscientemente una experiencia post-mortem. Tales trances y éxtasis son descritos como un viaje ascendente o “vuelo mágico” a través de un túnel o agujero. Una de las versiones más conocidas de este fenómeno se originó en la India; el progreso espiritual se asocia al despertar de una energía (Kundalini) que permanece alertargada en un centro sutil (el chakra Muladhara) localizado en la base de la columna vertebral, que puede ser despertada y ascender por el canal central (el nadi o canal llamado Sushumna), llegar al Brahma-randhra ubicado en la cabeza, y florecer semejando una corola luminosa (el halo de santidad). Pues bien, autores como René Guénon afirman que ese centro sutil localizado en la fontanela del cráneo, con la piedra clave de bóveda que, según la leyenda del rito del Arco Real (también en el decimocuarto grado del rito escocés antiguo y aceptado, es decir, Gran Escocés de la Bóveda Sagrada), fue retirada para permitir el descenso a los sótanos del templo de Salomón. También aparece representada en el cuadro del grado de maestro bajo la forma de una buhardilla (ventana de desván) ubicada en la parte superior del Templo, cuyo simbolismo es similar al del “ojo” del domo de las edificaciones abovedadas desde el que entra la luz divina o, más propiamente, la de la estrella polar representada por la G que cuelga de dicho punto.

Extractado de: Javier Alvarado Planas, Apercepciones sobre la iniciación masónica, Madrid, 2019, pp. 141-146.

Fuente: https://www.blogger.com/blog/post/edit/8899405717495609870/75792518398154420

Al Obrero.


Por Jesús Elías Ipinze Jordán


Clase obrera, levanta la frente...

¡La natura, se siente sonriente...!

Hoy es día de duelo  de gloria,

surge presto del lodo y la escoria;

y en tu hojal, en lugar de la hoja,

pon la flor del laurel, porque es roja.


¿Sacudiste aque peso que abruma...?

¿Te lavaste el cieno que humilla...?

¿Desplegaste tu fuerza de puma?

¿Traes hoy...una nueva semilla...?


Ya dispones de enorme aramío;

¡Adelante!, prosigue el sembrío.


La labor es divina y humana;

la protesta ferviente te gana;

no descuides tu bien de mañana.

1 de mayo de 1922


Jesús Elías Ipinze Jordán nació en Sayán, provincia de Huaura, Región Lima, el 17 de abril de 1904. Falleció el 16 de junio de 1959. Su producción historiográfica fue publicada entre la décadas del 30 y 50. La Comisión de Celebración del Centenario del Nacimiento del Historiador Jesús Elías Ipinze, publicó un poemario del autor titulado 'Mis deseos'. La selección de poemas y el prólogo fue hecha por Augusto Escalante A.

28 de marzo de 2022

''Sabor a Limón''.

Jorge Aliaga Cacho
Por Jorge Aliaga Cacho

Sabor a limón
tu cuerpo sabor a limón
limeños rayos de sol
encienden caricias
canela canela
sobre canela piel.
Sabor a limón
tu cuerpo sabor a limón,
te busco en mi recuerdo
chorrillano mar.
Y a ti te encuentro
detengo tu imagen
tu sonrisa
tus ojitos chinitos.
Lima limón
tu cuerpo
sabor a limón

Tema: Sabor a limón
Intérpretes: Los Pakines del Perú

Poema dedicado a mi amiga
Gina Ravelo.

ANTES DEL PARTIDO PERÚ-PARAGUAY

 


D É C I M A


A un día del partido
entre Perú y Paraguay,
que no sea como Uruguay
que me dejó adolorido.
Y que este País querido
acceda al quinto lugar,
para poder festejar
si juegan como leones,
ganando como campeones
para llegar a Qatar.

RGC. Lima 28-03-2022

27 de marzo de 2022

Grupo Néctar.




El Grupo Néctar es una agrupación de cumbia peruana, formada en Buenos Aires, Argentina en el año 1994 por Johnny Orosco Torres, (cantante), Ricardo "Papita" Hinostroza (congas), Enrique Orosco (bajista) y Juan Carlos Marchand (batería).


De la mano de Johnny Orosco, llegaron a su momento más destacado en 2000, gracias a la difusión del tema "El arbolito", que se ubicó en el Perú en los primeros lugares del ranking radial a nivel nacional.
Aunque la mayoría de su repertorio estaba compuesto por temas antiguos, los arreglos del grupo le otorgaban un interpretación diferente ampliamente aceptada por el público.
Se inició en el grupo Pintura Roja. En 1994 viaja a Argentina para tentar suerte, tocando en el grupo Ciclón donde gana experiencia. Regresa al Perú con la promesa de un empresario de apoyarlo si trae otros músicos. De vuelta en Argentina junto con su hermano no consigue el apoyo ofrecido y forma el grupo Tormenta. El 24 de junio de 1995, funda el grupo Néctar, en Argentina. Aunque no tuvo el éxito inicial, su música llegó a Bolivia donde causó sensación, con su canción El Arbolito, el mismo que se ubicó en los primeros lugares del ranking tropical del año 2000. Néctar se convierte en un grupo de música "chicha" muy popular en los barrios de la periferia de Lima.
Esta gran repercusión, los llevó a realizar una serie de presentaciones en el extranjero, invitados por las comunidades peruanas de dichos países.
En la madrugada del domingo 13 de mayo de 2007, los integrantes de la banda, sus representantes y el conductor de la combi fallecieron en un accidente en la Autopista 25 de Mayo, en el Barrio San Cristóbal de la ciudad de Buenos Aires, que dejó en total trece víctimas fatales. Entre los fallecidos se encontraban, además de los músicos, la empresaria Myriam Orillo y su socia Lidia. El chofer en este caso era Juan Murillo, quien fue en busca del grupo por falta de movilidad, ya que justamente tenía que presentarse el grupo en su local de la ciudad de la plata "salsodromo El Rey".
El grupo Néctar se había presentado en la discoteca (boliche) "Mágico Boliviano", ubicada en el barrio de Liniers, donde la colonia peruana había asistido para celebrar el Día de la Madre. Después se dirigieron a La Plata para cumplir con otro compromiso en la discoteca "El Rey de la Sabrosura", cuando ocurrió el accidente. Los restos mortales de todos los fallecidos fueron repatriados al Perú, luego de casi dos meses del accidente e inmediatamente fueron llevados a cada uno de sus domicilios para ser velados por sus familiares. Luego del velatorio en sus domicilios recibieron el homenaje público y condecoración por Servicios Distinguidos, entregada por el presidente de la república, Alan García Pérez, en la Plaza de Acho, para luego ser sepultados en el Cementerio de Huachipa, el domingo 8 de julio de 2007. Deyvis Orosco, el hijo de Johnny Orosco, meses después del trágico suceso, relanza el nuevo grupo "Néctar" con nuevos integrantes, donde realiza presentaciones musicales con el grupo a nivel nacional, en todo el territorio peruano, hasta la actualidad. Las autoridades argentinas han confirmado que el suceso se trató de un accidente de tránsito. Un múltiple choque, que originó en fatal desenlace en la camioneta rural "combi" en la que iba el grupo. Este auto lo conducía el señor Juan Alberto Murillo. No obstante se especulaba que fue una mafia la que perseguía al grupo, pero, los presentes en el accidente afirman que aquéllos murieron en el auto por exceso de velocidad. Sin embargo, aún, personas allegadas al grupo mantienen serias dudas sobre dicho accidente.
- Un acercamiento a la trayectoria del grupo y una especie de biografía no oficial del exlíder del grupo, Johnny Orosco pudo apreciarse en la miniserie "Néctar en el cielo", transmitida por el canal de televisión peruano Frecuencia Latina, a finales del año 2007, donde fue personificado por Christian Domínguez, actor de miniseries e integrante del grupo musical de cumbia "los del barrio", donde canta junto a Erick Elera, otro integrante de dicho grupo quien también participó en la miniserie.
- El 13 de mayo de 2008, en el Perú, se conmemoró el primer aniversario del fallecimiento de Johnny Orosco y el grupo "Néctar" donde cientos de seguidores [cita requerida] y con la presencia de la esposa de Johnny Orosco, Eva Atanacio, y el hijo de Johnny Orosco, Deyvis Orosco, recordaron al grupo musical a través de una misa oficiada en la capilla del camposanto de Huachipa, en Lima, Perú, luego, Deyvis se acerco a las tumbas de los músicos del grupo, ubicados en el mismo cementerio.
- El jueves 15 de mayo de 2008, en Buenos Aires, Argentina, se realizó una misa en honor a los integrantes del grupo musical en la Iglesia Piedad, donde estuvieron presentes los seguidores del grupo, el hijo de Jhonny Orosco, Deyvis Orosco, la embajadora del Perú en Argentina, Judith de la Matta, el abogado de la familia Orosco, la cuadrilla de cargadores del Señor de los Milagros en Argentina, y algunos de los nuevos integrantes del grupo: Se recordó así un año del fallecimiento del grupo musical, luego, el hijo de Jhonny Orosco, estuvo en la discoteca Mágico Boliviano, lugar donde el grupo Néctar ofreció su último concierto antes del accidente del 13 de mayo.
Fuente: https://www.buenamusica.com/grupo-nectar/biografia

La camarada Dina.

Dina Cacho Salomón
Sra. Elvira Salomón Alvarado y Dina Cacho Salomón en el Palacio de Holyrood en Edimburgo

Dina Cacho Salomón es la primera de la izquierda, la siguen la abogada Adriana Bustamante y la doctora Eteldrita Humala, dirigentes de la Unión Popular de Mujeres Peruanas. En el centro el senador de la república, Jorge del Prado y a la derecha el camarada Ernesto Rojas, conocido como 'El coronel Graña', quien participara en la Guerra Civíl Española en el bando republicano con el grado de comandante.
Foto: Congreso del Partido Comunista Peruano realizado en Huampani, Chosica.

Dina Cacho Salomón nació el 6 de setiembre de 1931, en una casa de la calle Cómodas, en el actual Jirón Cajamarca del limeñísimo distrito del Rimac. Sus padres fueron Simón Cacho Orrego y Elvira Salomón Alvarado.

Estudio en el colegio Centro Social de Señoras y luego ingresó a las Escuelas Americanas que quedaba en la Calle Belén del centro de Lima. Al terminar sus estudios de secretariado ingresó a trabajar en el Ministerio de Trabajo, lugar en donde conocería a quien sería su esposo, Jorge Aliaga Merino, que también laboraba en dicho ministerio. Dina Cacho Salomón también vivió en una casa de la calle Mercedarias, esa vivienda estaba ubicada en un barrio bastante comercial que tenía entre otros: una panadería, farmacia, bazares, librería, bodega, etc. En aquella calle también vivían grandes criollos de antaño, como, entre otros, el gran Felipe Pinglo Alva quien años después falleciera en su vivienda situada en la calle Penitencia (Jr. Paruro 232). Los Barrios Altos es la meca del criollismo y en sus calles vivieron grandes personajes de nuestra historia. Podríamos mencionar, entre otros, a Manuel Ascencio Segura, que naciera en la calle Mestas; la que ahora se conoce como la cuadra 10 del Jr. Huanta. También vivió, en los Barrios Altos, cerca a lo que hoy es el Mercado Central, Don Ramón Castilla, el presidente quien le diera la libertad a los negros esclavos.  También fue barrioaltino el sabio italiano, Antonio Raimondi, quien ocupaba una casa en la calle Peña Horadada, lo que actualmente viene a ser la cuadra 9 del Jr. Junín. Otro connotado personaje que fijó residencia en los Barrios Altos fue el poeta César Vallejo, quien vivió en la calle Acequia de Islas No. 425, actual séptima cuadra del Jr. Huánuco.


  
Foto1 1: Elvira Salomón Alvarado con su hija Dina Cacho Salomón.               Foto 2: Simón Cacho Orrego, padre de Dina Cacho Salomón.

La bella Lima y los personajes que allí vivieron fueron signos que moldearon la distinguida personalidad limeñísima de Dina Cacho Salomón quien tuvo 4 hijos: Jorge, Iván, Dina y Silvia. Al ver a sus hijos crecidos, Dina Cacho Salomón, vuelve al campo laboral, nada menos que como secretaria personal del senador de la república, Jorge del Prado Chávez, quien fuera a su vez, Secretario General del Partido Comunista Peruano. Después de 5 años de trabajo con el senador del Prado, Dina forma parte de un colectivo laboral en la empresa de propiedad social Metal Callao. Allí, Dina Cacho Salomón, despliega intensas jornadas de lucha, junto a sus compañeros de labores, para sacar adelante la empresa que estaba gerenciada por el ingeniero César Jiménez Ubillúz. Allí también laboraba Graciela Román Seminario. Dina Cacho fue socia fundadora de la Unión Popular de Mujeres Peruanas presidida por Eteldrita Humala y un número de mujeres revolucionarias entre las que destacaban: las hermanas abogadas Tatiana y Adriana Bustamante y la pintora Etna Velarde, quienes fueron socias activas de la UPMP, institución que levantara las banderas de las causas de la mujer allá por los años 70. Dina Cacho también tuvo cercana amistad con Dora Ibañez, esposa del periodista y editor peruano: Rogger Mercado Ulloa. Dina Cacho recuerda a una amiga barrioaltina de nombre Teresa Ramos.

Al preguntarle acerca de sus recuerdos de tradición limeña Dina Cacho menciona los juegos de carnaval, tal como eran en la Lima que se fue. Recuerda, por ejemplo, que estos juegos se llevaban a cabo en los cines de Lima a donde la gente acudía provista de chisguetes de colombina, serpentinas, antifaces, pica pica, talco, etc. Los juegos se desarrollaban de manera cortés y elegante. A diferencia de los carnavales de los años 60 y décadas posteriores cuando al juego brusco le añadieron elementos como: 'torpedos', 'matacholas', betún, pintura, huevos y harina. Dina Cacho rescata los buenos recuerdos de los bailes en el distrito de Barranco, amenizados por la orquesta del flaco Freddy Roland. Dina Cacho Salomón, también recuerda los Baños Municipales de Barranco que contaba con un restaurante y pista de baile donde se realizaban concursos de baile popular. Dina Cacho y su familia eran asiduos visitantes a dichos baños debido a que eran administrados por su cuñado Egilio, esposo de su hermana Perla.
Dina también recuerda haber visto presentaciones de artistas en los teatros limeños; recuerda, por ejemplo, a la bailarina Anacoana, a Betti di Roma, a Jorge Negrete que se presentó en el City Hall de Breña y quien se hospedaráaen el Hotel Bolívar, a Angel Infante que se presentó en el teatro Pizarro, a Evita Muñoz, ''Chachita'', etc.
Destacan en su memoria los carros alegóricos de carnaval. Los circos limeños también eran grandes espectáculos de la Lima de antaño. Recuerda, con brillo en sus ojos, su labor desplegada en los congresos del partido comunista, como el realizado en Huampani, Chaclacayo. Allí se desempeñó como secretaria personal de Jorge del Prado y también fue parte del staff del departamento de prensa del partido junto a Edmundo Cruz, ´La gringa' Esther y 'Celio'.


Dina Cacho Salomón flanqueada por su hermana Perla y su madre Elvira Salomón Alvarado.
Sentado el esposo de Doña Elvira, Sr. José Lam quien fuera el director del diario 'La Voz de la Colonia China'.