Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

13 de agosto de 2011

UN LIBRO DE CUENTOS DE JORGE ALIAGA QUE PROMETE… Y SOMETE PASIONES

Por Samuel Cavero


Me interesa destacar y comentar algunos ejes de interés que caracterizan al libro de cuentos Mufida, la Angolesa, del reconocido escritor Jorge Aliaga. Pero antes que nada debo resaltar la impecable edición a cargo de Ediciones Altazor, dirigida por el editor ayacuchano Willy del Pozo. Se trata de un libro revelador, novedoso y provocativo por el título:Mufida, la Angolesa, que llama a leerlo y comentarlo. El libro de casi un centenar de páginas está conformado por siete cuentos: Mufida, Los chicos de Montevideo, La Poza encantada, KLM 236, El retorno, Memorias de Festival y La Rectora. Son cuentos donde siempre hay personajes femeninos, una retrospectiva autobiográfica y una fina ironía que caracteriza el lenguaje del autor.

El primer cuento que da título al libro: Mufida, La Angolesa, que debió ser el más importante, es quizá el más llamativo. A mi juicio comienza magistralmente, tanto así que si leemos la primera página del cuento apreciaremos su impecable y sólida prosa, su lenguaje castizo, muy español, “Alonso nació en Mezquita de Jaque, un lugar yermo en la región de Teruel…”. Nos habla de La Villa de Aliaga y otras castellanas, que podría creerse emparentan con el autor. Y digo que hay expresiones muy españolas que el autor pone adrede, para crear la atmósfera espacial del lugar de donde proviene Alonso, en realidad torero. Así, por ejemplo, están La Virgen de Zarza, Valdeconejos, el hotel Aliste, las Cuevas de Almuden, el Bar Don Alfonso, para que los viejos esperaran el paso del tiempo entre carajillo y carajillo.
La historia de gran interés se traslada a Lima y luego lo hará al remoto poblado andino de Huasahuasi donde el gran diestro español Alonso debe lidiar al bravo toro Botafuego, con el mentado torero tarmeño Pepito Sifuentes. Allí la historia se vuelve truculenta, risible. ¿Por qué? Aquí interviene un curioso personaje llamado Gudrun, aparentemente varonil, rudo, “que trabaja en la chacra de su padre”, en Villa Rica; es en realidad una mujer y “la heroína del cuento”, quien vivía en La Merced, pequeño paraíso de la ceja de selva que el escritor lo conoce y relata bien, como en su anterior novela Secretos de Desamor. Comienzan a mezclarse las expresiones españolas con las muy peruanísimas, las a veces mal dichas, rimbombantes, desafortunadas, como: “todo huele a aire”, “restaurante horriblemente moderno”, “Celebración semanaria”.
El lector podrá preguntarse después de haber leído este cuento que hacían allí unos músicos trujillanos en un lugar tan alejado, Tarma, de La Libertad, habiendo tantas orquestas y bandas de músicos en Tarma y Huancayo para contratarlos. ¡Y muy buenos! Recordemos, siempre en corridas provincianas tocan las bandas del lugar o del pueblo cercano. Por qué tampoco nunca se mencionan a los demás toros ni tienen en absoluta participación en el desenlace. Una corrida no es de un solo toro, ni lo hace un solo toro. Sino por lo menos cuatro. Y por qué el autor, Jorge Aliaga, no hace socorrer al torero cuando está gravemente corneado. El desenlace es de Ripley, Gudrun, nos dice Aliaga, “se volvía loca, no lloraba, sino gritaba por Alonso”. Era su matador, ensartado, desangrándose en el asta del toro. Gudrun corre a la arena. Nadie más lo socorre. Dejan que se muera. Y “la heroína”, en un gesto poco creíble al ojo inquisidor del buen lector, le cubre con su chal rojo, como una maja. ¡Nada menos que chal rojo! Y por qué no le corneó a la heroína Gudrun también. Si el toro estaba allí, en la arena, y era bravísimo. ¿La presencia de Gudrun, vestida de rojo, acaso lo amansó? Además, fíjense ustedes que no hay toreros, banderilleros, ni nadie más que asistan a la imprudente y casquivana Gudrun quien se mete al ruedo justamente con un chal rojo, que es como una capa de torear igualmente roja y que llama al toro bravo. Y allí sí, disculpen, yo me reí mucho al ver este final tan curioso. Ella se arrodilla y le cubre con su chal rojo, mientras el torero está agonizando. El torero está ensartado del cuerno del toro. Pero el torero, muy romántico él, se da tiempo para entregarle en último aliento el amuleto de la buena suerte que le había entregado la prostituta Mufida, La Angolesa. El lector también se preguntará: ¿Esto es creíble? ¿En un gran diestro español? Sí justamente ese amuleto negro obsequiado por la prostituta en una aventura sexual en España, nunca al final le dio la buena suerte al torero, menos se lo iba a dar a Gudrun, su insólita admiradora. ¿Y por qué entonces entregarlo? Si más bien era signo de la mala suerte.
El final bufo, burlesco, de este cuento; no es como era de esperarse la gran Opera Mufa, de Mufida.
El cuento Los Chicos de Montevideo, es un cuento coloquial que nos remite a los circos limeños con personajes muy peculiares y simpáticos. Es un lenguaje que lo acerca a Juan Ramón Ribeyro, Vargas Llosa y Oswaldo Reinoso en cuanto al tratamiento de sus personajes de pueblo con sus particularidades. El recuerdo que el escritor nos hace de los cines de barrio de antaño, del nombre de los payasos y de las palomillas de barrio que tiraban bolsas de orines desde la cazuela o se orinaban sobre las cabezas de los de platea no deja de ser real e interesante.
El cuento La Poza encantada nos remite a chilca, a sus leyendas y sus mitos que recreados han servido de inspiración al escritor.
KLM Vuelo 236 es un cuento al parecer igualmente autobiográfico, con una dosis de contenido ideológico y político que merecería ser estudiado bajo esa sola perspectiva. Aquí ya no es Mufida, Gudrun, ni Olguita los personajes relevantes. Sino la bella Bzyana, felizmente menos torera. Imagino que hay mucho del personaje Flavio, enamorado de la rubia Bzyana y del partido comunista en el escritor Jorge Aliaga y por las referencias locales muy detallistas nos acercan al escritor, a su postura ideológica, a sus amores tormentosos, apasionados, también desgraciados por esas manos y ardides de ruletero, y a sus inolvidables viajes por Europa.
Los mejores cuentos vienen a continuación. Hay una propuesta más equilibrada y sus logros son mayores. Se trata de los cuentos El Retorno. A mi juicio el mejor y el más hermoso, con la humanización y personificación del escritor en el personaje Alcides. Le siguen en calidad Memorias de Festival, que como el anterior relato también tiene una fuerte dosis partidaria, ideológica, que nos hace conocer desde dentro como se vive (o vivían) en los países del eje socialista con ese espíritu fraterno, solidario, humanista, pero también de alianzas ante la agresión y el bloqueo capitalista norteamericano. Pero es también la historia de un personaje llamado Serafín, con muchos sueños e ilusiones, que consigue el éxito, como luchador social. Una desventura lo lleva a la muerte en manos de Sendero Luminoso de una manera terrible, que invita a leer este cuento, sin detenerse.
El último cuento que recrea historias juveniles de estudiantes y profesores, del desparecido colegio La Rectora de Barrios Altos, lugar donde vivió en su niñez el escritor, es el tipo de narración que nos acerca al cuento Los Chicos de Montevideo. Relato igualmente apasionado, de tinte autobiográfico, social, donde los personajes se mueven entre el orden y el caos, entre la indisciplina y la burla, así el escarnio. Interesante historia de discriminación, de redención del hombre, que equilibra los primeros cuentos, obsesivos, del escritor. Destaca el final, muy mordaz, de aliento filosófico dotado de una fuerte dosis de ironía.

Quiero terminar recomendando la lectura de un cuento de Cronwell Jara, que es un gran referente literario, un cuento de toreros y además brillantemente escrito, se titula: Fraicico, el esclavo sobre el toro ensillado. Antología de cuentos. San Marcos, 2004. Y el libroTauromaquia, que nos habla de esta tradición tan antigua y hoy polémica, de César Miró. También deseo terminar mi participación agradeciendo al escritor Jorge Aliaga, dilecto amigo, por apostar por mi opinión y modesto juicio que esta vez con él no ha sido benevolente. Lo importante es que Mufida, la Angolesa gustará mucho y será comentada desde diversas perspectivas. Y criticada. Máxime, si los escritores vivimos pensando: ¿Esta historia que estoy escribiendo, funciona, es creíble?

11 de agosto de 2011

Dicen que te has ido




Por Jorge Aliaga Cacho
Daniel Stéfani con Jorge Aliaga en Argentina 
(A Daniel Stéfani)

Dicen que te has ido, Daniel.
No, no te has ido querido hermano.
Estás entre nosotros
en las risas de los niños de Misiones.
Daniel, diles que no te has ido.

Las aguas del Iguazú lloran,
como estos ojos
que conocieron tu benevolencia, solidaridad y lucha,
poesía abriendo caminos.

Miles de jóvenes aguardan tu paso.
¡Daniel, escucha!: ¡diles hermano, no calles, grita fuerte!:
'No me he ido'.

¿Acaso no escuchan las aguas diáfanas del Iguazú?

Acaso no escuchan lo que dicen las cataratas:
repiten incansables, tu nombre, Daniel.
Y tu voz retumba en Paraguay, Brasil y Argentina,
hacen eco en el mundo, Daniel.

'Daniel, no te has ido'.

10 de agosto de 2011

William Gonzáles: "Jamás tanto cariño doloroso"

Hoy se presentó en Lima, en BRISAS DEL TITICACA, el libro de poemas de William Gonzáles Pérez, titulado, "Jamás tanto cariño doloroso", Colección Tinta Fugáz, 2011.  La presentación estuvo a cargo de los distinguidos hombres de letras José Pancorvo y Johnny Barbieri.

Transcribo la nota de la contratapa del libro escrita por Miguel Ildefonso:

'William Gonzáles Peréz acaba de sacar a luz su primer poemario, un conjunto de poemas dedicados al viejo y complejo tema del amor..  Aludiendo a la antigua interrogante de Hölderling podríamos decir: ¿Para qué amor en tiempos desamor? Pero no, no son tiempos de desamor, porque sin amor no podría haber humanidad, ni interrogantes, ni nada.  El mundo podría vivir sin Dios, pero sin amor no. Por eso su complejidad, a su vez su extraña transparencia.

Hoy pasa con el amor lo que pasó a inicios del siglo pasado con el arte lo que decía del arte. Ortega y Gasset. Pero no, lo que sucede es que la gran masa, con los medios masivos y las grandes industrias, con su tecnocracia, su pragmatismo salvaje, ha devaluado el significado de esta palabra que poetas como Dante Alighieri elevaron a su real dimensión.

El amor está entonces,, en las individualidades, en colectividades no contaminadas con esa masa tecnológica de la moda y sus derivados.  Y los poetas saben que así ha sido siempre, y así será.  Por eso "Jamaás tanto cariño doloroso" es la demostración de esa persistencia, a través de las diferentes variantes emocionales y dramáticas en torno a este tema.  Con un estilo algo surrealista ("una raíz descubierta a la hora del té"), que hace recordar al Westphalen de "Una cabeza humana viene lenta desde el olvido", y también expresionista ("melodías que transcurren por las venas / a más de mil por hora sin detener el tiempo / existimos hoy para contar las monedas") - homenaje pleno a Pablo Neruda - , somos conducidos al territorio fangoso de la humanidad del deseo del otro (la amada). Si luego  salimos heridos, la única cura será también el amor".  (Miguel Ildefonso).

Felicitaciones a William Gonzáles por "Jamás tanto cariño doloroso", gran aporte a la literatura peruana.

8 de agosto de 2011

Jorge Aliaga en Encuentro Regional de Escritores "Carlos Sebastiani Lecca"

Jorge Aliaga en Pativilca.
Escritores en Pativilca
 
Jorge Aliaga firma Libro de Honor 
 


Por Jorge Aliaga

La Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincias realizó un exitoso evento literario en la localidad bolivariana de Pativilca. Decenas de poetas y narradores se dieron cita en ese bello lugar para rendirle un justo homenaje a CARLOS SEBASTIANI LECCA, excelso vate peruano, natural de Barranca, quien le ha dado brillo a las letras peruanas no solo con su versos de amor y pasión sino hasta ha sido creador de numerosos himnos y cantos institucionales como al Sporting Cristal, Alianza Lima y diversos colegios.  El es el autor de ese tema popular que dice:  'Ésta es mi tierra, así es mi Perú'......
El acto se desarrolló en el Auditorio Central de La Municipalidad Distrital de Pativilca y contó con la participación entusiasta del Alcalde del distrito: Sr. Uldarico Castillo Ramos y la Primera Dama del Distrito. Entre los participantes destacaron distinguidos poetas de la región como José Delgado Pimentel, Pedro Rojas Chacón, César Augusto Lucho Vasconcellos, Celia Ariza, Julio Solórzano,  y el flamante presidente de la Sociedad de Poetas Elijar Sosa. El legendario decimista de Sayán, Victor José La Chira Acevedo, Secretario General de La Casa del Poeta Peruano, hizo un recuento de lo mejor de la poesía de la región y culminó con una magistral décima de su registro.  Luego de participar en un almuerzo de camaradería y visitar el museo dedicado al ilustre Libertado Don Simón Bolívar los participantes continuaron con las mesas de sesiones donde tuvieron la oportunidad de escuchar las palabras del Alcalde del Distrito así como asistir a la presentación del libro "Mufida, La angolesa" del autor de esta nota.  Allí hice lectura de la crítica literaria preparada por el Dr Samuel Cavero Galimidi y leí pasajes de la obra.  Los organizadores del evento tuvieron a bien hacer firmar el Libro de Honor de La Sociedad de Poetas al Sr.Uldarico Castillo Ramos, alcalde de Pativilca y al escritor Jorge Aliaga Cacho, quien escribe esta nota, por su apoyo y contribución a las letras peruanas. En la parte artística desempeñó una magnifica actuación la actriz peruana y periodista, Anicia Vega Figueroa quien demostró su calidad en el arte dramático en la Plaza de Armas del distrito donde fue aclamada por la profundidad de su mensaje artístico que hizo pensar al pueblo de las mañas que usan los políticos tradicionales para comprar voto selectorales por un plato de lentejas. Otra destacada participante fue Rocío del Pilar Cunza Huertas y Whitney Ascanova Vega. La primera nos hizo recordar las maravillas de Caral y la segunda escenificó con gran maestría, a pesar de su corta edad, el poema de Julio Solórzano. "Cuando un poeta muere".  Fueron varios los participantes de excelsa poesía pero la memoria no me ayuda a recordar todos los nombres.  Sin embargo recuerdo a Dalila Salomé León Urbano y a una joven poeta que nacio en la ciudad de Huacho, Maite Flores Plaza quien me impresionó con un hermoso poema que a continuación lo transcribo:
En Las Vías del Tren
Me visto a las malas,
me visto al revés
salgo a la calle pateando lata
buscando respuestas en cada uno de mis bolsillos rotos
deseando dejar de soñar, solo vivir, vivir.
Llora el pan a mi lado,
porque también ha soñado, también ha vivido
cada gota salada de sudor y lágrima humana
por llenar siete bocas casi inanimadas.
Y siete son los días que 'voy a pata'
con el saco de pulgas de guradaespaldas
buscando nuestro blanco perfecto
una esquina solitaria
deseando dejar de soñar, solo vivir, vivir.
Hoy, gitanos dentro de un mundo globalizado
queriendo voltear la cabeza,
a paso lento atrapados en el cambio
respiramos arcanos recuerdos, hervidos en nuestras sienes,
Seguimos 'a pata' con nuestros huesos a cuestas
el saco de pulgas, mis bolsillos rotos y yo,
deseando dejar de soñar, solo vivir, vivir.
(Maite Flores Plaza).
Ëste gran evento organizado por la Sociedad de Poetas y Narradors de Huacho nos deja un perfume libertario como diría en gran vate barranquino Pedro Rojas Chacón:
'Hay golpes en la vida,
tan fuertes...Señor Presidente
y usted no siente,
golpes como el odio del imperialismo,
como si ante ellos,
el oleaje de todo lo luchado
se empozara en nuestras manos soñadoras
en nuestros gritos esperanzados....
(Pedro Rojas Chacón).
En esta nueva coyuntura política que vive nuestra patria esperamos que el reclamo de los escritores llegue a los oidos de nuestros gobernantes para hacer efectivo el contacto directo de los escritores y artistas con su pueblo.  No puede haber cambio sin promoción y difusión cultural.  Los escritores, intelectuales y artistas, sea cual fuere su arte, están llamados a cumplir un rol importante en el impulso de las transformaciones sociales que nuestra patria reclama.  El autor de esta nota pronunció un discurso en la Plaza de Armas de Pativilca haciendo un llamado para que las autoridades en todos los niveles apoyen una campaña de difusión del libro y dijo que tanto gobiernos locales, regionales y el Estado deberían dar un decidido apoyo para que los escritores y artistas cumplan su papel hasta ahora negado por las esferas del poder que siempre quisieron mantener al pueblo en la ignorancia.