Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

25 de julio de 2025

CÉSAR VALLEJO POR HAYA DE LA TORRE


CÉSAR VALLEJO POR VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

(Fragmento de entrevista realizada por César Lévano y César Hildebrant al fundador del APRA)

—CL-CH. ¿Qué recuerdos conserva de César Vallejo?

—VRHT. Ingresamos el mismo año a la Universidad de Trujillo, y estuvimos juntos todos los años de estudio. Fuimos muy amigos. Vallejo tenía una enorme nostalgia de su tierra, de sus gentes, de sus serranos y, vinculado a eso, ya él sentía mucho las injusticias, se inquietaba con las primeras manifestaciones del Grupo Norte. Antenor Orrego fue para él un maestro a todas horas. Yo he visto a Vallejo llorar a las tres de la mañana en París, en la Rotonda, al hablar de Antenor. Le tuvo siempre un respeto infinito y lo quiso muchísimo. Y, claro, al mismo tiempo, Vallejo pues, era poeta, era un poeta. Y muchas cosas que se dicen de él... A Vallejo se le achacaba oscuridad y galimatías. Pero, por ejemplo, hay un poema que nosotros lo conocemos mucho en su origen.

Cuando él dice: "Serpentínica u del bizcochero enjirafada al tímpano". Eso no tiene explicación posible, ¿no? y por eso lo han atacado mucho. Bueno, Vallejo vivía en unos balcones que hasta ahora están, de lo que llamaban Hotel del Arco. Yo incluso he estudiado con él muchas veces allí. Ese balcón da a una calle San Martín, que es una calle entonces soleada, tranquila, a las dos de la tarde. Había unos bizcocheros que llevaban sus cestas grandes y que pregonaban su mercadería diciendo: "iBizcocheró-uuu! iBizcocheró-uuu!". Él era muy goloso ... Y, entonces, fíjese usted, cuando él dice: "Serpentínica u del bizcochero engirafada al tímpano", él estaba en el balcón donde él vivía. 

(…)

Ahora, mire usted, yo traje los versos de Vallejo a González Prada. Y esa alusión que hace Vallejo al Maestro yo le reclamo, porque yo traje esos versos. Yo tuve un cuñado, que fue José Félix de la Puente y Ganoza, un novelista. Cuando él se iba a casar con mi hermana, yo vine a Lima. Y entonces, él me dio una presentación para González Prada, de quien era discípulo literario definido, De la Puente formó parte del grupo de Bustamante y Ballivián. Era un grupo anterior al de Valdelomar. Era íntimo de Eguren. Cuando yo vine de estudiante, traje esa presentación. Fui donde González Prada, que me recibió con mucha simpatía. Me habló mucho de De la Puente. Y entonces yo le mostré los versos de Vallejo. Don Manuel me ofreció su casa, me dijo que viniera a la biblioteca. La segunda vez que yo lo vi, y después que él me había hablado más o menos desdeñosamente de la juventud de esa época, me habló de su admiración por Vallejo, sobre todo por “Los dados eternos”. Por eso Vallejo, cuando publicó “Los heraldos negros”, le puso esa dedicatoria a González Prada. Entonces yo fui el trasmisor. Es interesante ver cómo en momentos en que, del otro lado, Clemente Palma y otros desdeñaban a Vallejo, González Prada lo descubrió.

No hay comentarios: