Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

13 de diciembre de 2013

UNA SOCIEDAD DE CIUDADANOS CON BIENESTAR SOCIAL Y ECONOMICO

 
 Por Duilio De la Motta


Con el respeto que se merecen, tanto el saliente como el entrante premier, el país no necesita cambio de personas, se necesita hacer OBRAS para el bien común.
La sociedad reclama la modernización de la infraestructura económica y social del país. Pero los gobernantes solo se llenan la boca con la inclusión social, firman Tratados de Libre Comercio (TLC) y se pasean por el mundo con el pretexto de la "globalización", "Tenemos que proyectarnos al mundo" "Debemos ganar mercados" Lo raro es que ninguno de los 4 últimos presidentes, desde que se implantó el Liberalismo Residual en nuestro país, han meditado al respecto. No saben que globalización es el acercamiento de mercados, y esto es más viejo que nuestra cultura. Haciendo historia, se inicia con la llegada de los chinos al Japón, hace más de 2,200 años, luego fue la "ruta de la seda" con Marco Polo, para seguir Colon con las especias. Si queremos entrar en ella, factor importante es la tecnología, hoy ésta se puede adquirir en cualquier país desarrollado. No así las vías, la energía, las tierras productivas y la educación. Este trabajo corresponde al estado, es quien tiene que poner en un nivel óptimo toda la infraestructura. En ese papel no puede ser sustituido por nadie. Darle esa responsabilidad al sector privado, es emprender una senda hacia el pasado. En educación hay experiencia, se le dio la oportunidad al privado y en estos 20 años nos llevó al penúltimo lugar en América. El aporte que pueden hacer es complementario, no es determinante. El significado social que conlleva la modernización de la infraestructura económica y social del país, nadie puede remplazar al estado.
En todo el territorio peruano debe tenderse una red ferroviaria
LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN.- Por más que favorezca el clima y la posesión de materias primas, ventaja a nuestro favor, se esfuma en los caminos tortuosos por los cuales transitan los productos que se elaboren en el interior del país. Los caminos en el Perú no constituyen ventaja alguna si se quiere entrar en la globalización. Son de pésima calidad, anualmente mueren más de 4,000 personas. Esta situación caótica de nuestras vías, cualquier estadista la hubiera tomado en cuenta, pero en nuestro país ¿existen? A la fecha los que gobiernan se limitan ampliarlos, trocharlos, otros los asfaltan y los inauguran como si fueran del siglo XXL Actúan como si la estupidez fuera una virtud. No se dan cuenta que bordeando cerros se pierde tiempo y dinero. Que esos caminos fueron hechos 800 años para llamas, no para máquinas. No son capaces de deducir que de Lima a Pucallpa hay 840 km de curvas y precipicios por el cual demoran 20 a 30 horas en transitarlo. No piensan que si construimos vías en línea recta, atravesando cordilleras, se puede reducir a la cuarte parte. Es imprescindible construir vías seguras de penetración y de alta velocidad en el norte, centro y sur, si queremos ingresar en la globalización. Estas vías deben ser para trenes, la energía hidroeléctrica nos sobra. Escudarse en que no hay tecnología, es ridículo, en la actualidad hay máquinas que perforan 100 metros diarios por 20 metros de diámetro en roca debajo del mar. Por esa vía transitan trenes de Francia a Inglaterra y viceversa. -Perforar los andes es juego de niños. Pero ¿Porque no lo hacen? Por qué la constitución lo impide, así de simple. En la constitución dice el Art. 60°) ….Solo autorizado por ley expresa, el estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional" ¿Qué significa esto? En primer lugar hay que pedir permiso al congreso. En segundo lugar lo de subsidiariamente, él estado solo puede prestar apoyo por un tiempo determinado a los cogotudos que traten de hacer este trabajo o empresas concesionarias que explotan vías principales, de no ser así el congreso no lo aprueba. Esto es un freno al desarrollo del país. Tal vez si hubiera una burguesía con identidad nacional,sería una posibilidad. Lo que tenemos es un grupo de cogotudos que están a expectativas de "negociados" con el estado. También, los que manejan las cuentas nacionales dicen no hay dinero, pero el BCR está repleto de billetes verdes. ¿Para que vendemos materia prima y productos agroindustriales si vamos a guardar esos dólares? ¿Solo por calificaciones que dan los organismos financieros de los EE.UU? Me parece una tontería o ¿hay comisiones por guardar dólares sin respaldo? Además dinero invertido jamás se da por perdido. Queda claro que es de suma urgencia hacer nuevas vías. Pero para que se realicen estas obras se necesita estadistas que no tengan miedo para ejecutarlas. Pensar en los cogotudos ya han lucrado bastante, depredaron el salitre, el guano, el petróleo, lo están haciendo con la biomasa marina y los minerales. El pueblo debe tomar esa responsabilidad de cambiar la constitución y las leyes que se opongan al desarrollo, en todos los países desarrollados el pueblo se impuso a los cogotudos y lograron su desarrollo, acaban de demostrarlo en Islandia, los cogotudos están en la cárcel. Después de la Segunda Guerra Mundial todos los países nórdicos lo hicieron.
 
 
 
 
La mayoría de las represas tienden a colmatarse a partir de los 20 años
LA ENERGÍA - Es otro rubro a nuestro favor que no lo aprovechamos. En nuestros ríos tenemos 158,000 MW, lo suficiente para iluminar América y sin gastar ni un céntimo en petróleo ni gas. Si consideramos que el actual consumo en el Perú es de 4,500 MW y el 40% proviene de centrales térmicas, casi todo en manos de privados, determina que la energía en el Perú sea una de las más caras de América. Esto para un industrial afecta sus costos. Si se explota toda la energía proveniente de los ríos nos daría una ventaja enorme en la competencia internacional de nuestros productos, elaborados con una energía que no usa combustible para producirla. Lamentablemente los gobernantes nunca tomaron en cuenta éste regalo de la naturaleza y como la constitución no permite la conformación de empresas del estado para explotar esos recursos, los gobernantes prefieren entregarlos a privados. Se dio el caso, que Alan García Pérez quiso, irresponsablemente, entregar por 30 años el manejo total de la energía producida en 6 centrales en la selva alta peruana, 7,564 MW : Inambari 2,000Mw. Sumabeni 1,074Mw. Paquitzapango 2,000 Mw. Urubamba 940Mw. Chuquipampa 800Mw. Y Vizcatan 750Mw. El estudio, la inversión, la administración y las ganancias corrían por cuenta de los brasileños. En ningún momento se tomó en cuenta la angustiosa situación por la que pasan los paraguayos en Itaipú por haber hecho ese tipo de negocio con Brasil, el valor que les paga por la energía, no alcanza para cubrir el pago de la inversión paraguaya en la hidroeléctrica. Los brasileños, prácticamente, se llevan gratis la energía de Itaipú. Con todo eso "el vendedor de sebo de culebra" Eso es Alan García Pérez, no tomó en cuenta el problema de Paraguay. Además en 30 años todas las represas estarían totalmente colmatadas. La inversión en la Selva Alta para producir energía eléctrica puede correr por cuenta y riesgo del Perú, es de $ 16,000 millones de dólares de todos los proyectos y se la puede recuperar en solo 4 años. Además el estado peruano tiene una mina de oro inagotable en los 158,000 MW energía proveniente solo de los ríos. El pueblo peruano tiene una fortuna para acabar con la pobreza. ESTA RIQUEZA NO DEBE SER ENTREGADA AL SECTOR PRIVADO, DEBE CUMPLIR UNA FUNCIÓN SOCIAL. Enriquecer al pueblo. Este sector es un adiós a la pobreza en el Perú. El estado debe crear empresas semejantes a la Statoil de Noruega cuya función es exploración, desarrollo, transporte, producción y venta. Debe quedar claro, si van cohechadores en el manejo de esta empresa, la fortuna será para los sinvergüenzas y la desgracia para el pueblo. Estas empresas deben tener un Código especial, dado que los ingresos por venta de energía son inmensos e inagotables y deben de cumplir una función social, como lo hace Statoil. La energía proveniente de los ríos, además de rebajar los costos de nuestros productos, permitiría una rápida industrialización del país, prácticamente sería una industria sin competencias en el mercado mundial, en cuanto las materias primas no tienen que viajar, las tenemos aquí.
LA TIERRA PRODUCTIVA.- El Perú tiene 2.7% como tierra posible de cultivar, con una topografía difícil. Pero el hombre peruano, consciente de ese problema, lo supo dominar y utilizar en beneficio de su población. También 2/3 de su territorio son selvas, lo demás son valles andinos, costeños, pampas, montañas, mesetas que nos otorgan una variedad de climas y microclimas. Pero esto que parece una adversidad se convierte en una riqueza para producir variedad de frutos sin competencia. En la costa hay pampas por irrigar, se puede ampliar en más de 400,000 has. Esta posibilidad de despegue en el sector agrario nunca fue tomada en cuenta por los gobernantes, uno que otro hizo su irrigación para demostrar que cumplió con su promesa electoral. Pero el problema en conjunto ni lo quieren conocer. Para estos "estadistas" Inversión, planificación, tecnología "es comunismo" Eso los asusta. No obstante que en todos los países la producción del sector agrario se orienta se planifica, para evitar la anarquía e inestabilidad de los precios. Otro aspecto que no se toma en cuenta es el cultivo del arroz y la caña de azúcar en la costa, consumen mucha agua, estas deben ser desplazadas al oriente peruano, allí abunda. Pero el mayor problema está en liquidar el minifundio y tecnificar a las comunidades. En la actualidad, ambos son un problema, engendran la pobreza en el país y ambos requieren de organización, inversión y tecnología. Las naciones Unidas recomiendan que una Unidad Agraria deben tener un mínimo de 50 hectáreas para ser competitivos, en nuestro país hay 1’115.000 minifundios de menos de 5 hectáreas y en cada uno de ellos viven mínimo 6 personas y sus cultivos son para el autoconsumo, en los predios de 3 a 5 hectáreas hay excedentes y los destinan al mercado, pero no es lo suficiente para el consumo nacional ni la exportación. Con el correr del tiempo las pequeñas parcelas seguirán inexorablemente su división si no la paramos hoy, en 20 años más terminaran en casas o departamentos. La producción de alimentos bajará, incrementándose el hambre y la miseria. La solución está en organizar a los minifundios en cooperativas de 50 has. O más, así lo han hecho los países desarrollados. Al personal excedente de los minifundios hay que tecnificarlos en infraestructura de apoyo, especialistas en abonos, podado, riego, semillas, empaque, etc. En las futuras irrigaciones su objetivo debe ser cultivos para el consumo social y deben ser entregadas a los campesinos excedentes. No como han hecho con la irrigación de Olmos, le vendieron 15,600has. A la Gloria para producir etanol. Estas ventas a los empresarios deben ser anuladas, se hicieron con dinero del estado. Si los privados quieren tierras, hay 8 pampas por irrigar con más de 426,500has. Otro problema que hay que solucionar es el de las comunidades del interior, ellos no tienen problemas de tierra, lo que les falta es financiación y tecnología para mejorar sus pastos y la producción de cárnicos, lácteos, lanas, etc. En Europa el campo lo manejan las cooperativas. Para que tengan una idea en Noruega una sola cooperativa atiende el 86% de leche fresca y el 84% de derivados. En nuestro país hubo un intento de hacer algo parecido, en la época del general Juan Velasco Alvarado con las SAIS, pero estúpidamente se tiró por la borda este intento de elevar la calidad de vida del campesino. En ayuda de éstos problemas pueden concurrir las universidades peruanas. Todo bachiller puede hacer su tesis enseñando las especialidades que han estudiado al campesino. Se necesita agrónomos, médicos, abogados, contadores, ingenieros, médicos, economistas, etc. Todas estas especialidades intervienen en una producción tecnificada y tendrían que enseñarla con programas diseñados por el gobierno.
CONCLUCIONES: Para edificar una sociedad del siglo XXI, se requiere:
1.- Plan Nacional de Desarrollo (Los partidos solo deben ser gerentes, exigirles 5% de crecimiento del PBI)
2.- Nueva Constitución (El Plan Nacional de Desarrollo debe estar insertado, para no distraer metas)
3.-Reorganizar el estado (Ejecutivo, legislativo y judicial, gobierno participativo)
4.- La legislación debe simplificarse (Hay leyes para todo y el juez está parametrado)
5.- Nueva democracia (De Bienestar social y Participación Plena de la sociedad)
6.- Empresas del estado (Código especial de funcionamiento)
7.- Nuevos partidos (Con ideología, Estatuto y Programa. Cambio de ideología, nuevo partido)
8.- El ciudadano y el trabajo conforman el eje fundamental de la sociedad
Escrito por Duilio De la Motta
Martes, 12 de noviembre de 2013 a las 7:26 pm
Publicado en: Política

"La República" dice que trabajadores respaldan demanda contra la concentración de medios

Jorge Aliaga Cacho
Por Jorge Aliaga Cacho
 
MIEMBRO DEL SINDICATO   UNITARIO DE TRABAJADORES DEL PERIODISMO Y LA COMUNICACION SOCIAL DEL PERU (SUTPECOS)
 
 La nota que aparece en "La República" no hace ninguna referencia en relación a los medios alternativos.  La conferencia debió servir para decirle a los barones de la prensa  que los trabajadores podemos iniciar una campaña de boicot contra la prensa mediática y comunicarnos a través de la prensa virtual.  Hemos debido exigir al gobierno a dar espacios publicitarios a los medios alternativos, a los blogueros, ellos fueron quienes le dieron la victoria electoral a Ollanta.  En la reunión del Sutpecos se estableció claramente la importancia de mencionar la alternativa popular en la comunicación.  Espero que ese mensaje sea claro en el futuro.  El periodismo tal como lo habíamos concebido ya espera su entierro. Ahora tenemos que organizarnos y prepararnos  para dar batalla con el uso de la nueva tecnología.  Creo que en lugar de perder nuestro tiempo conversando con los directores de periódicos, debiéramos organizar a los blogueros y a los secretarios de prensa de los sindicatos.  No creo que el problema de la prensa en el Perú sea solamente referente a la concentración de medios sino a la democratizción de los mismos.

Mesa Pelada


Por Jorge Aliaga Cacho


Luis de la Puente Uceda

Tenía dieciocho años cuando salió de Edimburgo.  Iría a luchar como voluntario en la Guerra Civil Española.  La gente se preguntaba cómo un joven de su edad, con toda una vida por delante, podría llegar a la determinación de ir a un país lejano, donde podía perder la vida peleando con la muerte.  Tommy, que así se llamaba el joven, al igual que miles de jóvenes británicos, pensaba que el fascismo, de no ser confrontado, de inmediato, en España, seguiría su marcha macabra a otras ciudades del mundo y, seguros estaban, que sus atrocidades llegarían, a Londres, Glasgow o Edimburgo.  Tommy vivía en un barrio de pescadores que tenía un pintoresco puerto.  En ese lugar se comía pescado frito acompañado de cebollas enanas y papas fritas. Los jóvenes esperaban al sábado que era cuando podían ir al estadio.  Con suerte verían ganar al Hibbs y, para combatir el frío,  sorberían su caldito de carne de res  Algunos jugarían al golf en el Leith Links. Nadie se explicaba porque esos jóvenes querrían agenciarse un casco militar, un fusil, algunas municiones, e irse a pelear contra las hordas fascistas que sembraban la muerte en España..

Tommy, David y Alistair llegaron a Madrid donde recibieron instrucción militar. Juntos también partieron de allí a Jarama donde fueron capturados en combate un 17 de febrero.  Entre los prisioneros, lo averiguaron después, se encontraba un irlandés a quien habían ascendido a comandante por su valentía y arrojo en el combate. Se llamaba Stuart y lo encontraron desangrando a las orillas del río Jarama, producto de los impactos de bala. Los cuatro jóvenes fueron sentenciados a muerte. Cada mañana eran sacados al patio de la prisión para ser fusilados ese mismo día, al menos eso les decían. Luego les colgaban, alrededor del cuello un cartón numerado. Solo jugarían los números pares.  Los impares participarían nuevamente en el sorteo del día siguiente. Cargaban los tambores de la pistola con una, dos o tres balas.  ‘Jugarían’ a la ruleta rusa. Los sobrevivientes volverían al juego, dos o tres días después. El número de días de descanso era designado por el número de balas insertadas en el tambor del revolver.

Los presos serían puestos en línea, arrecostados contra un muro blanquizco donde esperaban el resultado del azar. Cuando terminaba el juego, los sobrevivientes enterraban a sus muertos, luego de haber sido encañonados y procurados con un plomo por la boca.
Todos los días los captores les anunciaban la muerte: ‘hoy día van a morir’, los asustarían sádicamente. Pero el destino quiso que a los jóvenes, de ésta historia, la suerte acompañara más tiempo.  Hasta que llegó un día en que fueron canjeados por prisioneros franquistas. ¡Se habían salvado! Un día, el periódico británico The Daily Mail, publicó en primera plana una instantánea que los mostraba en cuclillas sobre la plataforma de un camión militar. ‘Si regresan a España los fusilan’: en letras grandes, los titulares, amenazantes. Cuando llegaron a Edimburgo a Stuart le amputaron una pierna.  El valeroso brigadista lloró, pero no por la pérdida de su extremidad sino, por la impotencia que sentía de no poder regresar a luchar contra el fascismo. Ésta tragedia no amedrantó a sus compañeros que al poco tiempo, alistaron sus valijas y regresaron al frente de guerra. A la semana de haber llegado a España, David y Alistair fueron acribillados en batalla y tomados prisioneros. Tommy también fue emboscado pero logró huir con una herida de bala en la mano.

En Escocia se preguntaban ¿Qué habría animado el regreso de estos jóvenes después de haber salvado sus vidas? Moira, hermana de Tommy, recordaba que, al llegar a Edimburgo, Tommy había participado en una reunión en la que pedía se enrolasen en las brigadas internacionales.  Los arengó diciéndoles: ‘Si todos los jóvenes que hoy me escuchan hubieran visto lo que yo he visto en España, estoy seguro que no vacilarían un instante y se unirían a la lucha antifascista’.  Tommy les había anunciado su pensamiento político que llamaba a la acción en lugar de usar la retórica.  En dicha reunión, en el Community Centre de Newhaven, Tommy había dicho que Hittler había enviado 16,000 hombres para combatir a la república y, que por si esto fuera poco, 30 compañías anti tanques. También informó que Mussolini había enviado 50,000 hombres y 763 aviones. Tommy pedía a la audiencia a que se enrolara a la causa republicana. ‘¡No pasarán! Les dijo: ‘No los dejaremos pasar’. Continuó: ‘que en esos momentos estaban muriendo muchos defensores de la democracia’. Denunció que habían viajado 20,000 mercenarios portugueses y 600 mercenarios irlandeses. Ese día, varios jóvenes, incluyendo un grupo de enfermeras, se habían enrolado ya como brigadistas. También lo había hecho su hermana, Moira, que era enfermera.  El día que amaneció frío se había entibiado con el corazón de esos jóvenes voluntarios.
Otros muchachos habían dejado sus ciudades para ir a defender a la república: 10,000 franceses, 5,000 entre alemanes y austriacos, 3,350 italianos, 2,800 estadounidenses, 2,000 británicos, 2,000 rusos, 1,000 canadienses.  Tommy había conocido a un poeta peruano que activaba en el Socorro Rojo y ayudaba a los voluntarios a pasar la frontera. Hacía labores de prensa. Se habían saludado en francés. Juntos habían cruzado la frontera y participaron en el frente de Madrid. El poeta, un comunista, reía al ver llegar a los jóvenes voluntarios  a un punto previamente determinado de la frontera.  Su cabellera era negra, lacia y brillante.

Muchos jóvenes no volvieron cuando terminó la guerra.  Solo Tommy y su hermana regresaron a Escocia para contar la historia. Allí, Tommy dijo: ‘Los escoceses debemos enorgullecernos de haber contribuido a la defensa de la democracia’.  Continuó: ‘Los escoceses a pesar de conformar solo el 10% de la población del Reino Unido, eramos el 23% de combatientes del contingente británico’.  Siguió: ‘Que lo sepan todos’, dijo con lágrimas en los ojos al recordar a sus camaradas caídos. De los 2,000 británicos habían perdido la vida 500. 1,200 brigadistas habían regresado heridos. En el esplendor de la noche Tommy esgrimió su grito: ¡Viva la república! El puerto y sus pequeñas embarcaciones, ese día de invierno, lucían engalanadas.  
Los años siguientes Tommy fue miembro del Trades Council. Organizaba un evento anual de homenaje a los brigadistas caídos.  Pasaron las guerras mundiales.  Pasaron muchos años hasta que un día de octubre de 1965, Moira anunció llorando que   Tommy, su hermano, de 45 años de edad, había muerto.  Decía que Tommy había sido encontrado, al borde de una quebrada, sonriendo, llevaba heridas mortales por todo el cuerpo. El cable daba cuenta que Tommy había viajado al Perú para conocer la tierra del poeta peruano que había conocido cuando cruzó la frontera de Francia para dirigirse a luchar al frente de Madrid.
Un hombre flaco, blanco y alto, le dijo que el poeta que había conocido, en el frente había muerto en Paris.  Tommy entristecido alista maletas y viaja a Santiago de Chuco, lugar de nacimiento del poeta que habia conocido en la frontera de España con Francia y que llevaba como nombre Cesar Vallejo.  Al regresar a Lima, Tommy nuevamente encuentra a ese hombre flaco y alto que usaba lentes gruesos. Se llamaba Luis de La Puente. Tommy le oyó dar un discurso en la Plaza San Martín de Lima. Entendió que el hombre llamaba a la lucha armada para acabar con las injusticias que sufría el campesinado peruano. Tommy se unió a la guerrilla y viajó al Cusco.  Habíase enrolado al lado de lo más noble de la juventud peruana que lucharían comandados por Luis de La Puente. A los pocos días de La Puente, Tommy, y otros jóvenes peruanos, cayeron muertos en una emboscada, en un lugar conocido como Mesa Pelada, cerca al Valle de La Convención. Por allí dicen que hay una tumba, sin cruz y sin nombre, esa es la tumba de Tommy, el joven de Edimburgo que se inmoló por la causa rebelde.

Los partidos políticos en el Perú

    
Por Jorge Rendón Vásquez

Un vistazo a los partidos políticos en el Perú permite advertir en seguida, como sus caracteres más nítidos, la anemia ideológica, la endeblez organizativa o la temporalidad, y, como sustrato de ellas, el caudillismo que los origina e impulsa.

Casi todos los partidos políticos del Perú se han creado como una proyección de la voluntad e intereses de una persona con cierta riqueza, perteneciente a alguna familia de abolengo, incluso venida a menos, y criada en un hogar en el que un tema de conversación habitual era la política y sus actores, con los cuales su familia estaba vinculada por el parentesco, los negocios o la amistad.

Durante casi todo el siglo XIX, gobernaron el Perú los caudillos militares. Todos ellos consideraron que el ejercicio del poder político les pertenecía como un atributo natural de su condición de militares, su disposición de las armas y su poder de mandar a los oficiales de rango inferior y a las tropas. Entre ellos se disputaban la Presidencia de la República que ganaba el más hábil o fuerte. No obstante, por más ambiciosos y audaces que fueran, necesitaban el acuerdo expreso o tácito de las familias propietarias de las grandes haciendas, cuyos intereses se comprometían a defender desde el Estado. Los pocos civiles que ejercieron la Presidencia de la República rellenaron los vacíos creados por las disputas de los caudillos militares.

Manuel Pardo y Lavalle, propietario de una gran hacienda en la Costa y con estudios superiores en Chile y Francia, quebrantó este esquema al crear en 1871 el Partido Civil, un conglomerado de latifundistas y burgueses embrionarios para darle cierta estabilidad a la economía. Su Partido ganó las elecciones y él gobernó el país de 1872 a 1876. Lo asesinó un sargento del Ejército en noviembre de 1878, cuando ejercía la Presidencia del Senado. 

Hasta 1919, la conducción del Poder Ejecutivo la ejercieron los representantes del Partido Civil, con los interregnos de los caudillos elegidos: Andes Avelino Cáceres y Remigio Morales Bermúdez, militares; y Nicolás de Piérola y Guillermo Billinghurst, civiles.

Augusto B. Leguía, un caudillo civil formado en Europa, dividió a este Partido y gobernó con una facción de él desde 1919 hasta 1930. Lo derribó el comandante Luis M. Sánchez Cerro, al que asesinó un militante aprista en abril de 1933. Continuó en la Presidencia de la República el general Oscar R. Benavides, por decisión del Congreso Constituyente, y lo sucedió por elecciones en 1939 el representante de la oligarquía financiera Manuel Prado, hijo de Mariano Ignacio Prado, el Presidente que se llevó los ahorros nacionales en plena guerra con Chile. A Manuel Prado lo continuó, el civil José Luis Bustamante y Rivero, prostulado por una coalición de partidos, hasta que fue depuesto por el general Manuel A. Odría en octubre de 1948. Odría se quedó en la Presidencia de la República hasta 1956, año en que lo sucedió por elecciones, Manuel Prado, a quien un golpe militar excluyó de su mandato en 1962, faltando unos días para terminarlo. La Junta Militar instaurada facilitó la llegada de Fernando Belaunde Terry a la Presidencia en las elecciones de 1963 hasta que el 3 de octubre de 1968 lo derrocó el movimiento militar acaudillado por el general Juan Velasco Alvarado.

Se sabe lo que vino después.

La evolución indicada hasta el golpe de Estado de Velasco Alvarado tuvo como denominador común el decisivo poder deliberante de las familias oligárquicas en la designación de las personas que debían asumir los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para lo cual disponían de una red de influencias, contactos y medios de prensa, de la aquiescencia servil de la mayor parte de familias de la clase media y de ciertos partidos políticos, y de la contemplación pasmada de las clases trabajadoras, todos los cuales hacían el papel de caja de resonancia de las cuerdas pulsadas por las familias oligárquicas.

La naturaleza caudillista de los partidos políticos del Perú determina que ellos carezcan de una sólida ideología y de programas de gobierno coherentes con las necesidades del país, que gobiernen en función de los intereses de la oligarquía y de las empresas extranjeras y que se extingan poco después de la muerte de sus conductores fundadores. Los partidos políticos existen mientras sus caudillos gozan de fuerza vital para apetecer la Presidencia de la República y concitan el apoyo de familias con poder económico que ven en esas opciones alguna ventaja para invertir en ellas con la expectativa de recuperar su capital y percibir las ganancias directas e indirectas que estiman normales cuando sus patrocinados asumen o comparten los Poderes del Estado. A las familias oligárquicas peruanas, que podrían ser denominadas en conjunto la derecha económica, no les interesa pagar partidos políticos estables, como en otros países, si pueden alquilarlos sin comprometerse o, si les conviene más, convencer a algunos jefes militares ambiciosos.

Tal ha sido el sino de los partidos creados por Manuel Pardo (Partido Civil), Andrés Avelino Cáceres (Partido Constitucional), Nicolás de Piérola (Partido Demócrata), Augusto B. Leguía (Partido Democrático Reformista), Luis M. Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria), Manuel Prado (Movimiento Democrático Peruano), y Manuel A. Odría (Unión Nacional Odriista). Va tras ellos el partido fundado por Fernando Belaúnde (Acción Popular).

Varias formaciones que postularon a sus candidatos a los Poderes Ejecutivo y Legislativo a partir de 1990 sólo tienen de partidos la denominación de acuerdo con la Ley de Partidos Políticos que permite su creación sólo con cierta cantidad de firmas, sin que importe que figuren en los padrones de otros partidos o se haya pagado por ellas. Para la derecha económica significan más opciones de inversión y locación. 

El Partido Aprista sobrevive a su caudillo Haya de la Torre por su organización celular, copiada de los partidos comunistas, incluido el llamado centralismo democrático, por haber encontrado un caudillo de repuesto y por el convencimiento de sus militantes más experimentados de que el acceso a los Poderes del Estado, las empresas y otras entidades públicas, las universidades, los colegios profesionales, las cooperativas, los clubes, las organizaciones sindicales, etc. les abre también sus codiciadas arcas y les posibilita otros ingresos non sanctos. La motivación que el beneficio económico personal suscita (“La plata viene sola”) obra como una colosal fuerza psicológica capaz incluso de sepultar a la ley y a la moral, y de atraer a ciertos aliados.

El Partido Popular Cristiano, creado por una disidencia en el Partido Demócrata Cristiano como una congregación asambleísta, trata de representar a una parte de la burguesía y a la clase media, imitando a los partidos de este mismo signo europeos y alzando como estandarte la religión católica, situación que para muchos es una irradiación manipuladora de la Iglesia Católica y la sombra de la fatídica Inquisición. 

En los partidos de izquierda también opera el caudillismo en diversa medida, aunque con menor ambición y calidad intelectual, con el efecto consiguiente de una atracción ínfima de las clases y otros grupos sociales a los cuales pretenden representar.

Los caracteres indicados de los partidos políticos en el Perú constituyen una herencia de la dominación española en tres siglos.

Mientras duró el virreinato, los españoles nacidos en el Perú se consideraban súbditos de la Corona, tanto o más leales que los nacidos en España, y acataban la autoridad de los virreyes convencidos de su legitimidad indiscutible. Por lo tanto, les era extraña la necesidad de conformar una fuerza social propia que los representara. La idea de la democracia no existía para ellos. El camino hacia los favores de los virreyes y la audiencia era congraciarse con ellos, colmándolos de obsequios, invitaciones, coimas y una ostensible obsecuencia.

Cuando advino la independencia, estos españoles peruanos, que no la habían promovido, advirtieron que serían ellos los detentadores del poder político. No podían serlo los mestizos, indios y esclavos negros, sometidos a su férula y anulados como fuerzas pensantes. Fue del todo normal, por consiguiente, que gobernaran como lo habían hecho los virreyes, y que el control del gobierno se discutiese en el seno de sus familias.

La creación de partidos políticos fue originariamente una necesidad de la burguesía europea para abatir al feudalismo. Así sucedió en Inglaterra (recuérdese la marcha hacia el constitucionalismo y la campaña de Cronwell en 1648) y en Francia (la Revolución de 1789 se gestó en las logias y los clubes conspirativos, precursores de los partidos).

Después, al instituirse la igualdad de todos ante la ley, las elecciones requirieron el concurso de los partidos, como formas de organización de los grupos sociales para la defensa y promoción de sus intereses. En lo sucesivo, las clases sociales organizaron y financiaron a sus partidos, y los militantes de éstos consideraron normal e indispensable acatar la disciplina interna.

En el Perú, la noción y la necesidad de partidos políticos apareció también como una necesidad de la tardía burguesía, aunque con las limitaciones impuestas por el origen oligárquico de ésta.

La debilidad general de los partidos políticos en el Perú obedece a tres causas: 1) la herencia ideológica colonial reproducida de generación en generación en la conciencia colectiva que predispone a la mayor parte de ésta a inclinarse ante el poder económico, como si fuera una renovada versión de la supremacía de los virreyes y la audiencia; 2) la tendencia en muchos militantes de los partidos, heredada del feudalismo, a rechazar el liderazgo de otros, aunque sea legítimo, y a convertirse en caudillos larvarios; y 3) la ausencia de la tendencia asociativa que hace la fuerza de los grupos organizados, formada en muchos siglos de corporativismo.

En Europa las corporaciones gremiales y de comerciantes tuvieron un poder muy grande que los reyes y nobles no pudieron doblegar. No desaparecieron ni con la Ley Le Chapelier aprobada en 1791, como una expresión de la Revolución Francesa. Se reencarnaron en los sindicatos y las asociaciones mutualistas. La fuerza de los partidos políticos en Europa y otras partes con tradición corporativa es una continuación de ésta con fines distintos. En el Perú, el poder virreinal prohibió esa clase de corporaciones. Las que admitió fueron sólo cofradías religiosas para manifestarse en procesiones que permitían cierto desahogo a las masas de fieles, por lo general mestizas, indias y afroperuanas. La afectio societatis, o elemento conceptual cohesionante de las corporaciones, hansas, sociedades mercantiles, logias, partidos políticos y otros grupos con fines diversos, es aún en nuestro país un factor impostado. No es el caso de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Cuba, México, Venezuela y otros países de América a los que afluyeron grandes grupos de inmigrantes europeos quienes trajeron consigo sus hábitos de corporativismo y organización, fundaron los primeros sindicatos e impulsaron la formación de partidos políticos.

En algún momento tendremos que superar esta insuficiencia y manera de ser de las grandes mayorías sociales peruanas. Y no será por la acción de las clases propietarias en el control del Estado, sino por la de ellas mismas, gracias a la catarsis provocada por la ideología que las ayudará a disipar las miasmas de la herencia colonial que continúan contaminando su espíritu.

12 de diciembre de 2013

Nelson Mandela fue comunista. Viva Mandela.

 
 
DECLARACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA SUDAFRICANO EN TORNO AL FALLECIMIENTO DE MADIBA, NELSON MANDELA

“…El verdadero revolucionario es inspirado por grandes sentimientos de amor...La noche de ayer millones de personas en Sudáfrica, la mayoría de los cuales son trabajadores y pobres, y billones de personas en el resto del mundo, perdieron a un verdadero revolucionario, el Presidente Nelson Rolihlahla Mandela, Tata Madiba.

El Partido Comunista Sudafricano se une al pueblo de Sudáfrica y del mundo para expresar su más sincero pésame a la Sra. Graca Machel y a toda la familia Mandela, por la pérdida de quien el Presidente Zuma ha descrito correctamente como el hijo más grande de Sudáfrica, el Camarada Mandela. También deseamos aprovechar esta oportunidad para expresar nuestra solidaridad con el Congreso Nacional Africano, la organización que lo formó y a la que él sirvió con entrega, así como con todos sus colegas y camaradas de nuestro movimiento de liberación, en el sentido más amplio. Tal como Tata Madiba dijo: "No son los reyes y los generales los que hacen la historia, sino las masas del pueblo, los trabajadores, los campesinos..."

La partida del Camarada Mandela marca el final de la vida de uno de los más grandes revolucionarios del siglo XX, que luchó por la libertad y contra todas las formas de opresión en su país y en todo el mundo. Como parte de las masas que hacen la historia, la contribución del Camarada Mandela en la lucha por la liberación se centró y fortaleció en la membresía colectiva y el liderazgo de nuestro movimiento revolucionario de liberación nacional, guiado por el CNA, puesto que él no fue una isla. En el Camarada Mandela tuvimos a un bravo y valiente soldado, patriota e internacionalista que, parafraseando a Che Guevara, fue un verdadero revolucionario inspirado por grandes sentimientos de amor por su pueblo, como es característica sobresaliente de todos los auténticos revolucionarios.

Cuando su arresto en Agosto de 1962, Nelson Mandela era no solamente miembro del entonces clandestino Partido Comunista Sudafricano, sino también miembro del Comité Central de nuestro Partido. Para nosotros, los comunistas de Sudáfrica, el Camarada Mandela simbolizará por siempre la monumental contribución del Partido Comunista Sudafricano en nuestra lucha de liberación. La contribución de los comunistas a la lucha por alcanzar la libertad tiene muy pocos paralelos en la historia de nuestro país. Después de salir de prisión en 1990, y hasta sus últimos días, el Camarada Mandela se convirtió en un cercano y gran amigo de los comunistas.

La lección más importante que debemos aprender de Mandela y su generación de líderes, es su compromiso con la unidad con principios dentro de cada una de las formaciones de nuestra Alianza, al igual que con la unidad de nuestra Alianza en sí y la del movimiento democrático de masas por entero. Su generación luchó para construir y consolidad la unidad de nuestra Alianza, y por lo tanto debemos a la memoria del Camarada Madiba el preservarla. A quienes no entienden la medida en que la sangre fue derramada en busca de la unidad de la Alianza, debemos recordarles que actuar irresponsablemente apostando con la unidad de la Alianza es enlodar el legado y la memoria de aquéllos como Madiba.

El Partido Comunista Sudafricano apoyó la lucha de Mandela hacia la reconciliación nacional. Pero "reconciliación nacional" nunca significó para él hacerse a un lado frente a la desigualdad social y de clases en nuestra sociedad, como algunos quisieran hacernos creer hoy. Para Madiba, la reconciliación nacional fue una plataforma para alcanzar el objetivo de construir una sociedad sudafricana más igualitaria, libre de los flagelos del racismo, el patriarcado y las severas desigualdades. Así, la verdadera reconciliación nacional nunca podrá ser alcanzada en una sociedad todavía caracterizada por la abrupta brecha de inequidades y explotación capitalista.

En honor de este gallardo luchador, el Partido Comunista Sudafricano intensificará su lucha contra todas las formas de desigualdad, reforzando la lucha por el socialismo como la única solución posible a los problemas que la humanidad enfrenta.

Para el Partido Comunista Sudafricano, la partida de Madiba representa para todos aquellos sudafricanos que no han aceptado completamente la Sudáfrica democrática, y a los que de una o otra forma todavía añoran la era de dominación blanca, una segunda oportunidad para reconciliarse con una Sudáfrica democrática fundada en el principio de gobierno de la mayoría.

Hacemos un llamado a todos los sudafricanos a emular su ejemplo de generosidad, sacrificio, compromiso y servicio a su pueblo.

El Partido Comunista Sudafricano dice: ¡Hamba kahle Mkhonto!*

Partido Comunista Sudafricano.

* (Que vayas bien, bravo guerrero!) Hamba kahle Mkhonto es un canto de los combatientes Umkhonto que combatieron a las tropas racistas durante la campaña de Zimbabwe de 1967-1968.