Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

6 de noviembre de 2021

Las protestas climáticas en Glasgow.

Marcha en Glasgow

Por Jorge Aliaga Cacho

Continúan las protestas climáticas en Glasgow que, al comenzar la reunión de la COP 26, ya contaba con miles de manifestantes de varios países del mundo. Los manifestantes, defensores del medio ambiente y la salvación del planeta, gritaron que la Tierra  ya no resiste más la depredación y cambio climático causados por el sistema capitalista. Miles de jóvenes llegaron por todos los medios de transporte disponibles: tren, avión, autobuses y bicicletas para denunciar, por su inoperancia, a los representantes del sistema social, y a sus gobernantes, que se reunen en la ciudad de Glasgow para fingir 'preocupación' por los terribles desastres que se proyectan en nuestro planeta. 
Greta Thunberg, joven activista sueca, criticó el evento durante una marcha la protesta que se dirigió con miles de jóvenes, y escolares en huelga, hasta la plaza George Square, histórica plaza de la ciudad escocesa. Thunberg manifestó que se necesitan recortes 'inmediatos y drásticos'' de las emisiones de carbono. La marcha del día de hoy fue organizada por 'Fridays for Future Scotland', un grupo fundado por jóvenes inspirados por Thunberg. La manifestación popular del día de hoy ha sido considerada como una de las más grandes de una serie que se realizan en paralelo a la cumbre de la mentira que celebran los poderosos del mundo en Glasgow, una ciudad de un millón de habitantes.

Mi tío abuelo le paró el macho al dictador Odría.


El general Marcial Merino dando su discurso en la plaza principal de Iquitos.
(Juan José Pacheco Ibarra) Foto: Bettmann/CORBIS



General de división Marcial Merino Pereyra

Por Jorge Aliaga Cacho.

Un hallazgo agradable fue encontrar, al revisar el álbum familiar, que el primo hermano de mi abuela Angélica Merino, me refiero al general Marcial Emilio Merino Pereyra, siendo comandante, de la División de la Selva del Ejército Peruano, se había rebelado contra el dictador Manuel A. Odría, a quien acusó de querer continuar en el poder y utilizar al ejército con fines políticos. Marcial Merino también se desempeñó como ministro en la cartera de Justicia y Trabajo y alcanzó el grado de general de división en la carrera militar.
El general Merino fue hijo de Don Sacramento Merino Chacón, nacido el año 1869 y María del Carmen Pereyra Chávez, nacida en el año1858. Esta pareja dio al mundo a quien sería el general Marcial Emilio Merino el 23 de abril de 1904, en la provincia de Celendín, Cajamarca, Perú.
El general Merino, que resulta ser mi tío abuelo, efectuó entre el 16 y el 26 de febrero de 1956, un alzamiento militar en Iquitos, contra el general Manuel A. Odría. El general Merino, como lo manifesté anteriormente, se desempeñaba en ese entonces como comandante general de la División Selva. Afirman las fuentes que el general Marcial Merino era un oficial del ejército peruano con inclinaciones democráticas, pues acusaba al dictador, Manuel Apolinario Odría Amoretti, de 'privar a la ciudadanía de las libertades fundamentales para organizarse política y cívicamente...' y también señalan las fuentes que 'se habló de recuperar Leticia, por lo que la población iquiteña pasó de la sorpresa a un ánimo expectante'. El dictador Odría, que ocupaba la presidencia del país, amenazó con un bombardeo, 'lo que no hizo sino exaltar más a la población'. El general Merino, sin embargo, fue perdiendo el control de la situación cuando otras regiones militares no se sumaron al alzamiento y la esperanza terminó luego de transcurrir diez días, al termino de los cuales el general Marcial Felipe Merino Pereyra buscó exilio en el Consulado de Brasíl.
La Rebelión de Loreto, iniciada el 16 de Febrero de 1956 también tuvo, como como ya lo señalé, la intención de recuperar tanto las libertades democráticas como Leticia y abrigaba ideas de federalismo.
El general Marcial Merino falleció el 15 de agosto de 1984 a la edad de 80 años en la ciudad de Lima, Perú. Cosas de familia.

Picasso y Braque: Creadores del Cubismo.

Mandolina y guitarra (1924). Picasso. Cubismo sintético.

Diferencias fundamentales entre el cubismo analítico y el sintético.

El cubismo es el movimiento de Picasso y Braque (tengamos en cuenta que el punto de partida, Las señoritas de Avignon, de Picasso, es de 1907) que propone representar la imagen “aplanándola” sobre la tela, “desarmándola” en sus distintos componentes, los que son simplificados y geometrizados, y se pueden ver desde distintos puntos de vista al mismo tiempo.
El cubismo tiene dos etapas, una evolución de la otra, que son el cubismo analítico y el sintético. Sin embargo, no debemos dejar de tener en cuenta lo que hubo antes: la anticipación de Cézanne, quien inspiró todo simplificando, geometrizando y utilizando lo de los diversos puntos de vista al mismo tiempo (algunos llaman a esa etapa “protocubismo”). Y también está lo que vendrá después, cuando otros artistas agreguen a sus composiciones más vitalidad y dinamismo. Pensemos en los cubistas del grupo de Puteaux, o los mismísimos futuristas, o los vibracionistas.
Una diferencia fundamental entre el cubismo analítico y el sintético, es que el primero “desarma” más minuciosamente cada figura (al punto que a veces no se entiende qué ha representado el artista) para reordenarla desde perspectivas múltiples (una parte, pongamos por ejemplo un rostro, puede verse de frente y de perfil al mismo tiempo). En cambio, en el sintético, el artista sólo descompone las figuras en sus partes más representativas, es más simple (y como se distinguen claramente las figuras representadas, podemos decir que es “más figurativo” que el anterior).
Otra diferencia a simple vista es el color. El cubismo analítico no se “distrae” de su propósito de descomponer las figuras para rearmarlas y utiliza monocromías o muy pocos colores, apagados, oscuros, con grises y ocres. En la segunda etapa, en cambio, se utiliza mucho más colorido.
Y la novedad que se incorpora en el cubismo sintético es que, además del óleo, en muchos cuadros veremos sobre la tela recortes de periódicos, de partituras, retazos de telas o trozos de madera. Así nacen los que se consideran los primeros collages de occidente (en oriente, la técnica se utilizaba hace unos dos mil años).
Fuente: 3minutosdearte.com

5 de noviembre de 2021

Cuando reías.

Jorge Aliaga Cacho

 'Cuando reías'

Poema de Jorge Aliaga Cacho.

Canto pa'ti


 Poema de Jorge Aliaga Cacho

Mal Acostumbrado.


 Fotos de Jorge Aliaga Cacho en Escocia.

Llegamos a las 700,000 visitas en el blog.

Muchas gracias.

I want to hold your hand.



'I want to hold your hand' is one of my favorite songs performed by The Beatles.

'Quiero tomarte de la mano' es uno de mis temas favoritos interpretado por Los Beatles.

Jorge Aliaga Cacho en Salta, Argentina.

Noche de Peña en Salta, Argentina
'Peña Balderrama'


1965: Insurgencia en Mesa Pelada.

Por GRAN COMBO CLUB 
Publicado el 24-03-2011
[Viene de 1965: insurgencia en Oreja de Perro].

1. La guerrilla más publicitada de América Latina
En ''War of Shadows'', libro que referí en el post 1965: 'Insurgencia en el Gran Pajonal', Michael F. Brown y Eduardo Fernández califican a la guerrilla dirigida por Luis de la Puente Uceda como la guerrilla más publicitada de la historia de América Latina (the best-advertised guerrilla struggle in the history of Latin America). En febrero de 1964, De la Puente anunció en una manifestación en la Plaza San Martín de Lima que el MIR se alzaba en armas, aquí el informe de la CIA al respecto. A finales de ese año entró en la clandestinidad preparando la lucha armada, dando además una conferencia de prensa informal. Albert Brun de la agencia France Press (AFP) recuerda esa ocasión. Explica que llamaron un día domingo a un cocktail de despedida a De la Puente celebrado en la Avenida Arequipa. Se reunieron y tomaron un pisco sour hasta que De la Puente dio unas palabras a los seis o siete corresponsales extranjeros con un tono de voz dramático. Anunciaba el inicio de la lucha armada. Los corresponsales se lo tomaron a broma, mas no el servicio de inteligencia. En sus memorias, Brun recuerda a De la Puente como un romántico, completamente inadecuado para el combate.
Además, como vimos en 1963: la CIA infiltra al MIR, el MIR ya estaba infiltrado por la agencia estadounidense, ver aquí el documento.
En junio de 1964 en una “Carta desde el Perú” el periodista Norman Gall escribía:

Luis de la Puente Uceda, head of the Castro-supported Movement of the Revolutionary Left, is reliably reported to have received at least $70,000 for trips to Cuba. Era guerra avisada, literalmente. En tiempo real hasta un periodista estadounidense estaba al tanto de los movimientos de los miristas.
2. Movimiento campesino a la baja
En 1962 La Convención era una zona caliente, epicentro del movimiento campesino. En diversos posts vimos cómo fue el movimiento encabezado por Hugo Blanco (aquí el primero de ellos) contra los gamonales. Sin embargo, para 1965 quedaban ya pocos gamonales en la zona. Los campesinos ya habían hecho una reforma agraria y se habían vuelto propietarios. Habían triunfado. Héctor Béjar cuenta en su evaluación de las guerrillas que la consigna “Tierra o muerte” ya no jalaba al campesinado. El oligarca Prado había sido sucedido por el patricio reformista Belaúnde. Alguna esperanza de cambio había. Además, ya le tenían puesto el ojo a La Convención, en palabras de Béjar:

La Convención era objeto de atención especial de organismos estatales e imperialistas, pues había sido el foco más conflictivo. Hacia allí afluían recursos, préstamos, investigadores sociales….y de los otros. De la Puente aspiraría a suceder a Hugo Blanco en el liderazgo del campesinado, sobre los rezagos del movimiento que éste había animado. Sin embargo, precisamente por haber sido escenario de tal movimiento, la zona ya estaba bien vigilada.
3. La guerrilla “Pachacútec”
Documentos del MIR, guardados en este enlace del CEDEMA, indican cómo se estableció la guerrilla en Mesa Pelada:1

El “Apra Rebelde” surge en el Cusco en 1960. Pero es a comienzos de 1963, con la llegada del c. Enrique Amaya, que el MIR crece entre campesinos, obreros y estudiantes. Dirigentes del proceso de sindicalización y movili¬zación campesina de esos años como Benito Cutipa, Alberto Llanos, Antonio Guevara y otros, se incorporan a las filas del MIR.
En Junio de 1964 el Secretario General c. Luis de la Fuente se integra al Frente “Pachacútec” y organiza el Comité Regional que toma por nombre “Illareck Ch’aska” (Estrella del Amanecer). El núcleo guerrillero con alrededor de 40 compañeros se ubica en Mesa Pelada, lugar cercano al valle de La Convención, escenario de un poderoso movimiento campesino en los años inmediatamente anteriores. La dirección la conforman De la Puente, Enrique Amaya, Paúl Escobar, Rubén Tupayachi, Antonio Guevara y el futuro traidor, Albino Guzmán.
En el frente “Pachacútec”, el trabajo propiamente militar tuvo un lugar subordinado y consistió principalmente en el estudio de teoría militar, manejo de armas, preparación de explosivos, marchas y vigilancia por postas. Para acondicionar una “zona de seguridad” en Mesa Pelada, se desarrolló cierto nivel de defensa del terreno: minados y trampas, y la construcción de campamentos y depósitos. El MIR se establece en Mesa Pelada en directa relación con un campesinado que venía de luchar contra los gamonales.
4. De la Puente se dirige a los campesinos de La Convención
Este curioso audio ha sido tomado de este enlace, al parecer desactualizado.:
Luis de la Puente. Discurso a Campesinos de La Convención
Un crucial testimonio sobre cómo era el Perú de 1965.
5. La guerrilla de Junín precipita la guerrilla de Cusco
El documento del MIR prosigue:

Mesa Pelada se convierte en centro de dirección y formación: política. El partido llega a tener hegemonía en la Federación Provincial de Campesinos de la Convención y Lares. Es la experiencia de trabajo político en contacto con uno de tos más poderosos movimientos campesinos del país los que llevan al Frente “Pachacútec” y en especial al compañero De la Puente, a replantear el “Esquema de Marzo “en la reunión nacional que el MIR celebra en Diciembre del 64.
Ya desde Septiembre de ese año, el movimiento constante de campesinos entre Mesa Pelada y el valle, había comenzado a generar sospechas en las fuerzas represivas. Entre Septiembre y Octubre, patrullas de la GC se aproximan en dos oportunidades al primer campamento de la “zona de seguridad”. Al regresar los dirigentes de la reunión de Diciembre, crece el trabajo y, con él, la inquietud policial. Entre Marzo y Abril del 65 la GC intensifica sus incursiones en Mesa Pelada, donde llegan comunicaciones del Frente “Tupac Amaru” exponiendo su intención de iniciar ya las acciones ante el estrechamiento de la vigilancia policial. De la Puente se opone, pero el intercambio de comunicaciones se interrumpe por la debilidad del aparato de Coordinación. La guerrilla “Tupac Amaru” se lanza sola a la acción. En la noche del 9 de Junio hay gran agitación en Mesa Pelada cuando la radio anuncia el inicio de las acciones armadas en el centro.
La Comisión Nacional de Coordinación publica poco después en “Caretas” una entrevista a De la Puente en la que señala su presencia en La Convención. Desde entonces, la represión se, concentra contra el frente “Pachacútec”.
La IV Región Militar con sede en Cusco, desata una redada contra los dirigentes gremiales cusqueños y los activistas campesinos de la Convención. La represión ocupa poblados importantes del valle como Santa Teresita, Chaullay, Beatriz, etc. Quillabamba es convertido en un inmenso campo de concentración. La entrevista de Caretas a De la Puente en Mesa Pelada tendría impacto nacional. De esa entrevista proceden las conocidas fotos de De la Puente (y la de Albino Guzmán).
Gonzalo Añí Castillo, ex-director de Correo lo cuenta así:

La campaña de “Tupac Amaru” en la sierra central tuvo eco en la zona de seguridad de “Pachacutec”. Tupayachi solivianta a la masa campesina con más furor y la incita a la rebelion. La Convencion vuelve a ser un polvorín; ‘agitanse otra vez las cenizas del FIR. En esta fase de la lucha, los jefes de “Pachacutec” habían dado por finalizada su etapa de preparacion. Mesa Pelada, gran claustro rojo, ha quedado vacío; los alumnos ya no son alumnos: son ex alumnos, combatientes, guerrilleros que ejercen su oficio en la lucha armada.
Un Decreto dado el 13 de agosto habia ordenado que el Ejercito dirija las operaciones conjuntas en La Convencion. Los informes de los órganos de Inteligencia asi lo demandaban. Todos los accesos al valle cuzqueno son clausurados; la vigilancia se triplica en Lares, Vilcanota, Quillabamba, Occobamba, Santa María y Vilcabamba; las redes de la PIP y la GC vuelven a tenderse silenciosamente en la ex mansion de Romainville y Hugo Blanco. Unidades del Ejercito instauran una área de control en los alrededores de los valles que encuadran Mesa Pelada. Se trata en realidad de pequenos efectivos encargados de guarnecer las localidades ya citadas, cuya posesion era imprescindible para la maniobra numero uno.
Se preparan los asaltos. El área de lucha es señalada en los mapas castrenses. Aviones de la FAP se aprestan a apoyar las acciones de infiltracion. Varios otros aparatos de vuelo permanecen en estado de alerta. Volantes y transmisiones en quechua llegan hasta los indigenas para que se alejen de los focos subversivos y les nieguen toda ayuda. 6. Cerco y aniquilamiento de la “guerrilla Pachacútec”
Añí Castillo lo cuenta basado en fuentes militares

EN UN ASERRADERO CAYO EL TELON …
En la noche del 29 de agosto las acémilas chapotean en el fango; los soldados abandonan sus bases, en pos de sus objetivos. Los destacamentos “Leopardo” y “Tigre” se desplazarian al sector Occobamba utilizando el itinerario Cuzco-Amparaes-Colea-Occobamba. “Cóndor”, . “Aguila”, “Lince” y la seccion “Cernícalo'” (de la GC) cubririan la zona Chaullay movilizádose por la ruta Cuzco-Urubamba-Ollantaytambo-Chaullay. Al Cuzco muchos camiones de Arequipa y aviones de Lima habían arribado desde Noviembre, con miembros de la tropa de Asalto, Rangers y paracaidistas. El puente aereo Lima-Cuzco tuvo que mantenerse hasta fines de año.
El campanazo sono el 9 de diciembre. [sic]
Primer choque en La Convencion: querian emboscar a “Cóndor”. Resultan cinco muertos en las filas de los francotiradores y dos heridos en las filas de la patrulla; estos dos heridos quedaron fuera de acción al explotar una mina. El Ejercito se esforrzba en constatar la magnitud de las fuerzas de “Pachacutec”, previamente, completado el cerco, hizo reconocimientos terrestres y aéreos, descubriendo trochas, removiendo minas colocadas a l0 largo de elIas, precisando la ubicación de campamentos cuya existencia era evidente.
Finalizaba setiembre y en Trujillo los corsos alegóricos alistabanse para saludar a la estación de las flores, cuando cinco destacamentos inician un movimiento convergente hacia la cima de Mesa Pelada. Dos rebeldes son muertos en el campamento número 6, que es tornado por “Cóndor”. Jefes y lugartenientes logran fugar. “Aguila” no tuvo problemas para alcanzar su objetivo, pero a la larga lamentó tres bajas por efecto del frío. El 24, “Leopardo” captura rauda y violentamente los campamentos 4 y 2 (sector de Occobamba); y el 25 los extremistas devuelven el golpe asaltando el campamento número 4. En este intento pierden 3 hombres y se retiran a otros lares.
Ese mismo dia, “Lince” libra una batalla con otro grupo de Tupayachi y De la Puente. Mata a tres, captura prisioneros y se afianza en el sector de Chaullay. En adelante eso de dormirse sobre los laureles era un perfecto harakiri. “¡Celeridad, celeridad!” era la consigna del alto comando. Se trataba de impedir la reorganización de las guerrillas castigadas. Los aviones incrementan sus bombardeos diurnos para neutralizar y confundir; por las noches descargaban el fuego de sus morteros pesados de 120 milimetros, que obligaba al enemigo a mantenerse alerta y en continuo sobresalto. Merced a la estrecha vigilancia de las vias de acceso, diariamente eran obligados a la rendición los extremistas que bajaban de la cumbre. La misión de éstos era infiltrarse en los valles, cumplir tareas de aprovisionamiento y preparar escapatorias. Por su parte, las tropas ascendían pesadamente, bajo el graneado fuego de los francotiradores, que les provocaban no pocos heridos. Las escaramuzas se iban multiplicando.
Diez campamentos de la guerrilla “Pachacutec” fueron arrasados en las acciones pasadas. Promediaba el mes de las procesiones con habito e incienzo; Lima se teñía de morado; Cuzco de rojo. Los choques mas francos eran esperados en cualquier momento. Entonces el grueso de las fuerzas de De la Puente se hace presente en un aserradero (23 de octubre) para pedIr ayuda. Estaban en las proximidades de la hacienda Amaybamba. Probablemente porque opusieron resistencia o porque eran soldados disfrazados, tres campesinos son muertos en armas de fuego y bombas caseras. La guarnición acantonada en Amaybamba escucha las detonaciones y el jefe lanza un equipo de combate. Los guerrilleros son desbandados. Y en su retirada dejan cadaveres. Luis de la Puente, Ruben Tupapayachi y Raúl Escobar ya no cuentan entre los vivos. El Informe de las Fuerzas Armadas señala que la patrulla sufrió tan solamente tres bajas y la guerrilla “Pachacútec” es igualmente borrada del mapa. El citado documento del MIR lo cuenta así:

Entre Julio y Agosto, el Frente “Pachacútec” decide trasladarse a otra zona entre Cusco y Apurímac. Enrique Amaya, A. Guevara, E. Rueda y otros compañeros quedan a cargo de explorar la nueva zona y evalúan que no reúne buenas condiciones, pero cuando en Septiembre quieren reintegrarse a Mesa Pelada, el cerco represivo es ya un anillo de fuego que les impide el regreso.
En septiembre la Asamblea del Frente decide la dispersión ordenada. Algunos logran romper el cerco, otros caen bajo el fuego enemigo como Carlos Valderrama, estudiante secundario de Santiago de Chuco, o Hugo Soto, dirigente secundario arequipeño.
En Octubre, el núcleo de dirección compuesto por De la Puente, Escobar, Tupayachi, Edmundo Cusquén -viejo obrero chiclayano de 60 años de edad- – Agustín Marín, Benito Cutipa, Alberto Llanos, Polo Quispe, intentan romper el cerco, se enfrentan con el Ejército en .las alturas de Amaybamba, cerca de Huiro y caen con las armas en la mano. No hubo sobrevivientes. La propia versión oficial del MIR sostiene que De la Puente, Tupayachi, Cusquén y otros caen con las armas en la mano.
7. La deserción de Albino Guzmán
Albino Guzmán era oriundo de la zona. Había participado años antes de la luchas campesinas dirigidas por Hugo Blanco. Era miembro del Comité Regional del Sur del MIR y en tal calidad habia participado en los trabajos de acondicionamiento de la zona para la actividad insurgente. Héctor Béjar basándose en documentos del MIR cuenta que Guzmán:

Conocía pues no sólo los depositos de armas y viveres, sino las sendas los campamentos, los guerrilleros, la calidad de las armas y … los miembros del partido, es decir, los campesinos de la red de enlace. Cuando desertó, se convirtió en el enemigo más eficaz de la guerrilla y el colaborador más activo del ejército. A él se debe, en gran medida, la captura y liquidacion de De La Puente y sus compañeros. En “Peru’s Misfired Guerrilla Campaign”, (The Reporter, January 26, 1967, p. 36.) el muy enterado Norman Gall detalla cómo fue la deserción de Guzmán:

It now appears that the Mesa Pelada guerrillas were routed within five months of issuing their first press release without a single clash with the army. Their campaign was as good as broken when a thirty-year-old Cuzco University student named Albino Guzmán, who later said he was trained in China, descended from Mesa Pelada and surrendered to a village police post. Guzmán guided army patrols into the guerrilla zone, where thirteen camps were discovered and arms depots were found “with more weapons than the authorities had in all the valley.” Peasants who served as porters for the guerrillas later complained that de ha Puente reneged on promises to pay ten times the going rate for delivery of food and weapons. Probablemente Guzmán haya sido uno de los insurgentes que descendían de las cumbres y eran capturados.
8. Los Estados Unidos en el Cusco
Gall lo cuenta así:

Many Peruvian officers and noncoms were among the eighteen thousand Latin-American soldiers trained at the U.S. Army Counterinsurgency School in Panama. Thousands more have undergone Special Forces training in the United States, and others participated in intensive courses in intelligence, logistics, communications, and jungle warfare. In addition, many agents of the Peruvian Investigative Police have attended a counterinsurgency school run by the Central Intelligence Agency. Detailed aerial maps of the Mesa Pelada area were made after Hugo Blanco’s capture, and thousands of Peruvian Rangers were available when de ha Puente’s guerrillas appeared there in May 1965. The plateau was bombed repeatedly by British-made Canberra bombers of the Peruvian Air Force, even though the area was covered with fog most of the time. Y es más, esta comisión Luis de la Puente Uceda afirma:

existe documentos que la CIA norteamericana, tenía abundante información sobre lo que se estaba gestando en La Convención (estos detalles y otros lo trataremos en una recopilación de datos, que pronto estaremos narrando a través de un libro). 9. Bombardeos con napalm
En este informe de viaje a la tumba de Luis de la Puente Uceda, Rubén Tupayachi y otros en 2005, varios sobrevivientes de las guerrillas dan el siguiente testimonio:

Al inicio de las acciones, en Junio de 1965 tuvimos un desertor y delator: Alvino Guzmán quien Informo al ejército de nuestros siete campamentos de entrenamiento, almacenamiento de víveres y municiones y cuya puerta de ingreso era el Sector de Beatriz Baja en el Distrito de Maranura. La Fuerza Aérea bombardeó con bombas NAPALM todos estos campamentos y prácticamente nos dejaron con lo que teníamos en mano. Primero pasaban aviones con altoparlantes hablando en quechua avisando a los campesinos a que escapasen porque iban a bombardear. Las bombas NAPALM arrasaban y quemaban hasta los árboles, era como una gelatina que se esparcía y todo lo que agarraba lo hacia arder. Bombardeos similares ocurrieron en Junín.
10. El fusilamiento de los insurgentes
El informe citado anteriormente detalla que la muerte de los dirigentes insurgentes no fue en combate. Éstos se entregaron bajo el compromiso que sus vidas fueran respetadas.

Los nueve integrantes de la columna guerrillera estaban camino a Chullcuni sitio adonde se dirigían para llegar al Cusco y buscar asilo pero en vista del agravamiento de la salud de De la Puente en un consejo guerrillero acordaron enviar a Tupayachi y Paul Escobar a negociar con el Ejercito la evacuación del Comandante a un hospital. Los emisarios guerrilleros bajaron a Choquellohuanca donde había un destacamento militar y de allí fueron conducidos hasta la Base antisuversiva de Chaullay. Los militares se pusieron en comunicación con la Comandancia General de Lima, y aparentemente aceptaron las condiciones de la negociación, pero lamentablemente tenían otras ordenes: “acepten sus condiciones pero a Papa y a sus hijos los queremos muertos.”
Al día siguiente subió la patrulla militar con los dos parlamentarios guerrilleros para que ubiquen donde estaba el resto de las guerrillas. Han llegado a la zona de Mesa Cancha donde cerca debía estar la guerrilla esperándolos. Dos jóvenes campesinos de la guerrilla se escaparon en ese momento. El oficial a cargo de la patrulla militar llevo a los siete sobrevivientes al pie de un árbol grande de eucalipto y hace que De La Puente y Tupayachi escriban su testamento en una máquina de escribir incautada a un señor Pérez dueño de la tienda de víveres de Choquellohuanca y que había traído consigo. De la Puente al darse cuenta que el Ejercito no iba a cumplir su palabra ha increpado al oficial y se produce un intercambio de palabras fuertes .
Los siete fueron fusilados junto al árbol. Los enterraron en dos grupos en la pendiente. De la Puente, Rubén y Paul en la parte de arriba del terreno y los cuatro restantes Cuzquen, Parisini, Soto Ponce y Quispe más abajo. Un campesino trabajador escondido entre las malezas fue testigo de estos incidentes y nos informo en Quillabamba de todos los pormenores. Todo esto ha sido revelado recientemente, hace pocos años.
11. La cabeza de De la Puente
Sale en Caretas:

“Mi primo Roberto me contó que, luego del enfrentamiento, los soldados le cortaron la cabeza a De la Puente. Se la llevaron como trofeo,” relata Marín. ¿Estará en formol en algún lugar?
12. Saturnino Huillca: ¿por qué fracasó la guerrilla?
Hugo Neira en su libro de 1974 “Saturnino Huillca: habla un campesino cusqueño” recoge el testimonio del dirigente campesino quechua sobre el fracaso de la guerrilla de De la Puente Uceda:

Bueno, en la misma Mesa Pelada se formaron los guerrilleros, Luis de la Puente Uceda. Se levantaron y no habían participado a los campesinos: Solamente entre ellos, llamandose, se habían organizado para hacer las guerrillas. Si acaso no hubieran participado, los campesinos hubieran ayudado. La masa hubiera sabido, de cada pueblo hubieran venido comisiones con la ayuda respectiva. ¿Por qué no participaron? Justamente fracasó la guerrilla en Mesa Pelada. Si se llevaba una buena coordinaci6n, buena orientacion, esta guerrilla hubiera triunfado. Por eso es que han fracasado. Y además, dentro de ellos se encontraba Aurelio Guzman, un hombre que estaba contra ellos. Fue un traidor. Los denunció al gobierno de Belaúnde. Así fracasó esta guerrilla. Tambien yo estuve. Fui, estuve, con ellos. En esa oportunidad les dije que éramos pocos, que no íbamos a alcanzar el triunfo. Necesitábamos la concurrencia de la mayoría para poder triunfar. Si nos levantamos unos cuantos, unos pocos, no podremos. Pero si todos participamos en este movimiento, lograremos lo que aspiramos. Triunfaremos. Podremos cambiar nuestra existencia por una mejor. Con unos pocos sólo llegaremos al fracaso, y podrán debilitarnos, les diie.
(…)
Ellos estaban trabajando diciendo va haber nueva forma de vida, ya no va haber tiempos de esclavitud, ya nunca más nos van a perseguir los ricos. Nosotros vamos a realizar las reformas, diciendo, estamos trabajando. Así, vi en la Mesa Pelada. Alli he permanecido dos días, así ha sido. También De la Puente Uceda me agradeció bastante. Él no sabía el idioma de nosotros.
(…)
Bueno nuestro compañero De la Puente Uceda y sus compafieros han fracasado por no haber hecho bien sus organizaciones, porque posiblemente hubo dentro de ellos otros hombres que no, eran de la misma idea, porque ellos no contaron con el apoyo del pueblo. Si los hubieran ayudado, ellos hubieran podido haber hecho el avance como fuese. Tampoco los ha apoyado el hombre del pueblo que ha estadoen poder de los hacendados, acostumbrados a ser tratado como animales, arreado por ellos como caballos. Asi quieren seguir viviendo. Y además no se dan cuenta que vivan así. Descuidaron esto, por eso han fracasado. Así yo pienso a mi modo de ver. Yo tambien en la formaci6n de los sindicatos, he tenido mucho cuidado, y seguramente a ellos les faltó ese cuidado. Huillca era un reconocido organizador campesino, cercano al comunista cusqueño Emiliano Huamantica. Sale en la cantata de Celso Garrido Lecca, Kuntur Wachana.
13. Guerrilla sedentaria
La concepción de la insurgencia de De la Puente era discrepante con la del argentino Guevara, que alentó al ELN, que operó en Madre de Dios y Ayacucho. Guevara incluso sería seguido por peruanos del ELN en Bolivia. Mientras que De la Puente ponía más énfasis en la conexión con los campesinos, Guevara y sus seguidores peruanos, notablemente Béjar, lo ponía en la movilidad del grupo insurgente. La guerrilla de De la Puente no libró combates como los de Pucutá o Yahuarina en Junín o hizo una toma como la de la hacienda Chapi en Ayacucho por el ELN. Aunque sí parece haber conectado con los campesinos, militarmente fue rápidamente aislada, cercada, traicionada y aniquilada. Béjar diría que sería una “guerrilla sedentaria”, atrapada en una trampa mortal. Sin embargo, De la Puente sería un gran comunicador y, además de sus anuncios previos a su acción armada, daría un mensaje al país a través de la revista Caretas desde el teatro de operaciones, como el discurso en La Convención disponible en el presente post. Su mensaje se haría sentir en el país y evidenciaría la necesidad de cambios sociales, reformas estructurales. Tan así que los militares que lo combatieron acabarían adoptando la agenda de la guerrilla unos cuantos años después.
Y como en Junín y Ayacucho, no habría ni comisión de la verdad, ni reparaciones, ni cálculo de muertes, ni audiencias públicas ni juicios a militares. Todo quedaría ahí, enterrado.
P.S. Ver una evaluación sobre las guerrillas en “Perú: revolución, insurrección, guerrillas” por Américo Pumaruna, quien no sería otro que Ricardo Letts, según cuenta Leon Campbell en THE HISTORIOGRAPHY OF THE PERUVIAN GUERRILLA MOVEMENT. 

4 de noviembre de 2021

Jorge Aliaga Cacho: datos biográficos.

Jorge Aliaga Cacho en Burgas, Bulgaria

Jorge Aliaga Cacho, nació en los Barrios Altos, Lima, Perú. Es peruano-escocès. Estudiò en varios colegios incluyendo el Colegio Militar Leoncio Prado, donde estudiara el Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, entre otros. En 1973 representó a la juventud peruana en el X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes realizado en Berlìn. Fue presidente de la Asociación de Trabajadores del Instituto Nacional de Cultura e iniciador de las luchas por la sindicalización de los servidores públicos. En 1981, se autoexilió en Escocia y trabajó en el Colegio de Arte de Edimburgo donde organizó el sindicato de los modelos de arte. En 1985, lidera la primera huelga de todos los colegios de arte en Escocia y conquista aumentos salariales para sus compañeros. En Escocia, al igual que en el Perù, Jorge Aliaga estuvo inmerso en la vida polìtica de esos paìses. Se graduò con honores por la Universidad de Glasgow. También hizo estudios de posgrado en las universidades de Edimburgo (University of Edinburgh) y St Andrews (University of St Andrews). Es sociòlogo, educador, latinoamericanista e hispanista. Ha publicado en todos los géneros: novela, poesìa, ensayo, traducciones y notas periodìsticas. Cree que el intelectual, el artista, debe de estar comprometido con las luchas del pueblo y advoca por la paz mundial. Es autor de la novela ''Secreto de desamor'', el libro de cuentos ''Mufida, La angolesa'', ''Mujeres malas Mujeres buenas'', en poesía, entre otros. Jorge Aliaga vive entre Escocia y el Perù.
Más información en Wikipedia.



ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CIUDAD DE HUACHO

Campiña de Huacho


Por Alejandro Smith Bisso (2020).

Huacho es palabra que proviene de la lengua quechua, utilizada hasta la actualidad, castellanizada como nombre y adjetivo para denominar a lo: huérfano, solitario, apartado, en abandono... Pero el nombre de la actual ciudad de Huacho viene por el último cacique inca, pleno en su gestión, que se llamó: Huacha Payco. Él era administrador de todo el Norte Chico, pero residía en esta zona. La ciudad de Huacho no estaba poblada, tampoco Huaura, pero sí: Mazo, Végueta, Rontoy, Sayán, Lachay, Las Salinas, toda la campiña, Hualmay, Amay, el puerto y Carquín. Se estima que Huacha Payco vivía por la zona de Pueblo Viejo, en la campiña, y transitaba hacia el adoratorio de Chaquila para acceder al puerto. Su familia era pastora, recolectora, agricultora y pescadora. Tiempo después de la invasión española, hacia 1570 se funda la "doctrina" (una forma de llamar parroquia): San Bartolomé de Huacho, refiriéndose a la zona de dominio del cacique Huacha Payco. Él fue descendiente de una estirpe de líderes que se encargaban de recoger, almacenar y entregar la producción de esta zona que le correspondía al rey inca. Él era heredero de "Kuina Ungo", célebre cacique principal de la región; de ello da cuenta María Rostworowski (1978).
En el año 1500, en dominio inca, estimo que el área de la ciudad de Huacho que estuvo poblada, fue donde se ubica actualmente la clínica San Pedro naturalmente conectada con Amay, que era un ayllu inca. Por ahí corría agua, se ubicaban algunos pobladores, había vegetación y cultivos. De este punto hacia el mar la zona tomaba el nombre de “Chaquila”, del quechua: chaquira, pues en esta zona estuvo el templo a la semidiosa Urpay Huachac a la que se ofrecía chaquiras -como quien prende vela a un santo por algún favor-. Chaquiras son cuentas menudas de colores para hacer collar. Y más allá el ancestral asentamiento de pescadores denominado La Manchurria, cuyo nombre aún queda por describir.
Huacha Payco es nombre quechua, su traducción podría ser el nombre de alguna planta curativa o el espíritu de ésta, como: payco solitario. O sea una variedad de la planta “payco” que es medicinal y de uso espiritual. Antiguamente a los niños que les agarraba un hechizo, se los bañaba con hojas de payco para liberarlo.

M I P A D R E.

Daniel Baruc Espinal Rivera

Por Daniel Baruc

Daniel Baruc Espinal Rivera es un excelso poeta y religioso nacido en República Dominicana.

(A la memoria de Julio Espinal Jiménez).


Mi padre no fue un arameo errante, ni durmió bajo lunas de cristal en la asfixiante luz de las arenas. 
No estuvo en el acto fundacional de la primera piedra que sepultaron como semilla túrgida para que de ella nacieran las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino. 
No se bañó en el Nilo con Cleopatra, ni estuvo en el sitio de Troya, ni con las hordas de Atila asoló los estremecidos territorios donde ya jamás volvió a crecer la hierba. 
Tampoco vio el sol de medianoche en las regiones antárticas, ni apacentó rebaños en las praderas de altura de las Montañas Rocallosas, ni se embriagó de verde y de frescura en los ríos y canales de Bangkok, o en los trigales de Kansas no hizo el amor con una muchacha tibia de pelo ensortijado y oloroso a lavanda que gustaba olvidar sus depresiones teniendo cada noche un hombre entre las piernas. 

II 

Mi padre no fue un arameo errante, ni tampoco fue un inca, y por eso nunca rezó de hinojos ante una soberbia siembra de maíz al dios Sol o Inti que lo fecunda todo; y nunca conoció el gran templo inmemorial de la ciudad de Cuzco. 
Mi padre no fue un azteca y por eso no estuvo en Tenochtitlan cuando el hombre con barba, y cuatro patas, y una cola, el que venía del mar, rasgó la piel del mundo y profanó a los dioses; nunca abrió el pecho de otro hombre buscando su corazón aún palpitante para ofrecerlo a la voracidad sagrada del gran dios “Huitzilopochtli”. 
Ni bajó a lo profundo de las minas donde se suicidaban los subyugados indios del nuevo mundo ganado con la cruz y con la espada; ni en los molinos o en los ingenios de azúcar adoró a ningún ser venido desde el África en el corazón doliente de los que fueron arrebatados de su tierra, sus ríos y su dicha. 

III 

Mi padre no fue un arameo errante. 
Mi padre fue un obrero. 
Un obrero antillano, simplemente. 
Un obrero con luz en sus pupilas y mares que le corrían por las venas con la misma alegría de la lluvia temprana mojando las colinas; un obrero de bronce, y nada menos, que un hombre de acero y resolana, fuerte como los cedros y los toros del sur que mugen mientras pastan con estrellas y cardos. 
Él conoció muy bien los tambores terribles de la fiebre, el cantar de la ausencia y las saetas del huracán sobre el parcelamiento infinito de las islas. 

IV 

Y a esta altura precisa del poema tengo que repetir, por enésima vez, que mi padre no fue un arameo errante, no fue un visir, ni fue un maquinista de una locomotora de vapor, ni un alfarero, ni un productor de cine, ni el dueño de un hotel de cinco estrellas; no surcó los cielos y puso un pie en la luna, ni firmó ningún tratado de fin de hostilidades, ni escribió una novela que se volvió Best-seller, pero nunca faltó en mi casa pan o leña para quemar inviernos, y siempre su palabra estuvo a ras de todos como un inmenso árbol cargado de manzanas. 


Mi padre no fue un arameo errante. 
Tampoco vio el fragor paradigmático de la toma feliz de la Bastilla, ni las cabezas que fueron al patíbulo a ser cortadas por la guillotina, ni coqueteó con la mujer de Urías, ni conoció a Natán, el gran profeta, ni junto con Moisés cruzó el Mar Rojo, ni levantó en vilo la serpiente, ni estuvo con Borges cuando escribía «El aleph» o con Dido, cuando se suicidaba por el amor de Eneas; ni siquiera oyó hablar largo de Cervantes y jamás estuvo de acuerdo con la agonía de Sísifo y la espada terrible de Damocles; con Edipo lloró, por su destino, y acompañó a Ulises hasta Ítaca; a Neruda lo amó en Isla Negra en su casa llena de caracoles y de libros, y a Hemingway en Cuba, antes de abandonarnos para siempre; un día le hablé (seguro que lo hice) de Cabrera Infante y sus “Tres tristes tigres”, pero él se conmovió recordando a Aureliano Buendía amarrado al castaño del olvido y la muerte, y a otro que llegó a Comala en busca de su padre: un tal Pedro Páramo… 

VI 

Mi padre no fue un arameo errante, tampoco fue un cosmos, un hijo de Manhattan como Walt Whitman; no mereció medallas del congreso, ni tuvo calles con su propio nombre, pero fue lo mejor que pudo darme el cielo, pues tuvo un corazón dulce y tan grande como un árbol cargado de manzanas. 
Mi padre fue un obrero, un obrero apegado a su viejo testamento de sueños y amor, amor de antepasados…

Columpios de sol.

Numy Silva

Por Numy Silva
Distinguida periodista, escritora y actriz nacida en Asunción, Paraguay.

El esplendor de tus besos
embriaga el cáliz de mis horas.
Dejo que todo transcurra
con el esplendor del instante
no me preocupo si mañana
nos enhebraremos nuevamente
Bajo el fragor de sabanas ardientes.
Lo cierto es este hoy
que nos contiene
en columpios de sol
intensa brisa
mueve las cortinas
de mi cuarto
de este amanecer con vos.


Numy Silva
Del próximo libro Estación de vuelo

3 de noviembre de 2021

Tú ya no tienes muchos años para vivir...

Lin-Yu-Tang

Por Lin- Yu-Tang

Tú ya no tienes muchos años para vivir, y además no podrás llevarte nada cuando te vayas, por lo cual debes ser ahorrativo, pero sin sacrificar tu bienestar.
Gasta el dinero que deba ser gastado, disfruta lo que deba ser disfrutado, y dona lo que te sea posible.
No te preocupes por lo que pasará cuando te hayas ido, porque cuando te vuelvas polvo, no sentirás si te alaban o te critican, si te visitan al cementerio o te olvidan.
El tiempo para disfrutar la vida es este momento, y los bienes que tan difícilmente ganaste debes gozarlos.
No te preocupes mucho por tus hijos, porque ellos tendrán su propio destino y encontrarán su propio camino.
Cuida, en especial a tus nietos, ámalos, consiéntelos, y también trata de disfrutarlos mientras puedas.
La vida debe tener más cosas que trabajar desde la cuna hasta la tumba.
Despiértate diariamente a disfrutar un día más de vida sin peleas con nadie ni rencores.
No esperes mucho de tus hijos.
Los hijos, aunque se preocupen por sus padres, también estarán continuamente ocupados con sus trabajos, sus compromisos y con su propia vida.
Muchos hijos que no se preocupan de sus padres, pelearán por sus bienes aun cuando todavía estén vivos, y desearán que pronto dejen esta vida para poder heredar sus propiedades y riqueza.
Si ya tienes 65 años ó más, no intercambies tu salud por riqueza trabajando en exceso, ya que estarás cavando tu temprana sepultura.
De mil hectáreas sembradas de arroz, sólo puedes consumir 1/2 taza diaria, y de mil mansiones, sólo necesitas un espacio de 8 metros cuadrados para descansar en las noches, así que, si tienes alimento y algo de dinero para tus necesidades, no necesitas más.
Trata de vivir feliz, pues solo tienes una vida.
No te compares con otros midiendo tu fama, tu dinero o tu status social, o ufanándote por ver los hijos de quién tienen más éxito, y en lugar de eso, reta a tus hijos a que logren felicidad, salud, gozo, y calidad de vida.
Acepta las cosas que no puedes cambiar, pues si te preocupas demasiado, puedes estropear tu salud.
Crea tu propio bienestar y encuentra tu propia felicidad, haciendo cosas que te diviertan y alegren diariamente.
Un día sin felicidad, es un día que pierdes.
Teniendo buen ánimo, la enfermedad se curará, pero teniendo un espíritu alegre, la enfermedad se curará más rápido, ó nunca se acercará.
Con buen carácter, adecuado ejercicio, alimentos sanos, y un consumo razonable de vitaminas y minerales, tendrás vida saludable y placentera.
Pero sobre todo, aprende a apreciar la bondad en todo, en la familia y amigos, pues ellos te harán sentir joven, reviviendo los buenos momentos, y los pasajes interesantes de tu vida.
Dicen que, en la vida quien pierde el techo, gana las estrellas y así es.
El tiempo y las oportunidades son como el agua de un río, que nunca podrás tocarla dos veces, porque ya pasó y nunca pasará de nuevo.
Aprovecha cada minuto de tu vida y no rechaces las oportunidades de conocer el mundo y disfrutar las cosas buenas de la vida, pues es posible que nunca se te vuelvan a presentar.
Nunca te fijes en la apariencia, porque ésta cambia con el tiempo.
No busques a la persona perfecta, porque ésta no existe.
Busca si lo deseas, a alguien que te valore como persona, y si no la hallas, disfruta tu soledad que es mucho mejor que una mala compañía.
Cree en Dios, cualquiera que sea el concepto que tengas de él, y trata de gozar la vida que es muy corta, disfrutando la familia y los amigos, pues te irás tarde ó temprano de este mundo, y nadie te dará las gracias.
Que la salud y el bienestar te acompañen siempre.

Filósofo Chino Ling Yu Tang.
Extraido del Facebook de Numy Silva.

Lucía.


Por Jorge Aliaga Cacho.

Lucía,
'goodness grace',
con admiración al verte
pronunciarían los ingléses.
Dama de los cielos que,
cuando baja a la Tierra,
se convierte 
en la más bella
flor de primavera.
Y tus versos del alma
incendian la pradera,
bella luna, bella flor,
poeta que canta eres.
Los autoproclamados 'poetas'
de poetas no tienen nada:
ni un verso original,  
puro 'diploma y medalla'.
y como 'poetas' no son poetas
sino canallas que callan.
Como dirían los argentinos:
'poetas truchos',
o 'poetas bamba', 
como dirían los peruanos.
Pero tú eres poeta que no calla,
y porque junto a tu pueblo cantas
y celebras sus victorias,
ya nunca mueres, poeta.
Y porque sufres sus derrotas
ya eres carne de su carne,
Y así:
Te vuelves masa, te vuelves grande,
te vuelves fuerte y dura.
Viajas a tu espacio sideral
y desde allí cantas tu luz
con voces de millones.
Y ahora se oye
el estribillo popular:
 ''Pueblo que canta no muere,
pueblo que canta no muere,
pueblo que canta no muere''.
Todos, repitan compañeros.
Y tú escucha tu propia voz 
querida mía,
esa que se repite en el eco 
de miles de voces,
hombres y mujeres que piensan como tú,
que luchan como tú,
amada Lucía.

PAZ

Jorge Aliaga Cacho

Por Jorge Aliaga Cacho

El Día Internacional de la Paz fue celebrado, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por primera vez. en 1982. Posteriormente, en 2001, la Asamblea General votó unanimemente para designar ese Día como un período de no violencia y alto el fuego. En este corredor por la paz aparece dos años antes, en 1999, 'El Foro Internacional para la Literatura y Cultura de Paz', para abreviar IFLAC, cuyos principales objetivos son la promoción de la paz y el respeto mutuo entre los pueblos y naciones del mundo, y la tolerancia social, cultural y religiosa. IFLAC es una Asociación voluntaria fundada y dirigida por la escritora israelí de origen egipcio Eda Aharoni. Hoy me gustaría animar a los gobiernos de todo el mundo a eliminar la violencia en todas sus formas, ya que la violencia no solo se desencadena a través de la guerra misma, sino también a través de la injusticia social. Es por eso que tenemos que organizar a los investigadores, escritores, intelectuales y amigos de la literatura, de la cultura de paz, como propone IFLAC, para promover la paz y la justicia social. Les deseo a todos una positiva celebración del Día de la Paz.

2 de noviembre de 2021

Jorge Aliaga Cacho conversa con la bailaora malagueña, Victoria Granado.

Victoria Granado y Jorge Aliaga Cacho

 Victoria Granado y Jorge Aliaga Cacho en Madrid
 

Por Jorge Aliaga Cacho

Caminando por el barrio de Tirso de Molina llegué a un antiguo local que contaba con un viejo sótano. La bodega se había convertido en un teatrito donde se presentaba un espectáculo flamenco. Sospeché al principio, pues había visitado un tablao, en una visita anterior, en una de las esquinas de la Plaza Santana. Tanto me había impresionado aquel lugar que fue inspiración para escribir un cuento publicado ya en Lima y será publicado proóximamente en Madrid. El espectáculo, la 'performance', como le quieren llamar ahora, los que no hablan inglés, estuvo colmado de experiencias sensoriales que a manera de nota se publicará próximamente en este blog. Solo les quiero adelantar los nombres de dos artistas sensacionales que, estoy seguro, serán grandes luminarias del arte flamenco a nivel mundial. Me refiero al percusionista madrileño, Luky Losada, un maestro del cajón peruano, y a la 'bailaora' malagueña Victoria Granado, excelsa artista que derrocha energía, salero y juventud en cada una de sus entregas. Especial mención por este gran trabajo cultural se merece Marina De Pablos, promotora española, amante de la literatura latinoamericana, que ha sabido crear un lugar para la diversión y el entretenimiento de los dioses. A ella le agradezco, la deferencia, la copa de vino que me invitara al enterarse que yo era escritor venido de la tierra de los incas. Al dejar el lugar ofrecí hacerles una nota para promocionar el arte que realizan en ese exquisito lugar, en el corazón de Madrid. Esto es un adelanto de lo que vendrá después, con material fílmico para el placer visual y auditivo de los amigos que gustan del flamenco.

1 de noviembre de 2021

BRUJAS

Luz de Luna

Por Luz de Luna

Hoy es día de brujitas
de pócimas y conjuros
Donde el deseo más puro
y la magia que la habita,
¡con la varita se agita...!
Con ramitas de canela,
en su punto a la cazuela
Cocinan las brujas buenas
que quieren alejar penas,
como las buenas abuelas...
Con sus ocultos secretos
caen al caldero la ranas,
con calabazas cercanas
y algún amuleto u objeto
Le gritan al fuego inquieto
Y vuelan a las alcobas
aullando como las lobas,
en concreto a sus romeos.
Y en influjo a sus deseos
van las brujas en su escoba...
Autora; Casi Medina
Luz de Luna
Derechos Reservados

31 de octubre de 2021

Jorge Aliaga Cacho visita universidad rusa.



La Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos fue fundado el 5 de febrero de 1960 por la decisión del Gobierno de la URSS. El 22 de febrero de 1961 la Universidad recibió el nombre de Patrice Lumumba, uno de los símbolos de la lucha de los pueblos africanos por la independencia. Los estudiantes y los científicos podían estudiar libremente y participar en la investigación científica fuera del contexto político, siguiendo firmemente los grandes principios de amistad y apoyo mutuo. El 5 de febrero de 1992, por decisión del Gobierno de Rusia, la Universidad pasó a ser la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos.
​La RUDN es una de las mejores universidades de Rusia de nivel mundial. Entra en las listas THE, QS y RUR. Uno de los líderes en las categorías «Estudiantes internacionales» y «Proporción estudiantes-profesores». UI Green Metric valora nuestro campus como el más verde de Rusia. La RUDN es la primera universidad de Rusia que tiene 5 estrellas de 5 categorías de QS Stars.
Valores y tradiciones de la RUDN

Independientemente de las calificaciones, la edad, la geografía y el perfil, todas las universidades están unidas por valores comunes.
Las ideas básicas de nuestra educación son cercanas y comprensibles para los estudiantes y profesores de todo el mundo.

Campus

El Campus de la RUDN se encuentra en el suroeste de Moscú en un lugar muy pintoresco y ecológico. La universidad más verde de Rusia (Según UIGreenMetric) queda cerca de un parque natural con el territorio de más de 50 hectáreas.
El campus de la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos es uno de los mejores campus en Rusia y un ganador constante en competiciones entre las instituciones de la educación superior de Moscú y Rusia.

La ciudad en la ciudad

En la calle Miklukho-Maklaya (homenaje al explorador y antropólogo ruso) se ubican 20 sedes estudiantiles y 14 residencias. Más de 8000 estudiantes de grado y posgrado se alojan en los aparto-estudios confortables que disponen de todo lo necesario: cuarto de baño, cocina equipada, conexión Wifi, televisión con canales de satélite. Cada edificio tiene su propia lavandería y sala de lectura. Sistemas contra incendios y vídeo vigilancia garantizan la seguridad de los estudiantes. Las residencias quedan a unos pasos de las sedes estudiantiles.
En nuestro campus disponemos de una infraestructura perfecta: tiendas, bancos, peluquerías, tintorerías, parkings y talleres. Después de las clases los estudiantes pueden descansar en una de las numerosas cafeterías o restaurantes, disfrutar de la cocina auténtica de todo el mundo: africana, árabe, hindú, rusa, china o georgiana.
Política Ambiental de la RUDN
La RUDN es la primera universidad en Rusia donde fue creada la Facultad Ambiental. La experiencia de la universidad en materia del desarrollo sostenible, la ecología y la protección del medio ambiente proporciona una base para reducir los efectos negativos sobre la naturaleza y una base para mejorar la legislación ambiental.
Los problemas de la conservación del clima están en el centro de los intereses científicos de la RUDN.
La universidad está desarrollando los programas para la conservación del medio marino y los ecosistemas terrestres, y para la protección de especies y algunas poblaciones de animales protegidos y en peligro de extinción.
Los profesores y estudiantes realizan las investigaciones sobre la conservación y la rehabilitación de paisajes agroindustriales, y la gestión ambiental sostenible en general.