Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

22 de marzo de 2025

Flamenco en Madrid

Jorge Aliaga Cacho 

Por Jorge Aliaga Cacho

El flamenco es una expresión de canto, baile y toque. Este tiene sus orígenes en la India. Luego, a través de 900 años de viaje, llega a  Andalucía trayendo mezclas de muchas culturas: la árabe, la judía, y la de los gitanos (que llegaron a España en el siglo XV). Así, de la mezcla cultural andaluza, surgió el Flamenco. 
En el an̈o de 1977, Paco de Lucía, famoso guitarrista del flamenco, escuchó el cajón peruano en una gira que hacía por Lima. Allí, en una fiesta organizada por el embajador de España, cantó Chabuca Granda acompañada por un músico del cajón. Paco de Lucía, al escucharlo, quedó impresionado con las características sonoras de este instrumento que, con más precisión que las palmas, acompañaban el zapateo de los bailaores. El cajón peruano desde esa fecha se integró al arte flamenco.

Jorge Aliaga Cacho con Essential Flamenco



Por Jorge Aliaga Cacho

El flamenco es una expresión de canto, baile y toque. Este tiene sus orígenes en la India. Luego, a través de 900 años de viaje, llega a  Andalucía trayendo mezclas de muchas culturas: la árabe, la judía, y la de los gitanos (que llegaron a España en el siglo XV). Así, de la mezcla cultural andaluza, surgió el Flamenco. 
En el an̈o de 1977, Paco de Lucía, famoso guitarrista del flamenco, escuchó el cajón peruano en una gira que hacía por Lima. Allí, en una fiesta organizada por el embajador de España, cantó Chabuca Granda acompañada por un músico del cajón. Paco de Lucía, al escucharlo, quedó impresionado con las características sonoras de este instrumento que, con más precisión que las palmas, acompañaban el zapateo de los bailaores. El cajón peruano desde esa fecha se integró al arte flamenco.

21 de marzo de 2025

Walter Scott

Sir Walter  Scott

Walter Scott (1771–1832) fue un escritor escocés prolífico del Romanticismo, especializado en novelas históricas, género del que puede considerarse inventor. Fue conocido en toda Europa en su época, y, en cierto sentido, fue el primer autor que tuvo una verdadera carrera internacional en su tiempo, con muchos lectores contemporáneos en Europa, Australia y Estados Unidos. En el Perú fue estudiado y admirado por Carlos Eduardo Zavaleta.

Walter Scott produjo una serie de novelas de gran éxito, como Rob Roy e Ivanhoe. Nombrado caballero en 1820, Scott reinventó la sociedad de las Highlands y el tartán de los clanes. Redescubrió la corona y el cetro escoceses, que habían quedado olvidados en el Castillo de Edimburgo. También defendió con éxito los billetes escoceses, y su retrato aparece en los billetes actuales del Banco de Escocia para recordarlo. Murió en 1832 y ocho años más tarde se le erigió un monumento en los Jardines de Princes Street, en Edimburgo.

17 de marzo de 2025

Griz Azul

 
Dra. Gricelda Dzul Escamilla

Por Jorge Aliaga Cacho

He concluido la lectura del poemario de Gricelda Dzul Escamilla. Es un libro en el cual su autora demuestra un gran dominio del lenguaje, y un bello engranaje entre la vida y el versar. Los cuarenta poemas que contiene el volumen, titulado ''Griz Azul'', anuncian la llegada de una poeta enraizada en los valores, sentimientos y lingüística del ser mexicano. El ramillete de poemas empieza con ''Poesía es...'', un profundo y significativo poema existencial que sirve como puerta para dar paso a los grafemas que se presentan en otros distinguidos versos. En ''Incomparable'', por ejemplo, Dzul rescata a la mujer nativa, presentándola con su lenguaje propio: 'A la leña vas con ayate, mecapal y machete'. En ''La vida que hoy es mía'', Dzul, nos presenta la dicotomía de la vida: 'el placer y las inclemencias' que nos toca vivir... En ''Armonía'', luego del dolor nocturnal, aparece la esteta que crece en su resplandor. En ''Reencuentro'', se reenciende la pasión en un tiempo otoñal que se abriga para dar paso al sol. ''Amor, amor'' es un poema filial, canto a la hija que nace, crece y se convierte en socia sustancial en las batallas que enfrentan juntas, madre e hija, por la vida. Poemas como ''Calma'', que es un himno al amor, conserva a este sentimiento en la absoluta serenidad, que le otorga la edad madura... Y así, 'golpe a golpe, verso a verso'; como expresaría Machado, Gricelda Dzul nos grafica la vida en un pentagrama de adagios y allegros. La fuerza de Dzul radica en la sustancial energía que irradia a su camino de tristezas y alegrías. En ''Griz Azul'', vida y obra van ligadas de la mano, en este caso, de una poeta que conoce lo que es dolor y la autoconservación:


'Protejo mi vida...
y advierto que, al perder también se gana'.


La tradición religiosa no está ausente en la poesía de Dzul. Ella le canta al Señor del Santuario, adorado por 'gente alegre, bailadora que siempre recibe con amor'. Y si Neruda le cantaba a la cebolla por ser ingrediente indispensable en la mesa del trabajador chileno; Dzul le canta a 'los frijoles multicolores en el vientre de la olla'. Le canta a la carne y a las patitas de marrano. Y a los nopales, en el preciso momento de su 'medio hervor'. Y la poeta no se olvida que existe un ocaso que te trae:
'un mar de recuentos y
recuerdos,
con la viva esperanza de que
día a día
los celajes del crepúsculo.
siempre juntos podamos ver'.
Existe mucho más en esta bella obra que invita a descubrir el lenguaje del alma, sin el cual no existiría poesía.
Auguro a la Dra. Gricelda Dzul Escamilla, gran educadora y poeta mexicana, un rotundo éxito en la difusión de ''Griz Azul'', una obra esencial para las bibliotecas de Nuestra América.