Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

5 de septiembre de 2020

PENSIONES EN EL PERÚ: OTRO CAMPO DE AGRAMANTE.

Mario Villarroel Ebensburg// Traslado de ONP a AFP: ¿Se debe crear nuevo  Bono de Reconocimiento? – EL NEW HERALD


Por Jorge Rendón Vásquez

¿Por qué la expresión Campo de Agramante?

Sencillamente, porque indica un lugar donde reina el desorden y la confusión, que es lo que ocurre ahora con el tema de las pensiones en el Perú. Algunos se han lanzado al ruedo a opinar y decidir sobre lo que se debe hacer y no hacer en este asunto. Así es el juego. Hay que tratar de agarrar lo que se pueda, como en un saqueo.

El coronavirus ha puesto a la sociedad en cuarentena y el cierre de las empresas para evitar el contagio sea una desgracia nacional. El gobierno tuvo que utilizar una parte de las reservas monetarias para suministrar algún dinero y otras ayudas a una parte de la población. A algunos se les ocurrió, entonces, que también se debía echar mano a los fondos de pensiones que, para ellos, están arrumados en las oficinas de la ONP y las AFPs, como dinero contante y sonante.

¿Es esto posible? No. Por razones económicas y jurídicas.

Sobre las primeras, ningún seguro social puede ser establecido y cambiado sin cálculos matemático actuariales.

El Sistema Nacional de Pensiones, creado por el gobierno de Velasco Alvarado, en abril de 1993 (Decreto Ley 19990), tiene como base el sistema financiero de reparto, por el cual las cotizaciones forman un fondo mensual con el que se paga las pensiones. De allí la necesidad del equilibrio entre ingresos y egresos, previstos por el cálculo matemático actuarial. Para el Sistema Nacional de Pensiones se requirió la cooperación de tres de los más eminentes actuarios matemáticos: Peter Thullen, profesor de la Universidad de Friburg y funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en este campo; José Domingo Gómez Sánchez, profesor matemático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y consejero de la OIT; y el actuario matemático suizo R. Eckman. La revisión del articulado, que yo había redactado, la hizo el Director de Seguridad Social de la OIT Antonio Zelenka. Al sistema de reparto se le complementó con el sistema de prima escalonada, consistente en la elevación progresiva de la tasa de cotizaciones a medida que la población pensionaria aumentase. De los ingresos se debía separar una reserva técnica, cuyos rendimientos incrementarían los recursos para pagar a los pensionistas cuando fueran más numerosos.

El Sistema Nacional de Pensiones funcionó bien hasta 1980. Por el principio del control, el gobierno supervigilaba su gestión por el Seguro Social del Perú, la entidad única a cargo de la Seguridad Social para los trabajadores.

La exacción de los ingresos del Sistema Nacional de Pensiones comenzó con el gobierno de los partidos Acción Popular y Popular Cristiano desde julio de 1980 hasta julio de 1985, y prosiguió con el gobierno del Apra desde este mes hasta julio de 1990. En lugar de ingresar las cotizaciones a las cuentas del Sistema Nacional de Pensiones, una parte —la que debía constituir la reserva técnica y algo más— fue a las arcas del Ministerio de Economía y Finanzas para solventar los gastos corrientes del Estado. Fue como si un vampiro chupase la sangre de un cuerpo sano y robusto. Además, como rapiña menor, los apristas y otros políticos se posesionaron sin pagar alquileres de ciertas oficinas, como las de la torre del Paseo de la República, que era parte de los inmuebles del Sistema Nacional de Pensiones.

En diciembre de 1990, el gobierno de Fujimori dio un paso más radical, con el consentimiento del Congreso de la República, incluidas las dos bancadas de la llamada izquierda: por decretos legislativos, creó los Sistemas Privados de Pensiones y de Salud, que debían organizarse cuando se diesen los decretos reglamentarios. Pero no pudo hacerlo por la campaña en contra y la defensa del Sistema Nacional de Pensiones que emprendí con el respaldo de numerosas organizaciones sindicales de base. Fujimori sólo pudo imponer el Sistema Privado de Pensiones, en noviembre de 1992, por un decreto ley, sin haber podido eliminar, no obstante, el Sistema Nacional de Pensiones.

El Sistema Privado de Pensiones es un mecanismo para trasladar las cotizaciones mensuales de los asegurados a las empresas y al Estado, dinero líquido y fresco, por el cual ambos entregan títulos valores que rentan utilidades que las AFPs acreditan en las cuentas de los asegurados. Un negociazo sin riesgos. 

Como dice el poema de Alejandro Romualdo dedicado a Túpac Amaru: “y no podrán matarlo”, al Sistema Nacional de Pensiones tampoco pudieron matarlo.

Pero para posibilitar la transferencia de los trabajadores a las AFPs, se dieron las medidas siguientes: 1) se impuso el pago de una pensión máxima de monto reducido a ser fijada por decreto supremo (893 soles ahora), en lugar de la pensión máxima equivalente al 80% de la remuneración de referencia con 30 años de cotización que establecía el Decreto Ley 19990; 2) se siguió descontando, sin embargo, la cotización (13%) sobre la totalidad de la remuneración percibida, sin límite máximo; y 3) se obligó a los nuevos trabajadores, con el concurso de los empleadores, a afiliarse a alguna AFP; si el trabajador no quería no lo contrataban.

Además, se elevó la edad de jubilación a 65 años para hombres y mujeres.

Para el Sistema Nacional de Pensiones se dispuso que, para obtener una pensión de jubilación, los hombres y las mujeres deben acreditar 20 años de cotizaciones. El Decreto Ley 19990 había fijado en 60 años la edad de jubilación para los hombres, con 15 años de cotización; y, para las mujeres, 55 años y 12.5 años de cotización. Estas reformas se originaron en la oficina del entonces presidente ejecutivo del Seguro Social del Perú Luis Castañeda Lossio. Ninguno de los cambios se basó en cálculos matemático actuariales. No sólo eso: emitidas estas normas, Castañeda Lossio las hizo aplicar retroactivamente a trabajadores que ya tenían los requisitos anteriores, a los que se les negó sus pensiones. Los trabajadores afectados tuvieron que ir al Poder Judicial, donde tras largos años lograron que se las otorgasen. La ONP ha seguido negando sistemáticamente el reconocimiento de pensiones a muchos de los que legítimamente las han adquirido, sin sanción para los funcionarios firmantes de las resoluciones.

En los 28 años que siguieron desde que fueron establecidas, las AFPs engordaron y sus dueños embolsaron jugosas ganancias.

Por supuesto, en todos estos años, nunca hubo un estudio matemático actuarial sobre el Sistema Nacional de Pensiones, ni los gobiernos han declarado a cuánto ascienden los recursos que le birlaron desde 1980, una deuda pendiente de pago.

Por lo tanto, no es posible hacer cambios, en la normativa y en el sistema financiero del Sistema Nacional de Pensiones, sin antes realizar un estudio matemático actuarial.

La lógica de este Sistema prescribe que no se debe desviar sus recursos para atender otros fines, puesto que esos recursos están destinados al pago de las pensiones. Si se les atribuyera otro fin, extraño a su fundamento financiero, el Estado tendría que cubrir el vacío, y, como se trataría de una cuestión presupuestaria, el Congreso de la República tendría que señalar la partida destinada a este rubro de deuda pública con la Seguridad Social (Constitución, art. 78º).

En cuanto, a las razones jurídicas por las cuales no pueden tocarse los recursos del Sistema Nacional de Pensiones para fines ajenos al pago de pensiones, se tienen las siguientes:

“Los fondos y reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.” (Constitución, art. 12º), es decir que los recursos del Sistema Nacional de Pensiones sólo pueden servir para el pago de pensiones, no para devolverlos.

¿Por qué no es posible jurídicamente devolverlos? Porque son cotizaciones destinadas a un seguro social, y el seguro es un régimen de egresos aleatorios, destinados sólo a cubrir los riesgos cuando estos ocurren. En los seguros de pensiones el riesgo es la vejez, señalada como la inaptitud legal para continuar trabajando luego de cumplir un número de años determinado. Es un riesgo que da lugar al derecho a pensión. Antes de ese momento, no hay riesgo. En cualquier seguro, si el riesgo no sucede, no hay pago; como tampoco lo hay si el riesgo sucede y no se han pagado las primas periódicas.

Se debe tener en cuenta otra razón jurídica: “Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal cuando favorece al reo.” (Constitución, art. 103º). No sería posible, por lo tanto, devolver las cotizaciones a los que las han pagado antes de la promulgación de una ley en tal sentido. La devolución sólo regiría para las cotizaciones pagadas a partir del momento de la vigencia de la nueva ley, si se diera (Constitución, art. 103º).

Una reflexión final: los dirigentes sindicales y de los partidos denominados de izquierda ¿están llamados a pronunciarse sobre este grave asunto? Cada vez va siendo más evidente que si los mismos trabajadores no defienden sus derechos e intereses, no les quedará otro camino que resignarse a que se los sigan quitando.

(5/9/2020)

Ilià Repin: el pintor modelo del realismo socialista.

Iliá Yefímovich Repin, Járkov, Imperio ruso, 24 de juliojul./ 5 de agosto de 1844greg. - Kuokkala, Finlandia, (ahora Répino en el distrito de Kurortny de San Petersburgo), 29 de septiembre de 1930) fue un destacado pintor y escultor ruso de origen ucraniano del movimiento artístico de los Itinerantes. Sus obras, enmarcadas en el realismo, contienen a menudo una gran profundidad psicológica y exhiben las tensiones del orden social existente. A finales de los años 20 comenzaron a publicarse en la URSS detallados trabajos sobre su obra y alrededor de diez años después fue puesto como ejemplo para ser imitado por los artistas del realismo socialista.

Su padre, Yefim, era un militar y también un colono que se dedicaba al cultivo de la tierra. A los 13 años, Repin entró de aprendiz en el taller de un artista local dedicado a los iconos llamado Iván Bunakov. Igualmente comienza a estudiar la técnica del retrato. En 1866 se trasladó a San Petersburgo e ingresó en la Academia Imperial de las Artes.

Repin por Vasili Polénov (1879).

Con su primera obra maestra, La resurrección de la hija de Jairo, ganó la medalla de oro de un concurso de la Academia, y con ella una beca para estudiar en Francia e Italia. Así es como Repin vivió en París, donde recibió la influencia de los impresionistas, lo que influyó decisivamente en su forma de usar la luz y el color. Sin embargo, su estilo continuó siendo más afín al de los maestros de la vieja escuela, especialmente Rembrandt, y nunca llegó a convertirse en un impresionista. A lo largo de su carrera retrató a la gente común, tanto ucraniana como rusa, aunque en sus últimos años también representó en sus obras a miembros de la élite del Imperio Ruso, la intelligentsia, la aristocracia y al propio zar Nicolás II.
Los Itinerantes

En 1878 Repin se unió a la Sociedad de Exposiciones Artísticas Itinerantes, generalmente conocida como los Itinerantes (Peredvízhniki), que en la época en la que Repin llegó a la, por entonces, capital rusa se rebelaron contra el formalismo de la Academia. La fama le llegó a Repin con su pintura Los sirgadores del Volga, una obra que denuncia de un modo impactante el duro sino de esas personas. Desde 1882 vivió en San Petersburgo, realizando frecuentes visitas a su tierra natal ucraniana y ocasionales viajes al extranjero.

Casa de campo de Repin en Zdravniovo, Bielorrusia.
Temas históricos y contemporáneos

Poco antes del asesinato del zar Alejandro II en 1881, Repin empezó a pintar una serie de cuadros relacionados con el movimiento revolucionario ruso: Negativa a confesarse, Arresto de un propagandista, El encuentro de los revolucionarios y No lo esperaban, siendo esta última su obra maestra sobre este tema. En ella se representa la sorpresa de una familia ante la vuelta al hogar de uno de sus miembros, exiliado político.

Su obra Procesión de Pascua en la región de Kursk es con frecuencia considerada un arquetipo del estilo nacional ruso, mostrando diversas clases sociales y las tensiones entre ellas, dentro del contexto de la práctica de una tradición religiosa y unidas en un avance lento pero continuo.

En 1885 Repin terminó una de sus pinturas de mayor intensidad psicológica: Iván el Terrible y su hijo. Este óleo muestra a un horrorizado Iván que abraza a su hijo agonizante, a quien acaba de golpear y herir mortalmente en un acceso de furia. La mirada de espanto de Iván contrasta profundamente con la serena expresión de su hijo.

Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán (1880-91)

Una de las pinturas más complejas de Repin, Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán (Mehmed IV) ocupó al artista durante muchos años y, en gran medida, es fruto de una concienzuda investigación llevada a cabo conjuntamente con el historiador Dmytró Yavornitski, que incluyó numerosos viajes a la región que habitaban los cosacos de Zaporozhia. Repin concibió esta obra como un estudio en clave de humor, pero también pensaba que recogía el ideal de libertad, igualdad y fraternidad; en pocas palabras, el republicanismo de los cosacos ucranianos. Comenzó este cuadro en 1880 y no lo completó hasta 1891. Irónicamente fue adquirido de forma inmediata por el zar, quien pagó por él treinta y cinco mil rublos (una cantidad desorbitada en aquella época). Otra versión de este cuadro realizada entre los años 1889 y 1896 se conserva en el Museo de Bellas Artes de Járkov. Además, Repin pintó dos esbozos al óleo para este cuadro: uno se encuentra en la Galería Tretiakov y el otro, en el Museo Nacional de Arte de Bielorrusia, en Minsk.

En su madurez, Repin retrató a muchos de sus más ilustres compatriotas, incluyendo al novelista León Tolstói, el científico Dmitri Mendeléyev, el jurista y político Konstantín Pobedonóstsev, el filántropo y mecenas Pável Tretiakov, los compositores Modest Músorgski, Aleksandr Borodín, Aleksandr Glazunov, Mijaíl Glinka y Antón Rubinstein y el poeta y pintor ucraniano Tarás Shevchenko.

En 1900, el gobierno ruso le encargó su mayor obra: un óleo de 400 por 877 centímetros representando una sesión solemne del Consejo de Estado del Imperio ruso.
Vida posterior

Iliá Repin en una foto de 1900.

El propio Repin diseñó su casa, situada a unos cuarenta kilómetros al noroeste de San Petersburgo, en el istmo de Karelia. La finca Los Penates debe su nombre a los ídolos romanos protectores de la familia y del hogar. Tras la Revolución de Octubre (1917), la zona fue incorporada a Finlandia. Diversas instituciones soviéticas lo invitaron a regresar a su tierra natal, pero él rechazó los ofrecimientos argumentando que era muy anciano. Durante esta época, Repin dedicó mucho tiempo a pintar temas religiosos, aunque en general el tratamiento que hizo de los mismos no fue tradicional, sino innovador.

Con la excepción del retrato del primer ministro del gobierno provisional, Aleksandr Kérenski, Repin no pintó nada relevante en relación con la Revolución de 1917 o el gobierno soviético que la siguió. Su último cuadro, es un festivo y exuberante óleo llamado Gopak dedicado a la danza popular ucraniana Jopak.

Falleció en 1930, en Los Penates (Kuokkala, Finlandia - actualmente Répino, provincia de Leningrado-). Sus restos están enterrados en el jardín de la casa.
Monumento a Iliá Repin en Moscù.

4 de septiembre de 2020

La Capilla Rosslyn hecha famosa por la pelìcula: 'EL Còdigo Da Vinci'

La Capilla Rosslyn

Los misterios de la Capilla Rosslyn

La Capilla Rosslyn, formalmente conocida como la Capilla Colegiata de San Mateo, es una famosa capilla ubicada en Roslyn, Midlothian, Escocia. Es uno de los lugares más venerados y misteriosos de Escocia, ya que existen numerosas teorías, leyendas y mitos asociados con la capilla.

Historia

William Sinclair, el primer conde de Caithness de la familia Scoto-Norman Sinclair, fundó la capilla como una iglesia colegiada católica a mediados del siglo XV. Existe una gran controversia con respecto a la fecha exacta de su construcción, pero se ha registrado que es 1446. El objetivo de la universidad era observar el Oficio Divino de día y de noche y también celebrar la Misa por todas las almas fieles difuntas, incluidos los miembros fallecidos de La familia Sinclair.
La Reforma escocesa en 1560 vio terminar la adoración católica romana, a pesar de que la familia Sinclair seguìa siendo católica romana, el culto público en la capilla cesó desde ese momento. En 1861 el culto público se reanudó nuevamente de acuerdo con los ritos de la Iglesia Episcopal de Escocia, una iglesia miembro de la Comunión Anglicana.
Desde finales de la década de 1980, la capilla apareció en teorías especulativas sobre una conexión con la masonería, los caballeros templarios y el Santo Grial. La capilla sigue siendo de propiedad privada, siendo el séptimo conde de Rosslyn Peter St Clair-Erskine su actual propietario.

Arquitectura

La capilla está sostenida por catorce columnas que toman la forma de una arcada de doce arcos apuntados en los tres lados de la nave. A las tres columnas en el extremo este de la capilla, de norte a sur, se las conocen como: la columna del Compañero, la columna del Maestro y la más conocida, la columna del Aprendiz, desde el último período georgiano, aunque anteriormente fueron llamados por otros nombres.

La Columna del Aprendiz

Anteriormente conocido como el "La Columna del Príncipe", es una de las características arquitectónicas más notables de la Capilla. La leyenda cuenta que un maestro albañil y su aprendiz estaban a cargo de la mampostería, pero el maestro albañil no creía que el aprendiz pudiera ejecutar la tarea de tallar la columna sin ver el original del que se inspiró para el diseño. El maestro albañil viajó para ver el original, solo para encontrar a su regreso que el aprendiz había completado el trabajo. Estaba tan enojado que en un ataque de celos, golpeó al aprendiz en la cabeza con su mazo matándolo. Como castigo, la cara del maestro albañil fue tallada en la esquina opuesta para mirar para la columna de su aprendiz.

Tallas

Una serie de 213 cubos de piedra estampados que sobresalen de columnas y arcos ha despertado un gran grado de curiosidad entre sus numerosas e intrincadas tallas. Otras tallas notables incluyen más de 110 tallas de rostros humanos rodeados de vegetación conocida como "Hombres Verdes". Otras tallas significan plantas, como la representación de trigo, fresas o lirios. Algunos autores plantearon la hipótesis de que algunas tallas representan espigas de maíz o maíz del nuevo mundo.

Cripta

Una escalera descendente en la parte trasera de la capilla que alguna vez condujo a una cripta que fue sellada y cerrada por muchos años. La capilla sirvió como lugar de entierro para la familia Sinclair durante muchas generaciones.

Restauración

En 1592, los altares de la capilla fueron destruidos, y la capilla fue abandonada, entrando en un estado de descomposición. En 1842, la reina Victoria visitó la capilla y expresó su deseo de preservar la capilla. Fue en 1862 que David Bryce realizó trabajos de restauración en nombre de James Alexander, tercer conde de Rosslyn. La capilla fue abierta nuevamente y los servicios dominicales comenzaron por primera vez en 270 años, actualmente bajo el control de la Iglesia Episcopal de Escocia.

Entre 1997 y 2013, se hicieron esfuerzos para la conservación de la capilla.

3 de septiembre de 2020

Marco Polo.


Marco Polo, 1254-1324 (Italiano) 

Fue un mercader y viajero veneciano, célebre por los relatos que se le atribuyen de viaje al Asia Oriental, manuscritos por Rustichello da Pisa con el título original de Il Milione, y conocido en español como Los viajes de Marco Polo, relato que dio a conocer en la Europa medieval las tierras y civilizaciones del Asia central y China. 

“Y no os conté ni la mitad de lo que vi”

Existen discrepancias entre los historiadores sobre el hecho de que Marco Polo haya realizado efectivamente los viajes que se le atribuyen, en particular aquellos que lo ubican en Mongolia y China, de los que proviene su celebridad.
Según los relatos Marco Polo nació y aprendió a comerciar en Venecia mientras su padre Niccolò y su tío Maffeo, viajaban por Asia donde habrían conocido al Kublai Kan. En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco, llevándolo con ellos -según los relatos- en un nuevo viaje comercial a Asia, en el que habrían visitado Armenia, Persia y Afganistán, recorriendo toda la Ruta de la Seda, hasta llegar a Mongolia y China. Las narraciones afirman que Marco Polo permaneció más de 20 años al servicio del Kublai Kan, emperador de Mongolia y China, llegando a ser gobernador durante tres años de la ciudad china de Yangzhou y volviendo a Venecia en 1295.
En 1295 Venecia estaba en guerra con su rival, la República de Génova. En el transcurso del conflicto Marco fue capturado y encarcelado por los genoveses. Fue en esa situación que en 1298, durante su período en la cárcel, conoció al escritor Rustichello de Pisa, a quien relató sus fabulosos viajes, que fueron el tema del libro conocido en principio como Le divisament du monde, Livre des merveilles du monde, o Il Milione. Fue liberado en 1299, Marco Polo se convirtió en un rico mercader y miembro del Gran Consejo de la República de Venecia. Murió en 1324 y lo enterraron en la iglesia de San Lorenzo de su ciudad. El relato de sus viajes, inspiró, entre otros, a Cristóbal Colón que poseía un ejemplar del libro.


El viaje de Marco Polo

Mapa con la ruta del viaje de Marco Polo.
La elección del nuevo papa se retrasaba (acabaría siendo la más prolongada de la historia) así que Niccolò y Maffeo iniciaron el viaje de regreso a la corte de Kublai Kan en 1271, pero esta vez acompañados por Marco, que ya tenía diecisiete años. Llegaron a Acre, donde se encontraron de nuevo con Tedaldo Visconti, que quizá estaba allí en relación con la cruzada en la que estaba embarcado el futuro rey Eduardo I de Inglaterra. Tras desviarse a Jerusalén para hacerse con el aceite de la lámpara del Santo Sepulcro, siguieron viaje hasta Layas donde se enteraron de que la elección papal había recaído precisamente en Tedaldo Visconti, que adoptó el nombre de Gregorio X. Regresaron de inmediato a Acre, en una galera facilitada por el rey León III de Armenia Menor, donde Visconti les facilitó nuevas credenciales además de hacer que les acompañaran dos frailes dominicos, aunque estos pronto abandonaron el largo viaje.
Marco pronto se ganó el favor de Kublai Kan, haciéndole su consejero. Poco después Marco pasó a ser emisario del Kan, quien le daría diversos destinos a lo largo de los años. En sus diecisiete años de servicio al Kan, Marco Polo, llegó a conocer las vastas regiones de China y los numerosos logros de la civilización china, muchos de los cuales eran más avanzados que los contemporáneos europeos.
Cuando una embajada del rey de Persia le solicita a Kublai Kan una princesa para el rey, los Polo la acompañan, decidiendo regresar a Venecia.

Ruta seguida

Marco Polo en la corte de Kublai Kan.
Salida de Venecia.
Desembarco en Acre.
Marcha a través del Creciente Fértil hasta llegar a Tabriz.
Llega a la capital imperial en Pekín
Atraviesa China hasta llegar a Pagán, en Birmania.
Vuelve a Pekín, donde se inicia el viaje de vuelta.
Marcha hacia sur a Yangzhou.
Embarco en Zaitun.
Rodeo de las costas de China meridional, Indochina, Malaca y Sumatra.
Cruza el Golfo de Bengala hasta Ceilán y sigue la costa de la India hasta la Península de Kathiawar.
Desembarco final en Ormuz y nuevo regreso a Tabriz.
Cruza el Cáucaso y embarca de nuevo en Trebisonda.
Recala nuevamente en Constantinopla y regresa finalmente a Venecia.


Impacto histórico

Aunque los Polo no fueron en forma alguna los primeros europeos en llegar a China por tierra (considérese por ejemplo a Juan de Plano Carpini así como la única delegación romana que partió a la China con objeto de establecer relaciones diplomáticas entre Roma y China), gracias al libro de Marco su viaje fue el primero en conocerse ampliamente y el mejor documentado hasta entonces.
La leyenda cuenta que Marco Polo introdujo en Italia algunos productos de China, entre ellos los helados, la piñata y la pasta, especialmente los espaguetis. Sin embargo, esta leyenda está muy cuestionada. Por ejemplo, hay pruebas de que la pasta era conocida en Grecia e Italia desde la antigüedad. En la España árabe hay referencias escritas acerca de los fideos (llamados entonces aletría) desde el siglo XII.
El libro escrito por Marco Polo, a pesar de que muchas de sus aseveraciones, en su época, se pusieron en duda, inspiró a muchos viajeros y exploradores. El mismo Cristóbal Colón tenía una copia, con anotaciones manuscritas suyas en los márgenes, que todavía se conserva.

Fuente:http://www.escuriosity.com/biografia.php?biografia=Marco-Polo

戴帽子的女人


Mujer Con Sombrero Imágenes Y Fotos - 123RF
Mujer con sombrero
Por Jorge Aliaga Cacho

豪爾赫·阿里亞加·卡喬(祕魯/英國)
翻譯:陳惠燕

像炙熱夏日烈陽般
你燒灼了我的靈魂
而不懂我的愛
你匆匆地跑了

你沒有給我你的愛
確實如此
可我多麼想擁有它!
你卻逃離我
迅疾如風

我航行過海
為了親吻你的天空
海鷗拍打翅膀
回應著
你帽子的翅膀。

誰愉悅你的夢想
海鷗們將展翅高飛
我的心會顫抖
宛如預示著你的恐懼。

你是白鴿
在一片藍天中
在地平線上擺動著
你帽子的翅膀。

Gattorno: Gran Artista Cubano.


Antonio Gattorno fue uno de los pioneros del movimiento del arte moderno en Cuba. Gattorno fue el primer artista cubano en lograr la reputación de contemporáneo universal. Ernest Hemingway y John Dos Passos patrocinaron la primera exhibición de Gattorno en Estados Unidos. Las reseñas de sus exposiciones individuales en el New York Times y otros periódicos importantes desde la década de 1930 hasta la de 1970 lo consideran un gran talento y lo comparan con artistas tan diversos como Manet, Tanguy y Dali. Gattorno es un pintor cubano que también es pintor para el mundo, dirìa, Ernest Hemingway, 1936. Nació en La Habana, el 15 de marzo de 1904, en el seno de una familia acomodada, a los 12 años había ganado, por oposición, su plaza en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, siendo su maestro Leopoldo Romañach, quien le enseñara a poner los colores en la paleta. En 1919, cursando su tercer año como estudiante de pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en La Habana, gana una beca de cinco años para estudiar en Europa. Permaneció allí durante siete años, compartió estudios en París, Francia e Italia con el escultor cubano Juan José Sicre.
Trayectoria artística
Hizo copias de Rafael y Sandro Botticelli, de modo que se nutrió del ingenio de los grandes maestros, especialmente de los primitivos italianos. Luego permaneció una temporada en España estudiando al Greco y a Goya, entre otros, y por último se trasladó a París, en cuya escuela libre de Montparnasse bullían los debates estéticos en torno a los nuevos derroteros del arte mundial. Se familiarizó con la técnica de Paul Cézanne y Paul Gauguin, trabajó de primera mano con Jules Pascin y Georges Rouault, con quienes entabló amistad. Antonio Gattorno fallece en Acushnet, Massachusetts, Estados Unidos el 5 de abril del año de 1980. Ernest Hemingway nos ha dejado una obra en la que valora el trabajo estètico de este gran artista cubano.

2 de septiembre de 2020

Fluent Thought

 Miao-Yi Tu
By Miao-Yi Tu

I met the Peruvian poet Jorge Aliaga Cacho at the International Poetry Festival, held in Tarija, Bolivia, in 2017. At that event, I received from his hands a few of his poems. Since it was in Spanish, I couldn't understand them. In the week of activities that the event lasted, I had the initial impression that Jorge Aliaga Cacho was a humble gentleman. I really got to know his poems, later, when I read his blog, on my return to Taiwan. Later, because he lived in Edinburgh, Scotland, and was fluent in English, we were able to communicate and exchange various literary ideas in English.
This year, Jorge Aliaga Cacho, helped me correct some translations into Spanish: my poems and stories, and the western translation of Zhong Yongfeng's lyrics. He also posted Wallis Yugan's work and mine on his blog.

I have selected three poems of his authorship that made me feel the rich inner emotions of the poet. Jorge Aliaga Cacho uses a perceptual pen to express a kind of emotional and retrospective search. It is not the passionate love of young people, but the state of mind, rich after experiencing life, that is clearly presented. The images include metaphors and similes. Use tender brush strokes to create beautiful pain. The words are precise and the images are contemplative. He wrote about his wife, a complicated sentiment that seemed remote but intimate, very sincere. I am deeply honoured to be able to translate his poems for readers in Taiwan. I invited Chen Huiyan, a translator who has lived in Venezuela for 20 years, to take charge of the translation of Aliaga Cacho's poems. It seems that his translation has resulted in a quite precise rendering.

Note from Jananti:
Mandarin is spoken by around 955 million people distributed in the following countries: China, Taiwan, Malaysia, Indonesia and Singapore.

Pensamientos Fluidos

Miao-Yi Tu

Por Miao-Yi Tu

Conocí al poeta peruano Jorge Aliaga Cacho en el Festival Internacional de Poesía, realizado en Tarija, Bolivia, el año 2017. En ese evento, recibì de sus manos algunos de sus poemas. Como estaban en español, no pude entenderlos. En la semana de actividades que durò el evento, tuve la impresión inicial de que Jorge era un humilde caballero. Realmente conocí sus poemas, después, cuando leí su blog, a mi regreso a Taiwán. Màs tarde, debido a que Jorge vivía en Edimburgo, Escocia, y hablaba inglés con fluidez, pudimos comunicarnos e intercambiar varias ideas literarias en en ese idioma.

Este año, Jorge Aliaga Cacho, me ayudó en la corrección de algunas traducciones al español: mis poemas y cuentos, y la traducción occidental de las letras de Zhong Yongfeng. También publicó los trabajos de Wallis Yugan y los mìos en su blog.

He seleccionado tres poemas de su autorìa que me hicieron sentir las ricas emociones internas del poeta. Jorge Aliaga Cacho, utiliza una pluma perceptiva para expresar una especie de búsqueda emocional y retrospectiva. No es el amor apasionado de los jóvenes, sino el estado de ánimo, rico, después de experimentar la vida, que nos la presenta con claridad. Las imágenes incluyen metáforas y símiles. Utiliza pinceladas tiernas para crear un hermoso dolor. Las palabras que emplea son precisas y las imágenes son contemplativas. Escribió sobre su esposa, un sentimiento complicado que parecía remoto pero íntimo, muy sincero. Me siento profundamente honrada de poder traducir sus poemas para los lectores de Taiwán. Invité a Chen Huiyan, traductora que vive en Venezuela desde hace 20 años para que se encargara de la traducciòn de los poemas de Aliaga Cacho, traducciòn que me parece bastante acertada.

Miao-Yi Tu

Nota de Jananti:
El idioma mandarín lo hablan alrededor de 955 millones de personas distribuidas en los siguientes paìses: China, Taiwán, Malasia, Indonesia y Singapur.

Paz para Afrin, Paz para Kurdistan.

Es un gran honor participar en esta maravillosa Antología Internacional: Paz para Afrin y Kurdistán, publicada en Berlín, Alemania. Muchas gracias por la gran oportunidad de contribuir con nuestros poemas a lograr la paz en el mundo.

"Paz para Afrin, paz para Kurdistán". Gracias a los editores, Hussein Habasch & Miao -Yi-Tu por esta excelente publicación.

Poetas participantes en la Antologìa.

Part 1
English Version

Abdulkadir Musa - Kurdistan
Abdulla Pashew – Kurdistan
Ahmed Al-Falahi – Yemen
Alicia Minjarez Ramírez - Mexico
Alicja Maria Kuberska – Poland
Althea Romeo-Mark - West Indies
Anatoly Kudryavitsky – Ireland
Ashok T Chakravarthy – India
ASOKE KUMAR MITRA - India
Azad Akkash – Kurdistan
CONSUELO HERNÁNDEZ - Colombian - USA
Elvira Kujović - Serbia, Germany
Enesa Mahmić – Bosnia
Fadwa Zayani - Morocco
Germain Droogenbroodt - Belgium
Ghada Nabil - Egypt
Heike Fiedler – Switzerland
Huang Xi - Taiwan
Hussein Habasch – Kurdistan
Jean Portante – Luxembourg
José Hilton Rosa - Brasil
Joyce Ashuntantang - Cameroon/ USA
Kae Morii - Japan
Lee Min Yung - Taiwan
Luz María López - Puerto Rico
Manuel Felipe Álvarez Galeano – Colombia
Mariza Tzouni – Greece
Miao-Yi Tu – Taiwan
Mina Gligorić – Serbia
Ming-Keh Chen - Taiwan
Mitko GOGOV - Macedonia
Pambos Kouzalis - Cyprus
Pasquina Filomena - Italy
Rolf Doppenberg – Switzerland
Sayaka Osaki – Japan
Sujit Mukherjee - India
Tendo Taijin - Japan
Young-hunag LEE – Taiwan

Part 2
Spanish Version

Ada Mondès - France
Angelica Maschio - Paraquay
Augusto Rodríguez – Ecuador
Beatriz Valerio – Argentina
Cecill Scott - Chile
Chary Gumeta - Chiapas, México
Daniel Quintero – Argentina
Ely Rosa Zamora - Venezuela
Esteban Charpentier - Argentina
Génesis Cubillo Navarro - Costa Rica
Iris Miranda - Puerto Rico
Joan Viva - Perú
Jordi Valls i Pozo - Catalonia
Jorge Aliaga Cacho - Peru
Karo Castro Santiago – Chile
Lynette Mabel Pérez - Puerto Rico
Mabel Zaves - Spain
María de los Ángeles Camacho Rivas - Puerto Rico
Maria João Cantinho - Portugal
Mariángel Gasca Posadas - México
MARLENE DENIS - Cuba
Meisel Mercedes Serrano Contreras - Costa Rica
Myriam Bianchi – Uruguay
Norberto Salinas Ollé - Costa Rica
Oscar René Benítez - El Salvador
Otoniel Guevara - El Salvador
Dr. Ramón Luis Aponte - Puerto Rico
Renato Sandoval Bacigalupo - Perú
Rony Esaú Cortéz Jiménez - Guatemala
Sandra Ssarmiento - GUATEMALA
Sindy Betzayda Ortiz Cruz – Guatemala
Sofia Amaro - Portugal
Soledad Benages Amorós – España
Victor Oliveira Mateus - Portugal
Vladimir Jantus Castelli - Argentina
Walberto Vázquez Pagán - Puerto Rico
Yolanda Duque Vidal – Chile
Zingonia Zingone - Italy.

1 de septiembre de 2020

Màs Panchos.


Los Panchos es un trío musical romántico mexicano y puertorriqueño, de fama internacional, formado en la década de 1940. Los boleros fueron su principal género musical. El Trío Los Panchos ha vendido 500 millones de discos desde su fundación. Pancho se le llama al 'perrito caliente', hot dog, especialmente en Argentina y Uruguay.​ En Paraguay, pan con chorizo.
El Trío Los Panchos se formó en la ciudad de Nueva York en 1944, cuando los mexicanos Alfredo Bojalil Gil, más conocido como El Güero Gil, y José de Jesús Navarro Moreno, más conocido como Chucho Navarro, y el puertorriqueño Herminio Avilés Negrón, de nombre artístico Hernando Avilés, decidieron formar el trìo musical. Han sido reconocidos con el Premio del Salón de la Fama de los Grammy que se otorga desde 1973 para reconocer a los artistas con más de 25 años de actividad por su calidad o su significado histórico.
Fuente: wikipedia.

Nuestra Amèrica: Josè Martì.

 
Por Josè Martì.

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una tradición criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado más allá de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, devuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes.

A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás. No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de Madrid o de París, y dicen que no se puede alcanzar el árbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes. ¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crió, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, ¿quién es el hombre?, ¿el que se queda con la madre, a curarle la enfermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podridas, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra América, que han de salvarse con sus indios, y va de menos a más; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos! ¡Estos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres! Pues el Washington que les hizo esta tierra ¿se fue a vivir con los ingleses, a vivir con los ingleses en los años en que los veía venir contra su tierra propia? ¡Estos “increíbles” del honor, que lo arrastran por el suelo extranjero, como los increíbles de la Revolución francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres!

Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles? De factores tan descompuestos, jamás, en menos tiempo histórico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra de colores, y acusa de incapaz e irremediable a su república nativa, porque no le dan sus selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champaña. La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma del gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.

Por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras ésta no se vale de su sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés. Por esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder; y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador.

En pueblos compuestos de elementos cultos e incultos, los incultos gobernarán, por su hábito de agredir y resolver las dudas con la mano, allí donde los cultos no aprendan el arte del gobierno. La masa inculta es perezosa, y tímida en las cosas de la inteligencia, y quiere que la gobiernen bien; pero si el gobierno le lastima, se lo sacude y gobierna ella. ¿Cómo han de salir de las Universidades los gobernantes, si no hay Universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages: porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se la administra en acuerdo con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.

Con los pies en el rosario, la cabeza blanca y el cuerpo pinto de indio y criollo, venimos, denodados, al mundo de las naciones. Con el estandarte de la Virgen salimos a la conquista de la libertad. Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer alzan en México la república en hombros de los indios. Un canónigo español, a la sombra de su capa, instruye en la libertad francesa a unos cuantos bachilleres magníficos, que ponen de jefe de Centro América contra España al general de España. Con los hábitos monárquicos, y el Sol por pecho, se echaron a levantar pueblos los venezolanos por el Norte y los argentinos por el Sur. Cuando los dos héroes chocaron, y el continente iba a temblar, uno, que no fue el menos grande, volvió riendas. Y como el heroísmo en la paz es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra; como al hombre le es más fácil morir con honra que pensar con orden; como gobernar con los sentimientos exaltados y unánimes es más hacedero que dirigir, después de la pelea, los pensamientos diversos, arrogantes, exóticos o ambiciosos; como los poderes arrollados en la arremetida épica zapaban, con la cautela felina de la especie y el peso de lo real, el edificio que había izado, en las comarcas burdas y singulares de nuestra América mestiza, en los pueblos de pierna desnuda y casaca de París, la bandera de los pueblos nutridos de savia gobernante en la práctica continua de la razón y de la libertad; como la constitución jerárquica de las colonias resistía la organización democrática de la República, o las capitales de corbatín dejaban en el zaguán al campo de bota-de-potro, o los redentores bibliógenos no entendieron que la revolución que triunfó con el alma de la tierra, desatada a la voz del salvador, con el alma de la tierra había de gobernar, y no contra ella ni sin ella, entró a padecer América, y padece, de la fatiga de acomodación entre los elementos discordantes y hostiles que heredó de un colonizador despótico y avieso, y las ideas y formas importadas que han venido retardando, por su falta de realidad local, el gobierno lógico. El continente descoyuntado durante tres siglos por un mando que negaba el derecho del hombre al ejercicio de su razón, entró, desatendiendo o desoyendo a los ignorantes que lo habían ayudado a redimirse, en un gobierno que tenía por base la razón; la razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de uno sobre la razón campestre de otros. El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu.

Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores. El tigre, espantado del fogonazo, vuelve de noche al lugar de la presa. Muere echando llamas por los ojos y con las zarpas al aire. No se le oye venir, sino que viene con zarpas de terciopelo. Cuando la presa despierta, tiene al tigre encima. La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros -de la soberbia de las ciudades capitales, del triunfo ciego de los campesinos desdeñados, de la importación excesiva de las ideas y fórmulas ajenas, del desdén inicuo e impolítico de la raza aborigen- por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia. El tigre espera, detrás de cada árbol, acurrucado en cada esquina. Morirá, con las zarpas al aire, echando llamas por los ojos.

Pero “estos países se salvarán”, como anunció Rivadavia el argentino, el que pecó de finura en tiempos crudos; al machete no le va vaina de seda, ni en el país que se ganó con lanzón se puede echar el lanzón atrás, porque se enoja, y se pone en la puerta del Congreso de Iturbide “a que le hagan emperador al rubio”. Estos países se salvarán, porque, con el genio de la moderación que parece imperar, por la armonía serena de la Naturaleza, en el continente de la luz, y por el influjo de la lectura crítica que ha sucedido en Europa a la lectura de tanteo y falansterio en que se empapó la generación anterior, le está naciendo a América, en estos tiempos reales, el hombre real.

Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre las olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. El genio hubiera estado en hermanar, con la caridad del corazón y con el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar al indio; en ir haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor, y el general, y el letrado, y el prebendado. La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo, echaba al Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza coronada de nubes. El pueblo natural, con el empuje del instinto, arrollaba, ciego del triunfo, los bastones de oro. Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano. Se probó el odio, y los países venían cada año a menos. Cansados del odio inútil, de la resistencia del libro contra la lanza, de la razón contra el cirial, de la ciudad contra el campo, del imperio imposible de las castas urbanas divididas sobre la nación natural, tempestuosa o inerte, se empieza, como sin saberlo, a probar el amor. Se ponen en pie los pueblos, y se saludan. “¿Cómo somos?” se preguntan; y unos a otros se van diciendo cómo son. Cuando aparece en Cojímar un problema, no van a buscar la solución a Danzig. Las levitas son todavía de Francia, pero el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa y la levantan con la levadura de su sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas; que la libertad, para ser viable, tiene que ser sincera y plena; que si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república. El tigre de adentro se entra por la hendija, y el tigre de afuera. El general sujeta en la marcha la caballería al paso de los infantes. O si deja a la zaga a los infantes, le envuelve el enemigo la caballería. Estrategia es política. Los pueblos han de vivir criticándose, porque la crítica es la salud; pero con un solo pecho y una sola mente. ¡Bajarse hasta los infelices y alzarlos en los brazos! ¡Con el fuego del corazón deshelar la América coagulada! ¡Echar, bullendo y rebotando por las venas, la sangre natural del país! En pie, con los ojos alegres de los trabajadores, se saludan, de un pueblo a otro, los hombres nuevos americanos. Surgen los estadistas naturales del estudio directo de la Naturaleza. Leen para aplicar, pero no para copiar. Los economistas estudian la dificultad en sus orígenes. Los oradores empiezan a ser sobrios. Los dramaturgos traen los caracteres nativos a la escena. Las academias discuten temas viables. La poesía se corta la melena zorrillesca y cuelga del árbol glorioso el chaleco colorado. La prosa, centelleante y cernida, va cargada de idea. Los gobernadores, en las repúblicas de indios, aprenden indio.

De todos sus peligros se va salvando América. Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a una bomba de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la independencia amenazada, el carácter viril. Otras crían, en la guerra rapaz contra el vecino, la soldadesca que puede devorarlas. Pero otro peligro corre, acaso, nuestra América, que no le viene de sí, sino de la diferencia de orígenes, métodos e intereses entre los dos factores continentales, y es la hora próxima en que se le acerque demandando relaciones íntimas, un pueblo emprendedor y pujante que la desconoce y la desdeña. Y como los pueblos viriles, que se han hecho de sí propios, con la escopeta y la ley, aman, y sólo aman, a los pueblos viriles; como la hora del desenfreno y la ambición, de que acaso se libre, por el predominio de lo más puro de su sangre, la América del Norte, o el que pudieran lanzarla sus masas vengativas y sórdidas, la tradición de conquista y el interés de un caudillo hábil, no está tan cercana aún a los ojos del más espantadizo, que no dé tiempo a la prueba de altivez, continua y discreta, con que se la pudiera encarar y desviarla; como su decoro de república pone a la América del Norte, ante los pueblos atentos del Universo, un freno que no le ha de quitar la provocación pueril o la arrogancia ostentosa, o la discordia parricida de nuestra América, el deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños. El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe. Por ignorancia llegaría, tal vez, a poner en ella la codicia. Por el respeto, luego que la conociese, sacaría de ella las manos. Se ha de tener fe en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él. Hay que dar ocasión a lo mejor para que se revele y prevalezca sobre lo peor. Si no, lo peor prevalece. Los pueblos han de tener una picota para quien les azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dice a tiempo la verdad.

No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámparas, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la naturaleza, donde resalta, en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas. Pero en el amasijo de los pueblos se condensan, en la cercanía de otros pueblos diversos, caracteres peculiares y activos, de ideas y de hábitos, de ensanche y adquisición, de vanidad y de avaricia, que del estado latente de preocupaciones nacionales pudieran, en un período de desorden interno o de precipitación del carácter acumulado del país, trocarse en amenaza grave para las tierras vecinas, aisladas y débiles, que el país fuerte declara perecederas e inferiores. Pensar es servir. Ni ha de suponerse, por antipatía de aldea, una maldad ingénita y fatal al pueblo rubio del continente, porque no habla nuestro idioma, ni ve la casa como nosotros la vemos, ni se nos parece en sus lacras políticas, que son diferentes de las nuestras; ni tiene en mucho a los hombres biliosos y trigueños, ni mira caritativo, desde su eminencia aún mal segura, a los que, con menos favor de la historia, suben a tramos heroicos la vía de las repúblicas; ni se han de esconder los datos patentes del problema que puede resolverse, para la paz de los siglos, con el estudio oportuno y la unión tácita y urgente del alma continental. ¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!

31 de agosto de 2020

Los Panchos.



Los Panchos es un trío musical romántico mexicano y puertorriqueño, de fama internacional, formado en la década de 1940. Los boleros fueron su principal género musical. El Trío Los Panchos ha vendido 500 millones de discos desde su fundación. Pancho se le llama al 'perrito caliente', hot dog, especialmente en Argentina y Uruguay.​ En Paraguay, pan con chorizo.
El Trío Los Panchos se formó en la ciudad de Nueva York en 1944, cuando los mexicanos Alfredo Bojalil Gil, más conocido como El Güero Gil, y José de Jesús Navarro Moreno, más conocido como Chucho Navarro, y el puertorriqueño Herminio Avilés Negrón, de nombre artístico Hernando Avilés, decidieron formar el trìo musical. Han sido reconocidos con el Premio del Salón de la Fama de los Grammy que se otorga desde 1973 para reconocer a los artistas con más de 25 años de actividad por su calidad o su significado histórico.
Fuente: wikipedia.

Los Juegos Anuales de las Tierras Altas de Escocia.


La marcha de los Lonach Highlanders, (habitantes de las tierras altas de Escocia), a través de Strathdon en Aberdeenshire, es una parte histórica de los juegos anuales en Lonach Gathering & Games. Esta película fue preparada como parte del Virtual Gathering & Games para 2020. Los Highlanders, liderados por el oficial de policía retirado James Mitchell en su bicicleta, la Lonach Pipe Band y los Drum Majors de apoyo de otras bandas, partieron del pueblo de Bellabeg, parando en propiedades importantes para recibir hospitalidad, un trago e historias, luego gritaron 

"¡Ho, ho, Lonach!" En la retaguardia va Socks, el caballo  de Lonach, listo para recoger a los rezagados. Los Lonach Highlanders son todos descendientes de los clanes Forbes, Wallace (Corazòn Valiente) y Gordon, representados por los diferentes tartanes, que marchan con sus armas, incluidas picas y hachas Lochaber. Después de la marcha matutina a través de Strathdon, se reúnen en un salón para almorzar y luego regresan a Bellabeg para ingresar a la arena de los Highland Games). (Juegos de la Tierras Altas de Escocia).

El gran Hèctor Chumpitaz.

Héctor Chumpitaz- El Capitán de América.jpg
Hèctor Eduardo Cumpitaz Gonzàles


30 de agosto de 2020

Cuando llora mi guitarra.

Jorge Aliaga Cacho



Cansado de llamarte con mi alma destrozada comprendo que no vienes porque no quiere Dios y al ver que inútilmente te envío mis palabras llorando mi guitarra te deja oír su voz. Llora guitarra porque eres mi voz de dolor grita su nombre de nuevo si no te escuchó y dile que aún la quiero, que aún espero que vuelva que si no viene, mi amor no tiene consuelo que solitario sin su cariño me muero. Guitarra, tú que interpretas en tu vibrar mi quebranto tú que recibes en tu madero mi llanto llora conmigo si no la vieras volver. Y dile que aún la quiero, que aún espero que vuelva que si no viene, mi amor no tiene consuelo que solitario sin su cariño me muero. Guitarra, tú que interpretas en tu vibrar mi quebranto tú que recibes en tu madero mi llanto llora conmigo si no la vieras volver. Guitarra, llora con mi dolor Autor: Augusto Polo Campos