Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

10 de agosto de 2013

Ernesto Cardenal - "AL PERDERTE"









(Epigramas)
 
"Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido.
Yo. porque tú eras lo que más amaba,
tú, poruqe yo era quien te amaba más.
 
Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo,
poruque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
pero a ti no te amarán como te amaba yo".

Humala en sus 13 (traiciones)

Fuente: Revista “Hildebrandt en sus trece”, Viernes 9 de agosto 2013, Nº 164.

 
¿Cómo llamar a la promesa electoral que no se cumple? La derecha aconseja: hay que llamarla pragmatismo, realismo, casi patriotismo. Pero la revista Hildebrandt en sus trece se niega al emputecimiento del idioma. Y enumera  las 13 ofertas efervescentemente formuladas que terminaron en el tacho de la basura.

por: Ghiovani Hinojosa.


1.- CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN.
 
El 13 de noviembre del 2010, cuando era candidato a la presidencia de la República, Ollanta Humala dijo en la Conferencia Anual de Empresarios, en el Cusco: “La Constitución actual, hecha en la década de los 90, no permite otro modelo que no sea el actual. Más parece el programa económico de un partido político. Esa Constitución es un impedimento al desarrollo nacional”. Frente a un auditorio que lo veía con creciente desconfianza, se atrevió a comentar así el capítulo económico de la Carta Magna: “El Estado no puede auto discriminarse en el sentido de colocarse en un rol subsidiario en la economía nacional. Por Dios, ¿avancemos! No nos quedemos en la prehistoria. La mayoría de países del mundo tienen empresas públicas”.
 
En sus siguientes apariciones, Humala enfatizó su voluntad de reemplazar la Constitución de 1993 por un nuevo texto. “Nosotros vamos a plantear una nueva Constitución respetando las leyes, los procedimientos para cambiar la Constitución, y eso requiere un consenso mayoritario en el Congreso”, dijo, por ejemplo, el 13 de abril del 2011 en el programa televisivo Cuarto Poder. La base para ese nuevo texto sería la Carta Magna de 1979. De hecho, cuando juramentó como mandatario en el Parlamento, lo hizo nada menos que “honrando el espíritu, los principios y los valores de la Constitución de 1979”. Este ímpetu se esfumó ni bien Ollanta Humala se instaló en la casa de Pizarro.
 
A la fecha, el presidente de la República no ha presentado ningún proyecto de ley para reformar total o parcialmente  la Carta Magna. Al capítulo económico, aquel que tanto cuestionaba Ollanta Humala desde la oposición y al que acusó de fomentar “la dictadura del modelo neoliberal”, no se ele ha editado ni una coma.
 
“Propongo al Congreso de la República un proyecto de reforma constitucional a fin de reconocer en la Constitución el derecho fundamental al agua”, dijo el 28 de julio del 2012. La frase fue solo para la platea: fuentes de la Comisión de Constitución   del Congreso confirmaron que un año después siguen esperando por propuesta del líder nacionalista.
2.- CREAR EL MINISTERIO DE CIENCIA
 
“Nos estamos comprometiendo, dada la importancia de la ciencia y la tecnología dentro de lo que es el desarrollo nacional, a la creación de un ministerio de ciencia y tecnología”, dijo Ollanta Humala el 7 de enero del  2011. Sus oyentes, científicos del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones lo ovacionaron  y  batieron las palmas.  El éxtasis de su público llegó cuando el aspirante a presidente dijo: “Nos comprometemos a crear una política de Estado que permita la repatriación voluntaria de esos peruanos (científicos), que ellos  encuentren en su retorno al país una alternativa económica”.
 
Dos años el presidente no sólo no ha creado el mentado ministerio, sino que tampoco ha promovido reforma alguna en éste ámbito. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión  de Ciencia del Congreso, el Perú cuenta con 1,410 millones a la fecha de soles para invertir en ciencia y tecnología provenientes del canon minero. Ese dinero no puede ser utilizado por la falta de una política de Estado que reglamente la inversión. Por ejemplo, no existe una ley de carrera pública del investigador (como en el caso de los maestros, los magistrados y los policías) que permita la contratación regular de científicos por parte del Estado. Es más, los científicos peruanos siguen subiéndose a los aviones solo con billete de ida. “Hace dos meses, el doctor Jorge Chau, el mejor científico en Física atmosférica que tiene el país, dejó su puesto en el radioobservatorio de Jicamarca y se fue a dirigir un laboratorio en Alemania. Nos dijo que se iba porque no se sentía apoyado”, nos cuenta una fuente de Instituto Peruano de Energía Nuclear”.
 
3.- INVERTIR EN EDUCACIÓN
 
El 10 de marzo del 2010 Ollanta Humala visitó la Universidad San Marcos y ante los estudiantes de esa casa de estudios dijo: “Nosotros apostamos a la educación. Hablamos de una revolución educativa que empiece por restaurar al Acuerdo Nacional de llegar al 6% del PBI en educación, para solucionar el problema de los maestros”. Los estudiantes estallaron en aplausos. Dos años después seguimos a la espera de la revolución prometida. “Hoy invertiremos como país el mismo porcentaje del PBI que cuando entró Humala: 3.5% aproximadamente”, dice León Trahtenberg, investigador en temas educativos. “Según el Acuerdo Nacional –añade-, este monto debería aumentar en 0.25% cada año. Según lo prometido por el actual gobierno, deberíamos estar, a julio del 2013, en 4% y al final de quinquenio deberíamos estar en 4.75%. La verdad es que eso no va a ocurrir”. Para colmo, la Nueva Ley de Carrera Pública no hizo más que empeorar la situación. Al respecto Trahtenberg dice: “La implementación de la nueva CPM ha sido muy ineficiente. Los profesores no están ubicados en el nivel en el que tienen que estar. No se ha hecho las evaluaciones docentes que había que hacer. Hay profesores a los que se le ha cumplido la promesa de, por lo menos, ganar 100 soles más”.
 
4. FORTALECER ENAPU
 
“En un gobierno nacionalista vamos a defender nuestros puertos, vampos a fortalecer Enapu Perú”, dijo en candidato Humala el 10 de enero del 2011. Sus oyentes eran los trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU),  en el Callao. “Esto nbse rrtiene que analizar bajo la óptica de seguridad nacional y no de libre mercado. Nosotros somos una propuesta distinta a la de otros candidatos –remarcó el nacionalista, que entre aplausos apostilló-: ¡Nosotros amamos el Perú!”.
 
La realidad es que ENAPU, que administra puertos como Salaverry, Chimbote., e Ilo, está más débil que cuando empezó el gobierno humalista. La concesión del muelle norte del Callao, a fines del gobierno de Alan García, le había quitado el 85% de su presupuesto. En vez de reflotarla, el gobierno de nacionalista se hizo de la vista gorda y, en diciembre pasado, en la antesala de Navidad, anunció una política de reducción de personal. “Hemos lanzado un programa de retiros voluntarios para reducir el gran número de trabajadores en la empresa”, dijo, en aquel momento, escuetamente, el Ministro de Transporte, Carlos Paredes. Se habló de pasar de 600 trabajadores portuarios a 200. El sindicato de ENAPU denuncia que el gobierno está desmantelando la institución. “Funcionarios de larga trayectoria de la empresa nos han informado que hay un grupo de personas a quienes se eles ha ofrecido una fuerte suma camuflada como bono de productividad para convencer a los trabajadores a renunciar”, cuenta Leopoldo Ortíz, secretario general de ese gremio. Como para confirmar plenamente el cambio el cambio de rumbo de este gobierno, el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Frank Boyle,  anunció hace poco que el puerto General San Martín, de Posco, será concesionado este año.
 
5.- REACTIVAR EL FRONTÓN
 
La mañana del 31 de enero del 2011, mientras recorría un mercado de San Juan de Miraflores, a Ollanta Humala le preguntaron por la inseguridad ciudadana. El candidato respondió echando mano a la demagogia: “Vamos a reactivar un penal como el Frontón para meter allí a los violadores de menores de edad, para meter a los corruptos. ¿Que se pudran en la cárcel esos violadores de menores de edad¡”. Lo cierto es que 742 días después de haberse enfundado la banda presidencial, el gobierno no ha logrado bajar los índices de violencia que azotan el país. Y la sensación de inseguridad ciudadana sigue disparándose al mismo ritmo que desciende la popularidad presidencial. En marzo pasado Humala recurrió a la vieja táctica de “zafar cuerpo”, para explicar su incapacidad de poner coto a la delincuencia. “La seguridad es un problema antiguo”, sentenció.
 
6.- CONSTRUIR HOSPITALES
 
El día que Humala ganó la presidencia, el 5 de junio del 2011, hubo un  mitin festivo en la Plaza Dos de Mayo. Cientos de simpatizantes ovacionaron a quien se ofrecía como el gran transformador del país. En medio del discurso Ollanta Humala dijo: “Vamos a iniciar el programa de construcción de un hospital en cada provincia del país. Necesitamos poner hospitales en las provincias porque la salud tampoco puede ser un privilegio, es un derecho de todos”. Las masas celebraron el anuncio con aplausos.
 
Tres meses después de juramentar como presidente, Humala aprovechó una entrevista ben Palacio para “suavizar” su promesa. “No va a ser posible hacer un hospital en cada provincia. Lo que en realidad planteamos es la creación estratégica de hospitales, sean del Minsa o EsSalud, además de hospitales de neoplásicas en determinadas regiones del país”. Era sólo el preludio de cuatro huelgas indefinidas en el sector sanidad que está harto de las promesas incumplidas.
 
7.- FORMALIZAR A LOS CAS
 
“Vamos a darles seguridad a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral, a quienes entran a trabajar por primera vez”, dijo el candidato Ollanta Humala el 5 de junio del 2011. Y, rodeado por sus seguidores en la Plaza Dos de Mayo, anunció: “Vamos a formalizar al personal de CAS (Contratación Administrativa de Servicios), para que se tenga estabilidad, seguro, lo que debe ser: queremos un trabajador del siglo XXI y no un trabajador de siglo XVII”. Si bien el Congreso aprobó en marzo del 2012 una ley para eliminar progresivamente esta modalidad, lo cierto es que en la actualidad hay más de 180 mil peruanos trabajando en el Estado en este régimen. Y se siguen firmando contratos bajo esta modalidad.
 
“En vez de luchar por desaparecer esta modalidad de verdad, el gobierno actual la ha fortalecido”, dice Jorge Castro Muñoz, profesor de derecho laboral de la PUCP. “Todos los días salen convocatorias estatales en los periódicos para personal CAS -añade-.  Es irónico, pero el propio Estado ha terminado por legalizar la informalidad laboral”.
 
8.-  MEJORAR EL SERVICIO MILITAR
 
El 12 de mayo del 2012, en medio de una rueda de prensa, Ollanta Humala dijo: “El servicio militar, que debe ser voluntario, debe tener atractivos para los jóvenes.  Por ejemplo: una buena propina, buena salud, la seguridad de que el licenciado que sale de un instituto armado o policial va a tener una carrera técnica”.   Su posición a lo largo de la última campaña presidencial fue la de optimizar el servicio militar voluntario.  Pero a inicios de este año el gobierno se apartó de su propuesta original y decretó la restauración del servicio militar obligatorio mediante un sistema de sorteo que ha sido considerado  “discriminatorio” por el Poder Judicial.  “El Estado ha incumplido su deber de dotar de condiciones al modelo de SMV para que funcione y ahora pretende pasarle la factura a 12 mil 500 jóvenes”,  dice el abogado penalista Roberto Pereyra.
 
9.-  MASIFICAR EL GAS NATURAL
 
“¡Vamos a defender que el gas del Lote 88 sea para el mercado interno, para los peruanos”, dijo Humala en su mitin del triunfo, el 5 de junio 2011, en la Plaza Dos de Mayo.  Días después, el 21 de julio de ese año, anunció durante una entrevista radial con Augusto Alvarez Rodrich: “Vamos a fortalecer el tendido de ductos para que el gas de Camisea pueda llegar a las familias, y de esa manera abaratar fuertemente el precio del gas.  Vamos a masificar el gas natural vehicular que es más barato que el gas licuado de petróleo (el GLP es el que la gran mayoría tiene en casa en balones).  En aquella entrevista, incluso se atrevió a repetir aquello de que “el gas natural se venderá a 12 soles”.  Evidentemente la promesa se esfumó.
 
“Se ha avanzado poquísimo en el gas natural -dice el exministro de Energía Carlos Herrera Descalzi-.  La construcción de la ampliación del ducto tiene como dos años de demora”.  Este experto precisa que, si bien el año pasado hubo en  Palacio de Gobierno una ceremonia para anunciar la recuperación, en la práctica todavía no se modifica el contrato con el consorcio Camisea para incluir una cláusula que disponga que el gas del Lote 88 sea para consumo  interno.  Herrera Descalzi agrega que “el gobierno está subsidiando los balones del GLP a partir del sector eléctrico y otros para llevarlos a las zonas rurales.  Esto es contradictorio, pues la filosofía de la política energética del nacionalismo era  ´despetrolizar´  la economía, es decir hacer al país menos dependiente del petróleo.  Pero al llevar al campo un derivado del petróleo el gobierno hace lo inverso, ´petrolizar´ la economía”.
 
10.-  REVISAR LOS TLC
 
“Revisaremos todos los tratados de libre comercio que se opongan al ejercicio de nuestra voluntad soberana”, dijo Ollanta Humala en su último plan de gobierno.  Un par de años atrás el nacionalista se había mostrado sumamente crítico con el acuerdo comercial con Chile.  “El TLC con Chile es un acto de traición a la patria –declaró en una entrevista con el diario ´La Primera´, el 9 de  de marzo del 2009 -.  El TLC consolida las inversiones chilenas, que suman aproximadamente seis mil millones de dólares y se han  diversificado abarcando áreas estratégicas, comerciales y de servicios, mientras las inversiones peruanas en Chile no llegan ni al diez por ciento de esa cifra”.  ¿En el caso de llegar a la presidencia el 2011, usted anularía el TLC con Chile, le preguntaron a Humala aquella vez.  “Así es.  Lo vamos a denunciar”, fue su respuesta.  En qué momento se le esfumó el talante inquisidor al nacionalista es aún un misterio.  Lo que fue un hecho, además público,  fue el discurso que el presidente dio ante el parlamento de la Unión Europea el 13 de junio del año pasado.  “Siempre he tenido un discursos crítico a los tratados de libre comercio, pero hoy día, como presidente, tengo que respetar las políticas de Estado”,  dijo en aquella oportunidad.  “A la fecha el presidente no ha revisado el TLC con Chile ni  ningún otro- explica  el economista Pedro Francke-.  Por el contrario, Humala ha terminado de aprobar el tratado de  libre comercio con la Unión Europa, que estaba inconcluso cuando entró a la presidencia”.  Durante el actual gobierno también se firmaron acuerdos comerciales con Guatemala y Venezuela.
 
11.-   REFORMAR EL PODER JUDICIAL
 
“Adoptaremos las principales recomendaciones de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS) sobre la necesidad de un sistema judicial  al que accedan los ciudadanos, que sea confiable, predecible, efectivo, autónomo e independiente en sus decisiones”, se puede leer en el documento.  Después de escuchar el audio de César San Martin, expresidente del Poder Judicial, Juan Jiménez, exministro de Justicia y actual premier, y Pedro Cateriano, actual ministro de Defensa, intentando convencer a una jueza sobre las conveniencias de un fallo acorde a los intereses del Estado, sobre decir dónde quedó aquella oferta electoral que prometía terminar con las cloacas del Poder Judicial institucionalizadas durante el fujimorato.
 
12.-  VIABILIZAR EL ABORTO TERAPEUTICO
 
El 28 DE ENERO DEL 2011 Ollanta Humala se reunió con representantes del Foro Salud.  El tema del día era la legalización del aborto y las drogas abierto por el entonces candidato Alejandro Toledo.  En la conferencia de prensa le preguntaron a Humala qué haría con el problema del aborto de llegar a Palacio.  El respondió: “El respondió: “Mi posición es la defensa de la vida, que  es sagrada.  Pero la defensa de la vida implica también a la madre.  Hay que considerar el aborto terapéutico (aquel que se realiza excepcionalmente cuando está en peligro la vida de la madre).  También hay que considerar condiciones especiales como malformaciones en el feto y cuando la mujer es violada”.  Tampoco en esto Humala logró enfrentarse al poder de la derecha conservadora.
 
“Todavía no se aprueba el protocolo de aborto terapéutico -explica Jeannette Llaja, directora de la ONG DEMUS-.  Esto es grave porque no sólo se trata de una promesa de campaña de Ollanta Humala, sino porque el Estado peruano tienen a la fecha dos compromisos internacionales que lo obligan a publicar el protocolo”.
 
13.-  VOLVER IMPRESCRIPTIBLE LA CORRUPCIÓN
 
“En materia penal proponemos la imprescriptibilidad de los delitos en agravio del Estado e inhabilitación a perpetuidad contra sus autores o cómplices para el ejercicio futuro de cualquier función pública”, planteó Ollanta Humala en su plan de gobierno.  Humala habló también, en diversas entrevistas, de instaurar un “juicio de residencia” al presidente de la República para que este, una vez acabado su mandato, se quede en el país por un tiempo para dar cuenta de sus políticas.  El único proyecto parlamentario que planteaba que los delitos de corrupción prescribiesen lleva meses entrampado en la comisión de Justicia sin que nacionalista alguno mueva un dedo para honrar la promesa de su líder. 

7 de agosto de 2013

La diva Cesária Évora

Por Jorge Aliaga Cacho 
Cesária Évora nació en Cabo Verde un 27 de agosto, corría el 1941. Se caracterizaba por presentarse en sus actuaciones descalza, en solidaridad con los desposeídos de su país. Acompañada por su hermana Lela; Cesária, Cise para sus amigos, empezó a hacer actuaciones dominicales en la plaza principal de su ciudad, su hermana la acompañaba en el saxofón. Cantó con compositores como Gregório Gonçalves en las cercanías de un cuartel portugués. A la edad de 16 años, este pasaje de su vida me hace recordar a Edith Piaf, Cise empieza a cantar con el apoyo de músicos locales, lo que le permitió hacerse conocida en Cabo Verde, ganándose el ´título de la "Reina de la Morna". La morna es un género de música de Cabo Verde relacionado con el fado portugués, la modinha brasileña, el tango argentino y el lamento angoleño. Acompañada por su hermana Lela, al saxofón, Cesária empezó a cantar en actuaciones dominicales en la plaza principal de su ciudad. Las presentaciones se realizaban en las cercanías de un cuartel del ejército portugués. En 1975, Cabo Verde adquirió la independencia, Cesária se encontraba con las dificultades e incertidumbres políticas de la joven nación. Durante diez años, dejó de cantar, y tuvo que combatir el alcoholismo. Animada por Bana, cantante y empresario caboverdiano, Cesária Évora volvió a cantar, y se presentó en Portugal. Luego en Cabo Verde, José da Silva la persuadió para ir a París, donde grabó un nuevo álbum en 1988, La diva aux pieds nus ("La diva de los pies descalzos") En 1992 fijó su residencia en la capital francesa. Cesária se volvería una estrella internacional a los 47 años de edad. En sus canciones Cesária Évora habla de las historias de aislamiento del país y de los sufrimientos de esclavitud, de la emigración. Millones de Caboverdianos viven fuera de su país. La voz de Cesária Évora, es acompañada por instrumentos que dan a sus intrepretaciones un toque triste de fuerte sentido emocional. En 2004 ganó el premio Grammy al Mejor álbum contemporáneo de world music por Voz d'amor. Cesária Évora murió el sábado 17 de diciembre de 2011, a los 70 años, en el Hospital Baptista de Sousa, en Mindelo, padecía insuficiencia respiratoria y edema pulmonar.

6 de agosto de 2013

César Vallejo: Las cartas perseguidas

Publicado: Domingo 18 de marzo del 2012, LA PRIMERA, de Lima
 
Vallejo: Las cartas perseguidas

Ernesto More (en la foto con su fraterno amigo César Vallejo) es uno de los personajes que más cerca vivió con el poeta en los años de sufrimiento y lucha en París. More (con anteojos) fue un gran escritor puneño, cercano a las ideas sociales de Vallejo.

El texto que aquí reproducimos fue publicado por primera vez en la revista “Sí” que dirigía César Hildebrandt, el 11 de abril de 1988. Las cartas incluidas bastan para desbaratar el mito según el cual César Vallejo no conoció en París la pobreza. Por lo demás, el gran escritor puneño Ernesto More escribió, al cumplirse 15 años de la muerte del poeta, un notable texto titulado “Así recuerdo a Vallejo”: “Descubrió que quien anda solo por el mundo (Vallejo se sentía terriblemente solo y huérfano) debía tener los zapatos inmaculadamente lustrados y el cuello eucarísticamente blanco… Nadie llevó la miseria en tan prístino tabernáculo… Durante tres años hemos partido de la misma hostia hecha de papas y de ají.” “Lo que no nos faltaba nunca en nuestras parvas cenas era el vino ‘rouge’.”

¿Vallejo era alegre? Por supuesto, como que tenía el alma en paz. La princesa rusa Desirée Liewen, que se hizo comunista en la Europa ardiente de los años 20 y 30, me dijo una noche en París:

“Vallejo” (su gran amigo) “era alegre, pero cuando bebía se ponía a llorar. Como todos los peruanos, por lo demás”. “No todos los peruanos”, replicó, con su voz ronca, Rodolfo Hinostroza, presente en nuestra cena. Dolores Rodríguez, la esposa española de Juan Luis Velásquez, extrae de su archivo una carta de César Vallejo que ella copió para retransmitirla a su compañero, perseguido en el Perú. Varias Policías acechaban esta y otras cartas. Demetrio Tello, fundador de la célula aprista de París, con Haya de la Torre a la cabeza, y camarada de Vallejo en la fundación de la célula parisiense del partido de Mariátegui, recuerda los años vibrantes de tempestad y fe que compartió con el autor de “Trilce”.

El azar es amigo de los que buscan. Habíamos conversado con don Demetrio Tello y doña Dolores Rodríguez, la dama española que fue esposa del poeta peruano Juan Luis Velásquez, sobre la supuesta grabación de Vallejo. Esa vez, Tello nos recordó que ni siquiera entre amigos el autor de “España, aparta de mí este Cáliz” gustaba de leer sus versos. Doña Dolores, como lo consignó Sí en su edición número 55, había sido decisiva: “Él no gustaba recitar sus poemas, y si lo hacía era siempre de manera pausada. Nunca en tono beligerante y vehemente, como se escucha en la cinta”.

Ahora, cuando se acerca el 15 de abril en que se cumplen cincuenta años de ausencia de Vallejo, fui a buscarlos en pos de otros recuerdos. Estos dos personajes, celosamente silenciados por Georgette y otros muchos; estos que compartieron durante años, día a día, pasión política, hambres, aventura, alegría y fervor con el poeta de “Masa”, no podían defraudarnos.

LA PRIMERA sorpresa fue la carta de Vallejo que aquí publicamos. La remitió el poeta a Madrid, para que desde allá, doña Dolores la retransmitiera al Perú, donde su esposo Juan Luis Velásquez, militante comunista, andaba acosado y clandestino. Varias Policías perseguían al autor de la epístola y sus destinatarios. Por esta razón, la joven española la reescribió en papel cebolla, casi sin espacios intermedios. El ejemplar que publicamos estuvo escondido durante cincuenta años en un baúl. El día que lo rescató para entregármelo, ella no pudo acudir a una cita en casa de Tello. Una carga violenta de recuerdos, y qué recuerdos, le había alterado la presión.

La misiva de Vallejo demuestra la pasión política que lo dominaba. Urge a Velásquez noticias sobre la posibilidad de formar en el Perú un Frente Nacional (sin duda, un Frente Popular); pero hay que saber, advierte, “con quiénes y en qué condiciones”. Expresa todavía el deseo de volver al Perú; pero otra vez el Perú le dará un portazo en la nariz. Entonces decidirá no volver mientras no haya una gran conmoción, hasta que no quede piedra sobre piedra.

Dolores Rodríguez, era una quinceañera colegiala de la España conventual, enamorada del poeta peruano Juan Luis Velásquez, cuando conoció a Vallejo.
Al día siguiente del encuentro en la casa de Tello al que ella no acudió, visitamos a la señora Dolores en su casa limeña. Es una hacienda de otrora, a cuya vera se yerguen las aspas de un molino de viento. Allí, a la sombra de su gentileza y su lucidez, entablé diálogo con su voz dulcísima.

—Me gustaría, señora Dolores, que me cuente usted el primer instante en que conoce a Vallejo.

—Yo estaba siempre perseguida por mis padres, que no querían que me viera con Juan Luis. Yo era colegiala. Al final del Paseo del Prado, en Madrid, creo que existe todavía, había un hotel, en cuyos bajos había una cafetería. Nos reuníamos en ésta con Juan Luis, para hablar un rato, tomar un vaso de agua, no creo que tomábamos mucho más. Después nos íbamos a pasear por lo que era la salida del Retiro, la parte que se llama del Angel Caído. Es la única estatua en favor de Luzbel que hay en el mundo. Por ahí había libreros de viejo. Nos entreteníamos. Un domingo, como a las once de la mañana, llega Juan Luis acompañado por una persona delgada, con abrigo y una bufanda puesta, y un sombrero en la mano, que hacía girar. Entonces yo me eché a reír y le dije: ‘¡es un peruano!`. ‘¡Sí!, me dijo, ‘es el cholo Vallejo`. Entonces Vallejo me dijo: ‘Pero qué gusto. Me voy a sentar contigo y te voy a hacer unas preguntas”. Y me dijo: ‘Oye, Dolores, yo estoy segurísimo de que tú tienes en tu clase una amiga así como tú, sencilla y bonita que se llama Juanita`. Yo le dije: ‘Pues estás equivocado, porque yo no conozco a ninguna Juanita, y tú estás casado´. ¡Ji, ji, ji! Pero eso no debe salir…..” (Perdón, señora Dolores, pero no podemos escatimar a los lectores esta imagen riente del poeta).

—“Era un hombre de una extraordinaria dignidad. Siempre vi a César, al cholo, como le decíamos nosotros, así. Usaba en la mano derecha un anillo que creo que tenía una piedra de lapislázuli; unos puños blancos que salían fuera del saco. Ahora, nunca me percaté si el cholo tenía la camisa completa o sólo los puños…..Eso, hay que reconocerlo, era obra de Georgette. Con un terno lustroso, es verdad, con una bufandita en torno al cuello, pero sus puños inmaculados. Con una dignidad, que parecía la de un emperador, en este hombre que no tenía ni un franco para nada. Yo era una chiquilla al lado de él, y le decía: “Cholo, tú eres un rey”. Era un hombre de una espiritualidad como no la puede tener nadie. El se reía de eso que yo le decía”.

“Vallejo -dice en otro momento- era un hombre triste, que, sin embargo, transmitía paz”. Cuando lo dice, ella transmite paz.

Larga conversación que fluye desde el fondo de la historia. Entran y salen por el hermoso París de los años 30, Gonzalo More persiguiendo, cuchillo en mano, a Elsa, su hija, que lo ha acusado de comerse el gato de la princesa rusa Désirée Liewen, amiga de Vallejo, de Hemingway, de James Joyce; Percy Gibson, poniendo a escondidas en un bolsillo de Vallejo “muchos francos, miles de francos”; celos de Georgette porque el cholo “le ha estado mirando las piernas a una prostituta” (se refería a una muchacha francesa, invitada a una fiesta en casa de los More); reuniones políticas clandestinas, trenes brillantes que cruzan países, deportaciones, miedo, cárcel, hambre, amor. Comunistas expulsados de su partido por comunistas. Lucha, amor.


El gran poeta francés Robert Desnos, amigo de Vallejo, murió en un campo de concentración.
“El mismo día conocí a Haya y Vallejo”Don Demetrio Tello es Cajamarquino. Nació en 1903. Cuando le preguntamos sobre su primer encuentro con Vallejo, nos respondió:

“Le voy a contar algo previo:

Un día le pregunté a Vallejo:

—¿Por qué has salido del Perú?

—He salido del Perú, me contestó, porque prácticamente me han hecho huir las clases dominantes. No he venido por gusto, sino porque me han echado. Son clases ensoberbecidas, insolentes y, además de eso, ignorantes. Los dirigentes del país nunca han salido de Lima, y sin embargo dominan al país como un feudo. Pensé que nunca podría hacer nada en el Perú contra esa gente que nos aplastaba. De manera que decidí huir”.

Luego responde a mi pregunta:

—Yo había llegado hacía apenas dos días a París, cuando me encontré de forma casual con dos compañeros. Uno era de colegio. Había estado conmigo en el Guadalupe, Carlos Cahuas, que iba acompañado por otro, Antonio de los Ríos, cajamarquino, paisano mío. Fue una sorpresa encontrarnos. De los Ríos, que se había educado en el Colegio Nacional San Juan, de Trujillo, conocía a Víctor Raúl Haya de la Torre y a César Vallejo. Un día, De los Ríos me dijo: ‘oye, ¿conoces a Haya de la Torre?’. Le dije: ‘yo le he visto en Lima, pronunciando un discurso en el patio de la Universidad de San Marcos; pero personalmente no lo conozco’. ‘¿Quieres conocerlo?’. ‘Con todo gusto’, le dije. Entonces nos citamos para el 3 de setiembre de 1926. Me dijo: ‘Tengo cita con él ese día, a las tres de la tarde en el café de la Rotonde’. Nos presentamos allí. Estaban Vallejo y Haya de la Torre. De manera que a los dos los conocí simultáneamente. De esa manera logré trabar una amistad muy estrecha. Ideológicamente, también. Haya sostenía algunas cosas con las que estábamos de acuerdo. Yo me hice, diríamos, hayista. Por el momento. Simpatizante de Haya, porque él estaba empeñado en una campaña política. Vallejo no. Era amigo, pero no participaba en esas cuestiones de tipo político. Alguna vez le pregunté por qué. ‘No’, me dijo, ‘porque yo ya tengo otra ideología’.

Lo cierto es que con Haya de la Torre fundamos la Alianza Popular Americana (APRA). Alguna vez se me ha puesto, por equivocación, como fundador del Partido Aprista Peruano. No es verdad. El Partido Aprista Peruano se fundó después, acá en el Perú.

—Cuándo se produce la ruptura de la Célula Aprista de París, se firma, el 29 de diciembre de 1928, un documento que firman Vallejo, Eudocio Ravines, Armando Bazán, Jorge Seoane Corrales y Juan Jacinto Paiva. ¿Cuál fue el papel de Vallejo en esa ruptura con Haya?

—Resulta que Vallejo ya tenía contactos con José Carlos Mariátegui, al igual que Ravines. Se acordó disolver la Célula del APRA y formar la Célula del Partido Socialista, creado por Mariátegui. Vallejo nunca había militado en la Célula Aprista.

—¿Cómo se produjo la expulsión de César Vallejo de Francia?

—El textil Lino Larrea y el portuario Bracamonte habían ido del Perú al Quinto Congreso de la Internacional Sindical Roja, a fines de 1930. Nosotros fuimos a despedirlos cuando partieron a París. Se iban a embarcar en Burdeos. Pero parece que la Policía perseguía al grupo. En un momento dado, nos cercaron. Nos pidieron papeles. Fue LA PRIMERA vez que vi a Vallejo expresarse en forma violenta. Porque él era un hombre pacífico, bueno. Cualquier cosa que se le decía, lo tomaba en broma. Pero aquella vez se enfrentó a la Policía. Incluso le torcieron los brazos. La gente se aglomeró en la estación. También estaba Juan Luis Velásquez. A las pocas semanas, expulsaron a Vallejo, a Armando Bazán y a Velásquez. Seoane y yo nos salvamos porque teníamos carné de estudiantes.

También en la evocación de don Demetrio cabalgan hechos, personajes. El día en que Alfonso de Silva llevó el himno del APRA que había ofrecido, y que no fue aceptado por falta de empuje. Alfonso era un hombre triste. Hacía ceros de madera; no sabía hacer cantos de madera llameante. Barbusse, Rolland conversan con Vallejo. Son cordiales los García Calderón. La historia se agolpa: “Vallejo quería salvar al hombre andino, al obrero”, dice don Demetrio. “Su poesía no es para recitarla, sino para leerla, para pensarla. Él ha llevado la bandera del Perú por el mundo. Por eso lo he calificado como El Peruano más ilustre de este siglo”.

“En realidad”, había escrito Vallejo, “la muerte no está cerca ni lejos de la vida”.



EL TESTIMONIO DE UN CAMARADA ESPAÑOLMadrid, 30 de abril de 1936.

Querido Juan Luis: He tenido la alegría de saludar a Dolores. Aún no he visto a tus chicos, aunque tengo mucha curiosidad. No llevo más que dos meses en España, pues, después de octubre del 34, tuve que salir para refugiarme en el extranjero. He vivido un año en París y el resto del tiempo en Bruselas. En París, veía frecuentemente al Cholo. Estando allá recibí una carta tuya en la que prometías una más larga que no sé si habrás escrito ya. Me hubiera gustado mucho haberla leído. El Cholo vive muy mal. Su mujer está parada y solo se sostienen de 450 francos al mes que es lo que cobra ella de chomage. Yo me maravillaba mucho de que pudieran resistir así, porque si bien yo he vivido todo ese tiempo a base de hacer una sola comida al día (y en los primeros tiempos, haciendo solo dos por semana) tenía que pensar que era una situación transitoria y, en cambio, al Cholo no le cabe esperar ni aún eso. No sé si escribe, creo que no. Es muy difícil mantener ilusiones cuando debes encerrarte en un cuarto día tras día sin poder salir por falta de dinero para autobús y mucho menos para tomar un café. Vivimos muy vecinos durante unos seis meses. Los dos en el Boulevard Raspail. Ahora ya no vive allí, te doy las señas por si no las conoces: 7, rue Vandamme, 14. Yo no le he escrito todavía, pero sé que él quiere venir a España y es solamente la dificultad de que le visen el pasaporte por más de quince días lo que le retiene.

Te abraza: Pablo (*)

-*Este es fragmento de carta del dirigente comunista español Pablo de la Fuente dirigida al poeta peruano Juan Luis Velásquez.



INÉDITA
Esta es la copia de la carta de Vallejo

París, 13-6-36.
Querido Juan Luís: ¿Por qué no me das tu dirección? en las dos únicas cartas que me has escrito del
Perú, me dices siempre que me vas a escribir largo y tendido, dándome tu dirección para contestarte y no lo has hecho. Esta carta te la envío, en consecuencia, por intermedio de Dolores, a quien le ruego trasmitírtela a la mayor brevedad.- Me tienen desde hace tiempo huérfano de informes fidedignos y sustanciales sobre lo que pasa allí. Apenas me llegan las consabidas hojas del Gobierno y de la reacción, que no reflejan lo que ocurre realmente en el país. Gente de izquierda no queda en París. En estas condiciones carezco en absoluto de datos para formarme una impresión –ya que no una idea- del momento actual, particularmente en lo que toca a las próximas elecciones. Por lo que me dices en tu papelito, parece posible un Frente Nacional; así también ciertos rumores oficiosos lo aseguran. Pero ¿en qué condiciones y con quiénes? Supongo que, cuando recibas estas líneas, la coyuntura electoral se habrá ya definido, al menos en lo que concierne a candidatos presidenciales y a la formación del Frente Nacional. De otro lado ¿las elecciones van a efectuarse, en realidad, en setiembre o serán, como se dice por aquí, postergadas?- Te ruego darte un tiempo para ponerme al tanto de todo esto, apenas recibas esta carta. Te suplico, así mismo, preguntar en Lima por mi hermano Néstor y ponerte al habla con él sobre la posibilidad de mi regreso al Perú. Habla con trujillanos, que pueden conocerle. Me interesa muchísimo que lo veas. Dile que le he escrito y no me contesta.- En verdad, mi deseo sería volver cuanto antes al Perú. Pero no entreveo los medios y el “cLima” propicio a la realización de alguno o, si fuera posible, de los diversos objetivos de mi vuelta. ¿Qué voy hacer allí en buena cuenta? ¿Con qué fondos voy a hacer el viaje? ¿Con qué voy a subsistir en Lima? Y, lo que es más serio ¿en qué voy a ocuparme? Desde aquí, es imposible, sin duda, precisar las perspectivas.
Con todo, no puedo tomar decisión alguna, sin una base de cálculos probables. Me parece que tú podrías orientarme, tú que estás en el meollo de ambiente. De todas maneras tengo la vaga impresión que mi regreso depende, en gran parte, del sesgo que las próximas elecciones impriman a la política del país. De aquí que ansíe vivamente tus noticias sobre las elecciones. Es entendido que de no recibirlas, es porque nada interesante o de volumen ocurre allí susceptible de influir en el problema de mi viaje. Pero, naturalmente, más valdría que me escribas. ¡Por favor! No te quedes en silencio.- A España no sé si vaya. Depende de cómo sigan presentándose las cosas en uno y otro lado de los Pirineos. Desde luego, si voy, te avisaré o te lo dirá Dolores. En cuanto a tí, no me dices nada. También a este respecto escríbeme lo que haces y vas a hacer. No te mando colaboración porque no me dices qué clase de revista va a ser la tuya…¿Me comprendes? Espero ver el primer número, para saber a qué atenerme y enviarte cosas mías y de otros.- Ni tú ni Dolores me decís nada de Igor, ni de la segunda chica ¿dónde están? ¿En el
Perú? ¿Madrid? Y tú ¿vienes luego a España? ¿Dolores va a volver al Perú? -la carta de ella es tan lacónica y telegráfica como la tuya. Sois terribles.- Georgette te envía cariñosos recuerdos y yo el abrazo de hermano que tú conoces.

-firmado. -CÉSAR



César Lévano
Director "La Primera"

4 de agosto de 2013

Julio Yovera Ballona: poema


JULIO YOVERA BALLONA

Nació en Catacaos, distrito del departamento de Piura que en el periodo prehispánico fue capital de la cultura Tallán. Estudió Licenciatura y Maestría en Educación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de: "Pedagogía Popular en la Escuela", "Horacio, Maestro y Líder", "Testimonio para Micaela" (poesía), "Canciones de la Lluvia" (poesía), "Víctor Pablo Salvador" (poesía), "Educación en Valores" (varios autores), "Julio C.Tello, maestro" (varios autores) y "Detrás de la Crisis de la Educación" (debate), entre otros. Julio Yovera Ballona fue un escritor prolífico y orgánico que se especializó en el estudio de la vida y obra del gran vate universal, César Vallejo. Julio Yovera ejerció la docencia. Se fue a la gloria un mes de marzo de 2017.

Julio Yovera Ballona

De nostalgias 

Y si un día aquellos que me buscan
no me encuentran,
giren al mar.

Y si el mar no lo tuvieran
... al alcance de los ojos
les pido que lo inventen.
Ahí estaré crecido de palabras
y sueños.

(Julio Yovera).