Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

1 de enero de 2021

Jorge Aliaga Merino 1928 - 2013.

Jorge Aliaga Merino


Jorge Aliaga Merino 
Naciò e1 1º de enero de 1928, en Celendìn, Cajamarca , Perù - Falleciò el 5 de octubre de 2013, en La Perla, Callao, Perù.

Jorge Aliaga Merino nació en Celendín, provincia de Cajamarca, el 1º de enero de 1928. Realizó estudios primarios en su pueblo. En Lima estudió Relaciones Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde muy joven se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Trabajo cuyas oficinas quedaban en lo que hoy es la Av. Garcilazo de la Vega. Aliaga Merino tuvo destacada labor en el área de concialiación del ministerio. Dicha actividad hizo que viajara a diversos lugares del Perú para mediar en la solución de los conflictos laborales de su época. Su labor fue valorada por los gremios sindicales debido a su blindaje contra la corrupción. Su conducta ejemplar como representante, y mediador, del Ministerio de Trabajo es recordada por cientos de dirigentes sindicales que aun rememoran su calidad humana. Aliaga Merino cumplió su función mediadora en Lima y en provincias. Los destacados sindicalistas, Luís Villaverde, José Chávez Canales, Claudio Santa Cruz, Laura Caller, Isidoro Gamarra, etc. fueron testigos de su gestión: Aliaga no claudicaba a la presión de los empresarios capitalistas. En esa función Aliaga Merino pudo contactar tanto a los trabajadores de las minas en Toquepala como a los campesinos de Chaupimayo. El periódico "El Comercio" de Lima, en una nota aparecida en los años sesenta, no puede ocultar el impacto que Aliaga causara en una visita que hiciera al Cusco. La referida nota informa acerca del recibimiento del que fuera objeto Aliaga de la siguiente manera:
'Al paso de Aliaga y los funcionarios del ministerio les fueron arrojados pétalos de flores'.
Jorge Aliaga Merino, de ideas socialistas, contactó con personalidades de izquierda como la Dra. Laura Caller, abogada, que atendía los pliegos de reclamos de los trabajadores. Por aquella época publica su libro "Relaciones de producción en el agro peruano" en la editorial, Fondo de Cultura Popular, de su amigo Rogger Mercado Ulloa.
En 1967, Jorge Aliaga Merino, renuncia al cargo de Oficial Primero, Jefe del Primer Departamento de Mediación del Ministerio de Trabajo, para ponerse al servicio de la CGTP, central de trabajadores creada por José Carlos Mariátegui. Entonces iniciaría su trabajo sindical colaborando con los destacados dirigentes del proletariado peruano: Isidoro Gamarra, Gustavo Espinoza, Luís Villaverde, entre otros luchadores sociales.
El 25 de noviembre de 1971 una nota del semanario "Unidad" registra bajo el título "Literatura Obrera" lo siguiente:
'Ha salido a luz un importante trabajo que recoge documentación sobre la negociación colectiva, el trato directo, la conciliación en materia de trabajo, el arbitraje y las resoluciones administrativas. El folleto que ha sido acogido con beneplácito por los trabajadores peruanos, pertenece al Asesor Técnico de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Jorge Aliaga Merino, a su vez, Co-Director de la Escuela Nacional Sindical de la CGTP. "Los Pliegos de Reclamos y su Tramitación" es el título del compendio que sobre cuestiones legales ha elaborado Jorge Aliaga Merino, prestigioso técnico de la materia que asesora a la Central máxima del proletariado peruano".
El "Manual de Sindicalismo", escrito por Jorge del Prado, también le dedica un reconocimiento por su ayuda en la materia.
Aliaga Merino representó a los trabajadores peruanos en diversos lugares del mundo. Visitó Rusia, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Democrática, Francia, Inglaterra, Escocia, Chile, Uruguay, Bolivia, Argentina, etc. En Corea del Norte recibió una condecoracion por parte del gobierno como reconocimiento a su contribución en la lucha por el socialismo.
Con motivo del 82º Aniversario del partido creado por José Carlos Mariátegui, Jorge Aliaga Merino fue honrado con una placa recordatoria con la siguiente inscripción:
"Al Camarada Jorge Aliaga Merino
por su contribución a la forja de un Perú Nuevo
Con Mariátegui, la unidad y el socialismo, venceremos!".
Partido Comunista Peruano
Jorge Aliaga Merino participó en el Consejo General del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina y el Caribe (CPUSTAL), organización creada el 24 de enero de 1964 en Brasilia, es una central sindical que reúne a los trabajadores de América y el Caribe. Sucesora de la Confederación de Trabajadores de América Latina. Es la filial regional de la Federación Sindical Mundial (FSM).
"La Revista Sindical Latinoamericana", órgano oficial del CPUSTAL, ha publicado una foto de Aliaga haciendo uso de la palabra ante el monumento a Pedro Domingo Murillo, patriota boliviano. Aliaga habia sido nominado por los delegados internacionales asistentes al evento a que pronunciara un discurso a nombre de las delegaciones extranjeras asistentes a la Asamblea del Pueblo.
Jorge Aliaga Merino fue, por más de dos lustros, director de la Escuela Nacional Sindical de la CGTP. En las aulas de esta escuela se formaron miles de dirigentes obreros que hoy encabezan las luchas del movimiento sindical para conseguir justicia social, la transformación del pais y la construcciòn del camino al socialismo. Jorge Aliaga Merino falleció a causa de un enfisema pulmonar, en su modesta vivienda del distrito de La Perla, Callao, el 5 de octubre del 2013. Tenía 85 años de edad.
Gustavo Espinoza Montesinos, histórico dirigente del movimiento sindical peruano se ha referido a Jorge Aliaga Merino de la siguiente manera:
"Jorge Aliaga Merino fue un destacado luchador social. Hombre de conducta ejemplar, honradez acrisolada y consecuencia; supo aportar abnegadamente a la causa de los trabajadores. Su condición de Director de la Escuela Sindical de la CGTP le permitió generar conciencia y sentimiento de clase en miles de dirigentes sindicales de todos los niveles. Fue, además, un colaborador directo en las tareas de la central en cada circunstancia en la que le fuera requerida su ayuda. Él y su esposa Dina, merecen nuestro más afectuoso recuerdo."
Es tarea de honor de los trabajadores: difundir la obra y vida de sus dirigentes probos en la lucha, aquellos que no se corrompieron y que nos sirven con su ejemplo. La Editorial Jananti cumple con esta misión y pone en tus manos estos apuntes biográficos de Jorge Aliaga Merino, "Amauta de Celendin y Maestro del Proletariado".


El reconocido escritor y promotor cultural Julio Solórzano Murga ha escrito un poema en homenaje a Jorge Aliaga Merino


AL MAESTRO DEL SINDICALISMO DEL PUEBLO:
Camarada Jorge Aliaga Merino
Por Julio Solórzano Murga
Camarada Jorge, fuiste tú el umbral básico en la vida sindical del proletariado peruano,
naciste egregio para ello,
gran maestro.
Tu voz no se apagará con la muerte,
ni ella sepultará tus ideas.
La Literatura Obrera hoy escribe en silencio,
las profundas notas
del hombre que encendió la antorcha
del Trato Directo y los Pactos Colectivos.
Aquel que dio inicio al compromiso del hombre pensante.
Formaste toda una generación de excelentes
dirigentes sociales
en las viejas aulas
de la legendaria Central General
de los Trabajadores del Perú.
Junto a los combatientes del pueblo,
Jorge del Prado, Isidoro Gamarra,
Valentin Pacho, Pedro Huilca,
Luis Villaverde y Gustavo Espinoza,
enarbolaron la bandera de la Paz
y la Justicia Social en el Perú,
buscando un Perú nuevo
sin opresores ni oprimidos laborales,
un Perú por el que trabajó nuestro Amauta
José Carlos Mariátegui.
Camarada Jorge, hoy duermes
un sueño profundo, un largo sueño.
Hoy descansas después de una larga faena
al lado del proletariado.
Hoy tus ideas cobran luz eterna,
tus enseñanzas toman vida nueva.
Hoy tu corazón acogerá el recuerdo divino
de tus familiares y camaradas.
Hoy, camarada Jorge, la Guardia Obrera velará
tu apacible y dulce sueño.
Hoy la trompeta del arcangel sonará
a tu llegada al cielo y la tierra nueva.
Hoy, al despertar, estarás junto a nuestros camaradas
que ya partieron.
Camarada Jorge Aliaga Merino,
hoy el Sindicalismo Peruano
recordará para siempre este día,
día de Gloria y de Victoria Sindical:
de Gloria por tus logros
en bien del trabajador peruano;
de Victoria, por la justa reinvindicación
de la clase obrera.
Maestro del Sindicalismo Clasista.
Camarada en una y mil batallas:
Levanta la bandera del pueblo
y emerge en tu largo sueño,
el Perú nuevo, como te enseñó nuestro Amauta
José Carlos Mariátegui.
Descansa en Paz Camarada Jorge Aliaga Merino.


(Huacho 15 de Octubre de 2013).

LXII Aniversario de la Revoluciòn Cubana.


A pesar del brutal bloqueo económico contra Cuba impuesto por el país más odiado del mundo, Estados Unidos, causante de innumerables guerras y violaciones de derechos humanos. Los cubanos se preparan para celebrar el LXII Aniversario de la Revolución Cubana. En medio del odio yanqui que intenta ahogar la hermosa isla, Cuba se nutre de la fuerza que le da la unidad y la confianza de su pueblo heroico, siempre dispuesto a defender su revolución.
Jorge Aliaga Cacho.

31 de diciembre de 2020

''Viajero del Mundo'': Poema de Oscar Castillo Banda dedicado a Jorge Aliaga Cacho.

Oscar Castillo Banda en el centro.


''Viajero del Mundo''.

Oscar Castillo Banda, gran poeta cajamarquino, tempranamente desaparecido, dedicò el poema ''Viajero del Mundo'' a Jorge Aliaga Cacho. El poema fue publicado en su libro ''Alas para el tiempo'' y ahora, el mismo poema, se encuentra en las páginas de la antología del reconocido y querido poeta chileno, Alfred Asis: ''Homenaje a Jorge Aliaga Cacho'', Isla Negra, Chile, 2021.

Auld Lang Syne: Canción que se canta en Año Nuevo en Escocia.


Auld Lang Syne es una canción patrimonial escocesa cuya letra consiste en un poema escrito en 1788​ por Robert Burns, uno de los poetas escoceses más populares. Se suele utilizar en momentos solemnes, como aquellos en que alguien se despide, se inicia o acaba un viaje largo en el tiempo, un funeral, etc. Se la ha relacionado especialmente con la celebración del Año Nuevo.
“Auld lang syne”, en escocés, literalmente significa “hace mucho tiempo”; aunque se traduce más adecuadamente como “por los viejos tiempos”. Se canta con la melodía popular tradicional (es decir, folclórica, y, por tanto, anónima) escocesa clasificada con el número 6294 en el catálogo de Roud.
En el movimiento Scout, esta canción es conocida como "Canción de la despedida".

 Auld Lang Syne

Should auld acquaintance be forgot
And never brought to mind?
Should auld acquaintance be forgot
And days of auld lang syne?
For auld lang syne, my dear
For auld lang syne
We'll tak a cup o' kindness yet
For days of auld lang syne
We twa hae run about the braes
And pu'd the gowans fine
But we've wander'd mony a weary fit
Sin days of auld lang syne
We twa hae paidl'd i' the burn
Frae morning sun till dine
But seas between us braid hae roar'd
Sin days of auld lang syne
For auld lang syne, my dear
For auld lang syne
We'll tak a cup o' kindness yet
For days of auld lang syne
And surely ye'll be your pint-stowp
And surely I'll be mine
And we'll tak a cup o' kindness yet
For auld lang syne
And there's a hand, my trusty fiere
And gie's a hand o' thine
And we'll tak a right gude-willy waught
For auld lang syne
For auld lang syne, my dear
For auld lang syne
We'll tak a cup o' kindness yet
For auld lang syne
For auld lang syne, my dear
For auld lang syne
We'll tak a cup o' kindness yet
For auld lang syne
Fuente: Musixmatch

29 de diciembre de 2020

Feliz y Próspero 2021.

Jorge Aliaga Cacho

El año que está por terminar nos dejó en el Perù recuerdos de dolor en un contexto de corrupción generalizada. Lo que se suponía que era el gobierno, institución que tiene como objetivo velar por el bienestar y la felicidad de la gente, por el contrario, sirvió para robar, matar, reprimir y dejar desprotegidos a los sectores más vulnerables de la población. Espero que cuando demos la bienvenida al nuevo año lo hagamos con el compromiso de saber elegir a nuestros gobernantes y defenestrar a los corruptos que están carcomiendo al país. En un gran abrazo los llamo a apoyar un cambio constitucional que nos asegure un país con justicia social, requisito imprescindible para vivir en paz. 
Queridos amigos, camaradas, colegas del Perù y el extranjero, les deseo un Feliz y Próspero 2021.
Jorge Aliaga Cacho.

Escritor Luis Aguilera Gonzàles reafirma su compromiso con el pueblo.

Luis Aguilera Gonzàlez

“El escritor está siempre comprometido con la sociedad en que vive, piensa e imagina”,
Cada 28 de diciembre del año, nos reunimos para celebrar el día del escritor Chileno y poder realizar un balance de los logros alcanzados.
Este 2020 no ha sido un año fácil para ninguno de nosotros, pero seguimos adelante
Es tan importante la necesidad de reunirse a celebrar nuestra vocación y nuestro aporte a la cultura nacional; porque nos sentimos parte de un universo mayor que reúne a todos los artistas nacionales y que nos lleva a establecer vínculos programáticos con otros escritores del mundo.
En momentos en que nuestra patria necesita reconstruirse éticamente, los artistas debemos hacer oír nuestra voz y devolver la belleza a los días que nos toca vivir.
Nuestro compromiso como escritores en la sociedad y la vigencia de su aporte en la construcción de un mundo nuevo y mejor
Cada 28 de diciembre de cada año, damos cuenta del reconocimiento de la fecha, aunque ésta no figure en el calendario. Así, la celebración la hemos consolidado los mismos escritores de la Sociedad de Escritores de Chile y sucede de esta manera cada año, 
La celebración este 28 de diciembre es como un acuerdo tácito de cada uno de nosotros y aunque ya no es sorpresa, con total indiferencia de los medios de comunicación; y por cierto, carente de instancias de celebraciones oficiales lideradas por el Estado, que permita una mayor divulgación de sus autores, en el marco de este día. Y no es que se quiera un evento sacro lleno de formalismos, sino más bien ampliar el horizonte de la conmemoración con el sello propio de los creadores.
Chile es un país de escritores y no sólo de poetas, cuyo acervo cultural está presente en más de un discurso político y cómo no hacerlo, con dos premios nobeles de literatura: Gabriela Mistral (1945); Pablo Neruda (1971), ambos miembros de nuestra institución, que han puesto a Chile en el lugar más destacado de las letras del mundo.
Este enorme desarrollo creativo contrasta con el desconocimiento que nuestra población tiene respecto de los escritores contemporáneos y sus obras, cuyos libros carecen de difusión y de un plan sólido de internacionalización.
En este día de especial connotación, la Sociedad de Escritores de Chile (SECH); Filial Gabriela Mistral, Región de Gabriela Mistral de Coquimbo, desea hacer presente la necesidad de visibilizar a la gran diversidad de creadores, con instancias simples, pero concretas que permitan aproximar al lector con el oficio de la creación literaria, cuyo resultado será sin lugar a dudas, el de re encantar, con la lectura, el esparcimiento, el desarrollo intelectual y cultural.
Así, en el marco de este día y mes de celebración, por qué no, se presenta la oportunidad concreta para dar cuenta de los rostros que en la originalidad de su terruño, están hoy escribiendo nuevos libros.
Desde esta mirada, nosotros como dirigentes de la SECH hacemos un positivo balance y en este 28 de diciembre del 2020, partimos por hacer un merecido reconocimiento a los escritores y escritoras que, a lo largo y ancho de nuestro país, silenciosamente desarrollan una labor permanente de educación artística y literaria en diversas instancias locales.
Porque la función del escritor consiste hoy no sólo en denunciar las deficiencias e injusticias de la sociedad en la que vive, sino, sobre todo, en proyectar los rasgos esenciales de cómo será el mañana, ideando o imaginando ese perfil utópico de la vida, personal y colectiva, sin el cual el hombre no sería hombre.
Esta tarea creativa es, entre otras, la que más importa subrayar en el Chile actual donde es preciso volver a pensar e imaginar lo que somos y lo que queremos llegar a ser.
Luis E. Aguilera González.
Concejal – Escritor
Presidente de la Comisión de Cultura
Ilustre Municipalidad de La Serena
Secretario General
Sociedad de Escritores de Chile (SECH)),
Filial Gabriela Mistral, Región de Gabriela Mistral de Coquimbo.
La Serena, 28 de Diciembre del 2020.

28 de diciembre de 2020

El tren de Lenin.


El épico viaje en el tren con que Lenin regresó a Rusia para liderar la Revolución
Por Pablo Esparza
Especial para BBC Mundo


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
La locomotora que haló los vagones en los que Vladimir Ilitch Oulianov viajó fue un regalo de Finlandia.
La tarde del 9 de abril de 1917, un tren esperaba su salida de la estación de Zúrich en dirección a la frontera alemana. A bordo viajaban Vladimir Ilyich Ulyanov, más conocido como Lenin, y otros 31 revolucionarios. Su destino final: Rusia.
Después de más de una década en el exilio, solo ocho días separaban a Lenin de su entrada triunfal en la escena de la revolución rusa con un papel -el del líder revolucionario- para el que llevaba casi toda la vida preparándose.
Su llegada a Petrogrado, como se conocía en aquella época a San Petersburgo, supondría un punto de inflexión en la historia del siglo XX.
Pero antes de apearse en la Estación Finlandia de la ciudad rusa, el dirigente bolchevique tenía por delante un largo viaje a través de una Europa en plena I Guerra Mundial. Un trayecto que, según los historiadores, cambió la estrategia de la revolución: el socialismo pasó de ser un objetivo a medio plazo a una acción inminente. El nuevo plan quedó plasmado en las famosas Tesis de Abril, que Lenin hizo públicas apenas unos días después de su llegada a Rusia.
El recorrido fue minuciosamente preparado, pero en el momento de partir, su desarrollo, e incluso el recibimiento que esperaba a los exiliados en San Petersburgo, era incierto.
La situación en Rusia era convulsa.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
El tzar Nicolás II Romanov (1868-1918), el último emperador de Rusia, leyéndole el acta de abdicación a los mensajeron de la Duma.
15 de marzo, el zar Nicolás II había abdicado como consecuencia de las protestas contra el desabastecimiento y la implicación rusa en la guerra contra Alemania.
La llamada Revolución de Febrero desembocó en la toma de control del país por un gobierno provisional formado por liberales y socialistas moderados con la connivencia de los bolcheviques. Lenin se había enterado de esos acontecimientos en su residencia del número 14 de la calle Spielgasse de Zúrich, una modesta habitación en la que vivía con su mujer, Nadya Krupskaya.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Lenin vivía en Zúrich con su esposa, Nadya Krupskaya.
Menos de un mes después, se encontraría en un tren a punto de emprender camino a Rusia.

Héroes o traidores

En el andén de Zúrich, las voces que cantaban la Internacional y los gritos de ánimo se mezclaban con acusaciones de traición contra el líder bolchevique y los suyos por haber aceptado cruzar Alemania, enfrentada a Rusia en el conflicto mundial. A las 03:10, la locomotora se puso en marcha y el griterío fue quedando atrás. Los preparativos del viaje no habían sido fáciles.
Fritz Platten, secretario del Partido Socialdemócrata suizo, había logrado un acuerdo con el káiser Guillermo II para que Lenin y sus compañeros pudieran atravesar Alemania.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Lenin disfrazado en la foto de un pasaporte falsificado que le permitió escapar meses después del viaje en el tren sellado de vuelta al exilio en Finlandia.
Pero la bendición del káiser era un movimiento interesado. Y un arma de doble filo para los revolucionarios, que temían ser acusados de espionaje y traición al llegar a su país. "Alemania estaba empeñada en que Rusia saliera de la guerra y Lenin era uno de los portavoces principales de quienes querían cerrar la participación rusa en la guerra. Fue por orden del propio káiser que llegaron los permisos para su salida", le dice a BBC Mundo Ricardo Martín, catedrático de historia de la Universidad de Valladolid.
"La obsesión del káiser era concentrar todo el esfuerzo bélico en un frente, en el frente occidental. Si el frente oriental desaparecía rápidamente, para Alemania podía ser la vida". "Por supuesto, la sintonía entre el pensamiento del káiser y de Lenin era mínima, pero el káiser miró fundamentalmente el corto plazo", agrega el experto en historia rusa.

Límites territoriales... en el tren

Para contrarrestar el riesgo de ser vistos como colaboracionistas con los alemanes, Lenin estableció una serie de condiciones antes de aceptar la ayuda de Berlín.
Y así nació la idea del "tren sellado": un vagón con un estatus de extraterritorialidad similar al de una embajada extranjera en el que los exiliados podrían viajar a través de territorio enemigo sin contacto con los alemanes.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Así imaginó el artista Pyotr Vasilievich Vasiliev (1899-1975) el encierro en el tren sellado en el que viajó Lenin hacia Petrogado en abril de 1917.

"Desde el momento en que se embarcaran en el tren, no lo abandonarían hasta el final del trayecto. Las puertas estarían selladas", cuenta el historiador Robert Service en su libro "El tren sellado".


De acuerdo con ese plan, el propio Fritz Platten viajaría en el tren y ejercería de intermediario para evitar el contacto directo entre los exiliados rusos y sus interlocutores alemanes.
"Lenin insistió en que no se dieran nombres, sólo una lista de números de pasajeros", apunta el profesor emérito de historia de Rusia en la Universidad de Oxford. En la estación de Gottmadingen, ya en Alemania, se produjo el cambio de trenes. Dos oficiales del ejército alemán embarcaron en el mismo vagón que los exiliados y se instalaron en un compartimento de tercera clase en uno de los extremos. De acuerdo con Service, se trazó con tiza una línea blanca en el suelo para delimitar el "territorio alemán" del "territorio ruso".
"En cuanto el tren se movió de la estación de Gottmadingen, los temores se disiparon y se levantaron los ánimos", cuenta el historiador británico.

La escala misteriosa


El "tren sellado" avanzaba ya por Alemania.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
¿Fue en esa escala que cambió la dirección en la que dirigió a Rusia?

Los hombres que viajaban solos se instalaron en compartimentos de tercera clase, las mujeres y las parejas -incluidos Lenin y su esposa- en segunda.
"Una de la primeras dificultades tuvo que ver con el tabaco, que Lenin detestaba. Desde el principio decidió que quienes quisieran fumar debían retirarse al servicio", apunta Service.
Desde la frontera sur, el vagón -que cambió varias veces de vía y de locomotora- se adentró en Alemania en dirección a Berlín. Los exiliados cruzaron Ulm, Stuttgart, Karlsruhe, Frankfurt... Hasta llegar a la capital alemana, donde el tren se detuvo durante horas.
Esa misteriosa escala, señala Service, tuvo consecuencias profundas en la forma de pensar de Lenin.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Cruzó una Europa en guerra con permiso del enemigo de Rusia, al que le convenía convencerlo de que los rusos dejaran de luchar contra Alemania.
La teoría marxista más extendida entendía que países atrasados económicamente como Rusia debían pasar por un periodo de capitalismo al estilo occidental antes de adentrarse en el socialismo.
Pero a su llegada a San Petersburgo, el líder bolchevique defendió una estrategia revolucionaria que omitió ese paso intermedio.

Lo que había después que no hubo antes

"Las razones de esa parada son al mismo tiempo oscuras y tentadoras (…). ¿Hubo una reunión secreta en la que Lenin recibió información quele hizo cambiar la estrategia de la revolución?", pregunta Service.
"Aunque los eventos de aquella noche en Berlín sólo pueden ser objeto de especulación, no hay duda alguna de que durante el viaje de Berlín a San Petersburgo, Lenin alteró por completo su plan táctico (…)".
"Ningún historiador -soviético u occidental- ha sido capaz de dar una explicación adecuada sobre esto hasta la fecha", subraya el experto en historia rusa.

Sin embargo, Service apunta una hipótesis:


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Poster con propaganda soviética de los años 20: "¡Todo el poder para los soviéticos! ¡Paz para el pueblo! ¡Fábricas y molinos para los trabajadores!". Lenin empuñando el diario Pravda... ¿financiado por Alemania?
"Después del viaje a través de Alemania en el tren sellado hubo un factor que no existía cuando Lenin estaba en Suiza: una gran cantidad de financiación alemana, suficiente para publicar periódicos en toda Rusia y difundir propaganda a una escala que Lenin nunca antes pudo concebir".
Las autoridades soviéticas e historiadores comunistas siempre negaron la existencia de esos fondos alemanes.

Bienvenido a Estocolmo

Sea como fuere, tras su escala en Berlín, Lenin y sus compañeros prosiguieron su viaje y el 12 de abril llegaron a Sassnitz, en la costa báltica, donde embarcaron en el ferry sueco "Reina Victoria", con destino a Trelleborg.
Desde allí prosiguieron, de nuevo en tren, hasta Malmo y después, en un ferrocarril nocturno, hasta Estocolmo.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Un viaje que cambió la historia.

En la capital sueca, Lenin fue recibido casi como una estrella y se reunió con socialistas locales y con otros exiliados.
Al día siguiente, una multitud de periodistas y curiosos lo despidieron en la estación, desde donde salió rumbo a Haparanda, 600km al norte.
Tornio, la primera ciudad de la entonces provincia rusa de Finlandia, se encuentra al otro lado del río Torniojoki, que está congelado a mediados de abril, y que deben atravesar en trineo.


En la frontera, el interrogatorio y los registros fueron intensos, pero finalmente consiguieron pasar.

Punto de peligro

Era domingo 15 de abril. Lenin le envió un telegrama escueto a su hermana, que se encontraba en San Petersburgo, pidiéndole que le informara al periódico oficial bolchevique de su llegada inminente.


FUENTE DE LA IMAGEN,DIANE LABOMBARBE
El día siguiente, el tren atravesó Finlandia.

"Por la tarde se acercaron a la frontera de Rusia. Beloostrov, la pequeña ciudad de la frontera ruso-finlandesa era el primer punto de peligro, un lugar obvio para que una unidad de cosacos o de junkers, los cuerpos de élite, los esperara para arrestarlos", indica Service.
La detención no sucedió y los revolucionarios se adentraron en Rusia: su destino final, la estación de Finlandia, estaba a apenas unas horas.

Paz, pan y tierra

La noticia de la llegada de Lenin corrió como la pólvora y las autoridades locales prepararon un recibimiento masivo.
Miles de personas con pancartas y símbolos revolucionarios esperaban a los exiliados. Era de noche y muchos llevaban linternas y antorchas. La imagen de la llegada se convertiría en uno de los íconos de la Revolución Rusa y del arte soviético.
Ya en San Petersburgo, sobre el andén, Lenin pronunció un discurso clave para entender el devenir de Rusia.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Llamado a luchar por lo que el pueblo necesita

"El pueblo necesita paz, el pueblo necesita pan, el pueblo necesita tierra. Y ellos le dan guerra, hambre, no pan y dejan a los terratenientes con la tierra. Debemos luchar por la revolución social, luchar hasta el final, hasta la victoria completa del proletariado. Larga vida a la revolución social internacional".

Apenas unos días después, Lenin desarrolló estas ideas en sus Tesis de Abril que, según los historiadores, servirán de hoja de ruta para la Revolución de Octubre.
"Con ellas rompe de alguna forma con otros líderes bolcheviques que no estaban de acuerdo con esa estrategia: firma inmediata de la paz, proceso de colectivizaciones, no colaboración, incluso lucha, con el gobierno provisional y el famoso 'todo el poder para los soviets'", señala el profesor Martín.


FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

La Revolución Rusa -con sus consecuencias profundas y duraderas no sólo para Rusia- llegaría ocho meses después de este viaje de Zúrich a San Petersburgo. En apenas 34 semanas cambió el mundo.
Como el mismo Lenin dijo: "Hay décadas en las que no pasa nada y semanas en las que pasan décadas".

27 de diciembre de 2020

Tributo a Buena Vista Social Club.


Buena Vista Social Club
 

 "Buena Vista Social Club", una historia de celebración musical.

Son el ADN de la música cubana que conquistó al mundo. Antes de su llegada al país, hablamos con la reconocida integrante Omara Portuondo. "Después de tantos años, seguimos recibiendo amor y cariño del público", destacó.
Por Carlos Iogna Prat

Buena Vista Social Club fue un club muy popular en los años '40 en La Habana, Cuba, donde sus miembros disfrutaban de la música y el baile. Le dio nombre a un grupo creado a principios de los '90 que inspiró una grabación hecha por el músico cubano Juan de Marcos González y por el guitarrista estadounidense Ry Cooder y a otros artistas tradicionales como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa y Omara Portuondo, entre otros. Una cumbre musical.
La salida del disco Buena Vista Social Club, en 1997, fue un éxito y el mundo le prestó atención a esas melodías trabajadas con los cálidos ritmos. Ganó un Grammy y su éxito persuadió al aclamado director Wim Wenders a hacer una película sobre el fenómeno con entrevistas a los músicos.
Así, el nombre "Buena Vista Social Club" se convirtió en un término que generó muchas presentaciones, lanzamientos y colaboraciones, además de relacionarse con una época llamada "Edad de Oro de la música cubana", entre la década del '30 y '50. Manuel "Puntillita" Licea, Compay Segundo, Rubén González, Ibrahim Ferrer y Pío Leyva murieron pocos años después. Licea en 2000, Segundo y González en 2003, Ferrer en 2005 y Leyva en 2006.
"El Buena Vista Social Club" regresa a la Argentina con Omara Portuondo, Eliades Ochoa, Guijaro Mirabal y Barbarito Torres. En La Viola, hablamos con la reconocida cantante para interiorizarnos un poco más sobre su historia y conocer el repertorio que tocarán en el país.
- ¿Cómo se preparan para su show en Buenos Aires?
- Cada uno tiene su propia preparación. Hace unas semanas tuvimos varias sesiones de ensayos en La Habana y cuando arranque la gira también repasaremos todos los temas. Para nosotros, esta gira es muy especial ya que es nuestra forma de agradecer al público por su cariño y apoyo durante todos estos años.
- ¿Qué nos pueden adelantar del show?
- Será un repertorio muy bailable ya que se trata de una celebración. Pero también queremos rendir un homenaje a los miembros que ya no están con nosotros. No voy a adelantar todas las sorpresas porque quiero que el público lo disfrute. Pero hay videos con imágenes personales y mucha música.
- En el show del Luna Park van a presentar también el documental que estrenaron el año pasado
- Sí, esta película, para mí, es como la continuación de la primera. En otras palabras, cuenta todo lo que nos ha sucedido a nosotros después del inesperado éxito del Buena Vista Social Club. El equipo de grabación nos acompañó durante nuestra gira “Adiós Tour” por todo el mundo, además de que le abrimos las puertas de nuestras casas para acercar el público un poco más a nuestra realidad cotidiana.
- ¿Qué representa el Buena Vista Social Club?
- El club social en Cuba era un espacio para disfrutar de la música, juntarse, bailar, jugar a las cartas. Como agrupación, le aseguro que fue un sueño formar parte. Ninguno de nosotros se imaginaba que este proyecto se convertiría en lo que es hoy. Después de tantos años, seguimos recibiendo amor y cariño del público.
- ¿Qué podemos encontrar en el ADN de la música cubana?
- Nuestra música tiene un poco de todo. Como si fuera una receta, tiene un poco de ritmos afrocubanos, una pizca de influencias españolas y una tacita de "chanson francesa".
- ¿Qué les gusta de la música argentina?
- Ustedes tienen una tradición y una música muy fuertes. Mercedes Sosa, Carlos Gardel, Astor Piazzolla. Hace años, tuve la oportunidad de colaborar con mi querido Pedro Aznar.
- ¿Cómo se sienten sobre el escenario?
- Para mí, es vida, me llena de energía. Lo que siempre me ha movido el corazón y el motor de mi vida es mi familia y la música. Recibir el cariño de la gente, ver su sonrisa y celebrar con ellos la música.
Fuente: https://tn.com.ar/musica/hoy/buena-vista-social-club-una-historia-de-celebracion-musical_866418/