Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

19 de agosto de 2017

Salvador Allende

(Salvador Allende Gossens; Valparaíso, 1908 - Santiago de Chile, 1973) Político chileno, líder del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas.

Salvador Allende
Salvador Allende perteneció a una familia de clase media acomodada. Estudió medicina y, ya desde su época de estudiante universitario, formó parte de grupos de tendencia izquierdista. Más tarde, alternó su dedicación a la política con el ejercicio profesional. Participó en la elección parlamentaria de 1937, y salió elegido diputado por Valparaíso. Fue ministro de sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá entre 1939 y 1942. A partir de entonces se convirtió en líder indiscutible del partido socialista.
En 1952, 1958 y 1962 se presentó a las elecciones presidenciales. En la primera ocasión fue temporalmente expulsado del partido por aceptar el apoyo de los comunistas, que habían sido ilegalizados, y quedó en cuarto lugar. En 1958, con el apoyo socialista y comunista, quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri.
En 1964 fue derrotado por Eduardo Frei Montalba, que propugnaba un programa de "revolución en libertad", cuyos puntos sustantivos eran la reforma agraria, el establecimiento de un programa destinado a incrementar la participación de la ciudadanía, la chilenización del cobre (es decir, el control por el estado de los beneficios de su explotación) y la realización de una reforma educacional. La candidatura de Allende, que encabezaba el FRAP, conformado por la alianza de socialistas y comunistas, sólo suponía diferencias de ritmo y envergadura. El FRAP proponía nacionalizar la totalidad de las empresas cupríferas, transformándolas en propiedad social por medio del Estado, y una reforma agraria de mayor alcance.
El resultado de las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1964 fue claro y definitivo. Eduardo Frei obtuvo el 56,9% de los votos, en tanto que Salvador Allende lograba el 38,93% del total. La "revolución en libertad" estaba concebida como un intento de modificar las estructuras fundamentales del país, pero en un marco de democracia y respeto al orden institucional. Las críticas que desde un comienzo surgieron hacia el gobierno de Frei tuvieron su origen en la naturaleza de las medidas a tomar. Para la derecha, las transformaciones propuestas tenían un repudiable carácter socialista. Para la izquierda, eran sólo intentos reformistas, condenados al fracaso por su propia banalidad.
En paralelo con el avance de importantes medidas sociales, el panorama político durante el gobierno de Frei Montalva fue de aumento de la polarización, incluso en el interior del Partido Democratacristiano, que sufrió importantes divisiones, así como el desligamiento de sectores de su juventud hacia posturas más vinculadas a la izquierda. Por fin, las elecciones parlamentarias de 1969 mostraron la nueva situación política del país, en tanto sus resultados apuntaron a perfilar tercios irreconciliables, en gran medida debido a la disminución del apoyo al centro político y el fortalecimiento de las opciones de izquierda y de derecha.
Esta situación se reflejaría con mayor claridad en las elecciones presidenciales de 1970, marcadas por el enfrentamiento de proyectos de sociedad antagónicos e imposibles de conciliar. En ellas resultó victoriosa la alianza de comunistas, socialistas, sectores del radicalismo y el MAPU en la llamada Unidad Popular, que estaba encabezada por Allende, con el 36, 3 % de los sufragios. El estrecho margen de diferencia con los votos recibidos por los otros dos candidatos, Jorge Alessandri por la derecha y Radomiro Tomic por la Democracia Cristiana, obligó a que la elección de Allende fuera ratificada por el congreso, en el que se enfrentó a una fuerte oposición. Por fin, el 24 de octubre de 1970, tras lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano con la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas que se incorporaría al texto constitucional, Salvador Allende fue proclamado presidente.
La presidencia de Allende
Desde la fecha de comienzo del mandato (el 3 de noviembre), las dificultades que el nuevo gobierno debió enfrentar fueron inmensas. Ya antes de la asunción presidencial se realizaron intentos por abortar el proceso, el más grave de los cuales terminó con el asesinato por parte de un comando de ultraderecha apoyado por la CIA del Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, que era un decidido partidario de la subordinación del poder militar al civil.
A pesar de ello, la Unidad Popular, una vez en el gobierno, emprendió la realización de su plan de acción, el cual ponía énfasis en la profundización de las medidas reformistas iniciadas por la administración anterior. Así, se amplió el volumen de tierras expropiadas y se inició la socialización de importantes empresas hasta entonces en manos privadas, las cuales pasaron a ser dirigidas por cooperativas de trabajadores asesorados por funcionarios proclives al Gobierno. Además, se concretó la nacionalización del cobre, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas, lo cual significó el enfrentamiento con los Estados Unidos, quienes a partir de ese momento apoyaron abiertamente a los grupos opositores al gobierno socialista.
Esta oposición se estructuró en distintos frentes; en lo político, en un parlamento en el cual representantes de derecha y democratacristianos actuaban unidos; en el plano de lo ilegal, en los grupos de carácter terrorista que dinamitaron torres de alta tensión y líneas férreas. A pesar de esta rígida oposición, el Gobierno de Allende contó con un apoyo importante por parte de la ciudadanía, en particular de los sectores populares, que se veían directamente beneficiados. En efecto, el Estado subsidiaba gran parte de los servicios básicos, además de apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en sus demandas de participación.
Este apoyo a la presidencia de Allende se demostraría claramente en las elecciones parlamentarias de 1971 y las municipales de 1973, en las cuales los partidos de la Unidad Popular crecieron en número de votos. Junto con ello, el discurso político de los partidos de izquierda fue adquiriendo tintes cada vez más radicales, en tanto que el enfrentamiento abierto con los grupos opositores se hacía realidad en las calles e indicaba una situación de lucha de clases a sus ojos inevitable.
Acciones de grupos como el MIR y sectores del Partido Socialista venían a confirmar este diagnóstico, al considerar urgente la creación y el fortalecimiento de instancias de "Poder Popular" que fueran alternativas a los estrechos marcos que la institucionalidad prefijaba para una posible construcción de una sociedad socialista. Este intento, conocido como la "Vía chilena al socialismo", conoció el interés y el apoyo de sectores de todo el mundo, en particular desde el Bloque Soviético, Cuba y los Países No Alineados, lo que se traducía en el envío de ayuda material y asesores industriales.
A pesar de todo ello, una serie de problemas vinieron a polarizar aún más a la sociedad chilena bajo la presidencia de Allende, en gran medida debido a causas económicas. La inflación se hizo incontrolable, ya que las alzas salariales y los gastos del Estado fueron financiados con emisión de circulante sin base de sustentación en la producción, la cual se vio disminuida y contraída como consecuencia del bloqueo iniciado por los Estados Unidos y el permanente conflicto que vivían muchas empresas, en virtual paralización permanente por la falta de recursos. A ello se agregaban problemas de distribución de alimentos y bienes, lo que hacía difíciles las condiciones de vida del común de la población.
Este clima de desabastecimiento y crisis, azuzado por los distintos sectores políticos, se tradujo en numerosas movilizaciones a favor y en contra del gobierno de Allende, la más importante de las cuales fue la paralización del yacimiento de cobre de El Teniente, junto a la huelga de los gremios de transportistas, que prácticamente inmovilizó el traslado de bienes de un punto a otro del país. A ello se sumaban conflictos en la universidad y en los colegios profesionales (médicos y profesores fundamentalmente), que dibujaban una división profunda en todos los ámbitos de la vida nacional.

Pese al bombardeo del Palacio de la Moneda por los golpistas, Allende se negó a entregar el poder
Ante tal situación, el presidente decidió tomar, ya en 1973, medidas que sirvieran como vehículos de diálogo y negociación con la oposición democratacristiana, tales como el ingreso de importantes figuras militares al gabinete, representadas por el Comandante en Jefe, general Carlos Prats, y la oferta de realizar un plebiscito para consultar a la ciudadanía en torno a la continuidad del régimen o la convocatoria a nuevas elecciones. A estas medidas siguió un endurecimiento en las posiciones más radicales de la izquierda, que proponían al Primer Mandatario el cierre del Congreso y la utilización de Facultades Extraordinarias para gobernar.
La derecha y algunos sectores de la Democracia Cristiana consideraron la situación insoluble, por lo que decidieron, de forma más o menos abierta, recurrir al recurso del golpe de estado militar contra el presidente Allende. En junio de 1973 hubo un primer intento de golpe, conocido como "El Tancazo": un regimiento de blindados de la capital se alzó contra el gobierno, pero las fuerzas leales, encabezadas por Prats, lograron dominar la situación.
Finalmente, el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet encabezó un golpe militar, durante el cual bombardeó el palacio de la Moneda, sede del gobierno. El presidente Allende rechazó las exigencias de rendición y murió en el palacio presidencial. En 1990 su cuerpo fue exhumado de la tumba anónima en la que se hallaba, y recibió en Santiago un enterramiento formal y público.
Source:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/allende_salvador.htm

A farewell to arms



A Farewell to Arms, by Ernest Hemingway, is a typical love story. A Romeo and his Juliet placed against the odds. In this novel, Romeo is Frederick Henry and Juliet is Catherine Barkley. Their love affair must survive the obstacles of World War I. The background of war-torn Italy adds to the tragedy of the love story. The war affects the emotions and values of each character. The love between Catherine and Frederick must outlast long separations, life-threatening war-time situations, and the uncertainty of each others’ whereabouts or condition. This novel is a beautiful love story of two people who need each other in a period of upheaval. Frederick Henry is an American who serves as a lieutenant in the Italian army to a group of ambulance drivers. Hemingway portrays Frederick as a lost man searching for order and value in his life. Frederick disagrees with the war he is fighting. It is too chaotic and immoral for him to rationalize its cause. He fights anyway, because the army puts some form of discipline in his life. At the start of the novel, Frederick drinks and travels from one house of prostitution to another and yet he is discontent because his life is very unsettled. He befriends a priest because he admires the fact that the priest lives his life by a set of values that give him an orderly lifestyle. Further into the novel, Frederick becomes involved with Catherine Barkley. He slowly falls in love with her and, in his love for her, he finds commitment. Their relationship brings some order and value to his life. Compared to this new form of order in his life, Frederick sees the losing Italian army as total chaos and disorder where he had previously seen discipline and control. He can no longer remain a part of something that is so disorderly and so, he deserts the Italian army.
Frederick’s desertion from the Italian army is the turning point of the novel. This is the significance of the title, A Farewell to Arms. 
When Frederick puts aside his involvement in the war, he realizes that Catherine is the order and value in his life and that he does not need anything else to give meaning to his life. At the conclusion of this novel, Frederick realizes that he cannot base his life on another person or thing because, ultimately, they will leave or disappoint him. He realizes that the order and values necessary to face the world must come from within himself. Catherine Barkley is an English volunteer nurse who serves in Italy. She is considered very experienced when it comes to love and loss since she has already been confronted with the death of a loved one when her fiance was killed earlier in the war. The reader is not as well acquainted with Catherine’s inner thoughts and feelings as we are with those of Frederick. The story is told through Frederick’s eyes and the reader only meets Catherine through the dialogue between her and Frederick or through his personal interpretations of her actions. Catherine already possesses the knowledge that her own life cannot be dependent on another. She learned this lesson through the death of her fiance. Her love for Frederick is what her life revolves around, yet she knows not to rely on him to be the order in her life. Had she been dependent on Frederick for the order in her life, she would not have been able to allow him to participate in the war for fear of losing her own stability with his death. The theme that Hemingway emphasizes throughout the novel is the search for order in a chaotic world. Hemingway conveys this through Frederick’s own personal search during the chaos of World War I.
Catherine has found strength within herself to lead her through life. This is what Frederick must come to realize. Through his involvement with Catherine, Frederick slowly finds his own inner strength. Frederick’s affair with Catherine prompts him to leave his wild life of prostitutes and drink. He becomes aware of an element of stability in their affair and realizes that the war that he was involved in was too chaotic, so he deserts the army. He and Catherine make a life for themselves totally isolated from everything and everyone else. Frederick believes that his life is now completely in order and that his values are in perspective, yet he still seems discontented. He continuously has to convince himself that he has “a fine life.” He has not yet reached Catherine’s level that enables her to be perfectly happy in their love and yet not dependent on it for all comfort and support. Frederick still has to find that within himself. Until the conclusion of the novel, Frederick still relies on Catherine as the source of order in his life. With the end of their affair when Catherine dies giving birth to their stillborn love-child, Frederick realizes that he cannot depend on any one person, such as Catherine, or any thing, such as religion, war, or frivolity, for order and discipline. Hemingway describes Frederick’s enlightenment best in the final paragraph of the novel when Frederick sees Catherine’s corpse for the first and last time. Frederick’s reaction was that “it was like saying good-by to a statue.” Frederick realizes that Catherine was only a symbol of the order and strength in his life. Strength to face life must come from within him and only he will be able to get himself through his own life. He will have to learn to depend on himself.
Frederick realizes this and is able to get on with his life on his own. “After a while [he] went out and left the hospital and walked back to the hotel in the rain.” He did not mourn or feel like his own life had ended with her death, rather he was able to continue on with his new found inner strength and face his world alone. This novel succeeds in getting Hemingway’s message across. Frederick’s realization causes the reader to reflect on his/her own life and on what institutions they depend on in their own lives.
Source:https://schoolworkhelper.net/ernest-hemingway%E2%80%99s-a-farewell-to-arms-summary-analysis/

18 de agosto de 2017

PERÚ. QUIEREN ROMPER LA HUELGA A PALOS


Fuerza Armada Venezolana rechaza amenaza yankee

17 de agosto de 2017

Intervenir en Venezuela es atacar América Latina

Trump se entromete en los asuntos de Estados soberanos, afirmó la canciller María Zajárova.
Canciller María Zajárova de Rusia (Foto Embajada Rusia ES).

La Cancillería rusa calificó como un "ataque contra Caracas" y la región las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre una "opción militar" contra Venezuela.

La Cancillería de Rusia aseguró que una intervención militar estadounidense en Venezuela es un ataque contra toda América Latina.

"Consideramos esas declaraciones como un ataque no solo contra Caracas sino también contra la región en su conjunto", afirmó este jueves la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en reacción a las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, contra Venezuela.

La semana pasada Trump aseguró que no descarta una "opción militar" contra el país suramericano. A juicio de Zajárova, tales afirmaciones de Trump contra el Gobierno de Nicolás Maduro violan los principios del derecho internacional.

La vocera del Ministerio de Exteriores afirmó que Trump se entromete en los asuntos de Estados soberanos y condenó "la aplicación de sanciones unilaterales" contra Venezuela por parte de EE.UU. porque tales medidas en primer lugar "golpearán a los segmentos menos protegidos de la población" venezolana.

Rusia reiteró el respaldo hacia Venezuela y la canciller aseguró que en el proceso de solucionar sus problemas, Caracas no necesita ninguna "receta desde el exterior".

A su vez, el canciller ruso, Serguei Lavrov, tildó de "inaceptables" las amenazas de Trump contra Venezuela e instó al diálogo nacional sin ninguna presión externa.

>> ONU pide diálogo y rechaza intervención extranjera en Venezuela

Una encuesta reciente indicó que el 86 por ciento de los venezolanos rechaza la injerencia extranjera contra su Gobierno.

Fuente:telesur.

16 de agosto de 2017

PPK y ministros deben renunciar

Maestra peruana en huelga en la Plaza San Martín de Lima


Por Jorge Aliaga Cacho

La esencia cavernaria de la gente del gobierno se ha mostrado en la televisión peruana que ya no puede seguir mintiendo en relación a la lucha del gremio magisterial. El profesorado peruano ha sido agredido, una vez más, en las calles de Lima y todo el Perú, mientras una inepta ministra de Educación balbuceaba en el Congreso de la República sin demostrar capacidad para solucionar el pliego de reclamos de los maestros del Perú.

Hora tras hora la policía de asalto ha bombardeado a los profesores con gases lacrimógenos y usado el, "rochabus", carro rompe manifestaciones, gas pimienta, perdigones, contra los maestros: hombres de bien y trabajo, venidos de diferentes partes del país, muchos de ellos viviendo en Lima en difíciles condiciones, sin vivienda o alimentación. Maestros que usan las plazas para pernoctar. El pueblo no puede creer el argumento que acusa a los maestros de terroristas. En el Congreso, el día de hoy, se ha pedido a la ministra de Educación que muestre la lista de los 400 maestros firmantes de planillones del MOVADEF. Los legisladores le han manifestado que los maestros peruanos no suman 400 sino 300,000 maestros y no aceptan los argumentos de la ministra.

Esta movilización gremial está sirviendo de lección para toda la población peruana. Se ha mostrado la unidad de un gremio por la conquista de sus justas reivindicaciones.

Los maestros del Perú ganan 1,300 soles mensuales comparado con 3,833 soles que gana un teniente de la policía o 3,179 soles que percibe un subteniente. La pregunta es ¿Por qué un maestro tiene que percibir menos salario que un subteniente, guardia civil, o guachimán de discoteca o salsódromo.

No existe duda de la importancia de la carrera magisterial en la sociedad pero esta no se ve reflejada en la escala salarial comparativa registrada en nuestro párrafo anterior. La labor del magisterio peruano es, a mi entender, de mucho más importancia que la labor de un policía peruano cuyo trabajo institucional deja mucho que desear, al juzgar por el grado de criminalidad que existe en nuestro país. Criminalidad en la que muchas veces se encuentran invlucrados los propios policías. 

Los sucesos bochornosos, sucedidos el día de hoy, en el centro de Lima, han tenido el rechazo absoluto de la comunidad toda. Los televidentes vieron en sus pantallas de televisión a un gran destacamento de 'custodios del orden' convertido en una jauría gráfica de irracionalidad. Estas imágenes no han sido difundidas por la CNN y agencias internacionales del mismo modo como suelen hacerlo con las imágenes de Venezuela orquestadas por la derecha violentista y terrorista de ese país. Es obvio que para Venezuela lo que el terrorismo mediático quiere es su desestabilización y aislamiento del seno de la comunidad internacional. Las noticias del Perú, por otro lado, no son del interés de la CNN y las agencias de televisión serviles al imperio, para ellas en el Perú: 'no pasa nada'. 

Sin embargo, en la televisión peruana no han podido ocultar la noticia de la huelga de los maestros. Ello obligó a PPK a dar un mensaje a la nación. El presidente Pedro Pablo Kuczynski parece más bien que hubiera usado el mensaje para propinar otro insulto a la profesión magisterial y a sus sacrificados miembros. El mandatario peruano, la ministra de Educación y el ministro del Interior deberían considerar la renuncia a sus cargos por la ineptitud mostrada en sus funciones. PPK ha creído conveniente argumentar a favor de su gobierno que 'los sueldos de los maestros han sido incrementados de 1540 a 2000 soles', cosa que es falsa porque como todos sabemos, a los maestros se les ofrece ese aumento a partir del mes de diciembre. Ese incremento, además, representará, solamente la irrisoria cantidad de 460 soles, algo insuficiente para atender los gastos mínimos de un maestro peruano con familia. El gobierno, a mi entender, tiene que considerar una redistribución de la riqueza y una nueva Constitución del Estado que la garantice. Mientras tanto se debe cobrar a las empresas deudoras del Estado y no permitir más que las empresas extractoras foráneas se lleven las ganancias, fuera de nuestro país, sin antes reinvertir sustancialmente parte de ellas en el el desarrollo humano del Perú. Todo parece indicar que: 'baja, baja, PPK'.

14 de agosto de 2017

PERU: PRONUNCIAMIENTO SOBRE VENEZUELA

                   Perú: escritores, artistas, profesionales e intelectuales se pronuncian

                                      PRONUNCIAMIENTO SOBRE VENEZUELA


Los escritores, poetas, artistas e intelectuales peruanos nos dirigimos a la opinión pública para expresar nuestro rechazo a la interferencia del gobierno peruano en los asuntos de la República Bolivariana de Venezuela, desconociendo los principios de no intervención y el derecho de autodeterminación de los pueblos. 

El presidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha alimentado la división y enemistad entre Perú y Venezuela. Sus continuas interferencias han sido dañinas a las relaciones bilaterales de nuestros pueblos y han afectado la unión latinoamericana de naciones. 

La reciente expulsión, por parte del gobierno peruano, del Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Almirante Diego Molero Bellavia es, a nuestro entender, una acción orquestada por los Estados Unidos de Norteamérica, y un número minoritario de países, para impedir el desarrollo independiente de la patria de Don Simón Bolívar. 

Quienes suscribimos este documento notamos que existen 194 países miembros en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 35 son los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA). La llamada "Declaración de Lima" firmada por 12 países y fuera de un marco jurídico internacional, a nuestro entender, no justifica lo actuado porque como es obvio, no tiene el consenso internacional y no se ajusta a la jurisdicción de la Organización de Estados Americanos. 

Por tal motivo, y con el objetivo de cuidar las buenas relaciones entre el Perú y la República Bolivariana de Venezuela, demandamos que el gobierno peruano rectifique su acción que no representa el sentir de la comunidad internacional de naciones para con Venezuela. 

Por lo expuesto damos nuestro reconocimiento al Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Almirante Diego Molero Bellavia y entregamos al gobierno y pueblo venezolano, el abrazo fraterno que caracteriza a dos pueblos hermanos. 

Lima, 12 de agosto de 2017

Firmas

Jorge Aliaga Cacho, escritor, sociólogo.
Wilfres Díaz, comunicador social, político.
Winston Orrillo, poeta, escritor, académico.
Ricardo Falla, poeta, escritor, académico.
Rosina Valcárcel, escritora, antropóloga.
Fanny del Rocío Palacios Izquierdo, artista plástica, promotora cultural.
Ana María Intili, escritora, médica.
Feliciano Atoche, arquitecto.
Raúl Gálvez Cuéllar, escritor, abogado.
Marco Tulio Rotondo M., poeta.
Nora Edith Alarcón Canchari, poeta.
Eduardo José Arroyo Laguna, escritor, sociólogo.
Maribel Lacave, escritora, poeta.
Natacha Mell, escritora.
Giovanna Constantini, periodista.
Nadie Huamán Rojas, escritor.
María Guadalupe Becerra Quezada, escritora, médica.
Anna Sant, poeta, abogada.
Elmer Salvador Gutiérrez, periodista.
Antonio Florido, escritor.
Fredi Morán, músico.
Jorge Millones, cantautor.
Moises Verástegui Campos, abogado, periodista.
Luis Alberto Sánchez, periodista.
Rodolfo Moreno, poeta, decimista.
Manuel Mosquera, poeta, antropólogo, periodista.
Ulises Valencia Román, poeta.
Manuel de la Cruz Bejarano, poeta.
Jaime Piedra Denegri, contratista en construcción.
Alfredo Zavala Alzad, poeta.
Angelina Vera, profesional médica.
Carlos Freundt, abogado.
Pancho Cabral, autor, compositor, intérprete.
Ronny Alexander Ñontol Vásquez, Marketing virtual.
Willy Vergara Pérez, comunicador social.
Oscar Alarcón Delgado, periodista, sindicalista.
Vicente Salvador Tapia, economista.
Florentino Atenogenes Canales, comunicador social.
Hernán Espinoza, maestro.
Eduardo Angel Benavides Parra, abogado, editor.
César Rodríguez, comunicador social.
Maura Catalina Sánchez Benítes, poeta.
Martín Natalio Guevara, comunicador social.
Juan Melgar Russo Herrera, músico.
Carmelo Raúl Llagato Ore, comunicador social.
Juan Sebastián Silva Segura, contador, comunicador social.
Hugo Nikolás Kalashnikov, músico.
Carlos Espinoza Andrade, político, odontólogo.
Rodolfo Javier, escritor.
Claudio Santa Cruz, comunicador social, sindicalista.
José Chávez Canales, abogado, sindicalista.
Juan Díaz Gómez, académico, periodista.
Carmen Ramos, comunicadora social.
Antenor Orrego, comunicador social.
Mauro Valderrama, pedagogo, comunicador social.
Saúl Gárate Farfán, escritor, narrador.
Duilio De la Motta, periodista.
Carlos Verástegui, científico social.
Fredi Núñez Porras, lingüista, músico.
Rosario Tello, comunicadora social.
Felix Huamán Cabrera, académico.
Jhon Abregú Santos, ingeniero electrónico, comunicador social.
Walter Contreras Mendoza, psicólogo.
Colectivo Macondo.
Círculo Literario Jananti.
Coordinadora Patria Grande, Berlín, Alemania.
Scottish Peruvian Friendship Society, Edimburgo, Escocia.
Grupo Literario Creación Heroica.
Bob Mejía, comunicador social.
Paco Cabanillas De la Torre, abogado.
Fredy Morán, abogado, docente.
Olivia Cáceres, docente.
Marco Silva La Torre, periodista.
Jimmy Calla Colana, abogado.
Ana Torres, médica, comunicadora social.
Johana Janet Trujillo Bravo, comunicadora social.
Jener Paul Roa-Neira, escritor, poeta.
Rikardo Flores, abogado, activista social.
Luis Huamán Cáceres, administrador, comunicador social.
Luciano Trejo, comunicador social.
Avelino Ugarte, poeta.
Luis Enrique Pariamachi Ortiz, poeta.
Alkindi Tarco Romero, comunicador social.
Olga Cárdenas, poeta.
Humberto Manyari Salazar, profesional de la salud.

Steve Morris Nina Cutipa, comunicador social.
Gustavo Espinoza Montesinos,político, ideólogo, periodista.
Miglio Beloglio, Beloglio, poeta.
Wily Contreras, periodista, gestor cultural.
Gina Luisa Serena Villasante, cantante.
Modesto Paucar Serpa, comunicador social.
Nancy Mejía De Galan, comunicadora social.
Juan Rivera Saavedra, dramaturgo, escritor.
Mary Oscátegui, artista de arte dramático, escritora.
Micaela Jicamarca, activista social.
Sandra Aliaga Rabanal, geógrafa.
Siguen firmas....

13 de agosto de 2017

Estudiantes con Maduro


Estudiantes apoyan al presidente Maduro y su gobierno.

SIN LAS MUJERES.


Image result for mujeres

Por Heber Arnaldo Ojeda Abad


!Cómo viviríamos los varones
sino existiesen las mujeres !
estaríamos entre nubarrones
sin compartir los quehaceres.

En las mujeres hay ternura,
inteligencia y honestidad
sus acciones con premura
no demuestran vanidad.

Con su diáfana sonrisa,
con su tierna voz angelical
su bondad nos dan con prisa
para apartarnos del mal.

Su palabra es convincente
con humildad y confianza,
su accionar es transparente
plena de luz y esperanza.

Conocen como bien vivir
sus actos son positivos,
comprenden lo que es servir
no con rasgos compasivos.

Nos encaminan al futuro
serenas sin vehemencia,
su trajinar muy venturo
con su límpida conciencia. .

Son sinceras, muy luchadoras
contra el abuso y prepotencia,
van pasando miles de auroras
en paz y cierta paciencia.

!Salve oh dignas mujeres
preseas de la humanidad!
Sin ustedes nobles seres
nunca habrá felicidad.