Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

23 de noviembre de 2024

LAS AFLICCIONES DE UN ESCRTORZUELO MAMARRACHO ACUSADO DE PLAGIO

Por Marco Cárdenas


LA NOCHE DE LA IGUANA

Esta es, según el autor Samuel Cavero Galimidi (excapitán de la FAP, natural de Ayacucho, ganador de premios literarios desconocidos e inventor de Doctorados Honoris Causa intergalácticos), una obra de crítica literaria e investigación periodística. En ella se nos califica a Josué Barrón, Jorge Aliaga, Nicolás Hidrogo, Julio Solórzano y a mí, como escritores pervertidos, antipatriotas, homosexuales, antihumanistas, violentistas y comunistas. Lo irónico es que Samuel Cavero habla de ética y derecho, pero no se cuida, en ningún párrafo de sus viscerales odios a quienes nos oponemos a la ridiculización de la literatura peruana (de la que él y el norteño Hidrogo son el mejor ejemplo) y se desata en insultos. Si nos propusiéramos denunciarlo por todo lo que en este libro se afirma, estoy seguro que el famoso “Rey de los escritores intergalácticos” se haría pasible de algunas limitaciones en su asarosa vida. Pero vaya, este libro, si tiene algún valor en sí, es para hacernos algunas preguntas: ¿Hasta qué grado de degradación hemos descendido los escritores peruanos? ¿Todavía tenemos salida? ¿Los gremios y organizaciones, que aún existen, sirven para algo? ¿En verdad aún existen escritores peruanos consecuentes, éticos, comprometidos e intelectualmente respetables?







22 de noviembre de 2024

UN MUNDO FELIZ

Por Jorge Aliaga Cacho

Aldoux Huxley, escritor británico, (1894 -1963), nació en Godalming, una ciudad en el condado de Surrey, Inglaterra. ''Un mundo feliz'', su mayor obra literaria, publicada en 1932, cuestiona a las sociedades totalitarias dominadas por una jerarquía política o comercial, que el ya vislumbraba en su época. La novela, de característica distòpica, acusa similaridad con ''1984'', obra de George Orwell, que fuera publicada quince años después que ''Un mundo feliz'', de Huxley.
La trama de la novela se desenvuelve en el año 2500, y trata temas como: la felicidad, el bienestar, la hipnosis y la ignorancia. En la novela las relaciones sexuales se dan por placer y no para la procreación.
Aldoux Huxley, a pesar de ser miembro de una prominente familia de intelectuales, fue crítico de las actitudes esnobistas de su tiempo. Aldoux Huxley fue amante de viajes y excursiones. Falleció de una dolorosa enfermedad y pidiò se le inyectara una dosis de LSD, momentos antes de morir. Paradojicamente, los alucinógenas son elemento esencial de su novela.
''Un mundo feliz'', con la carátula que les presento fue un regalo que recibiera de mi esposa, Anne. El volumen lo guardo con mucho cariño, y hoy lo recomiendo a mis lectores.

'La cultura científica, literaria  y artística de Huxley, unida a su extraordinaria lucidez y punzante. le permiten trazar en esta novela el esquema de un mundo feliz, sin sufrimiento físico, aunque sin iniciativa ni libertad individual. La vida mecanizada origina un Estado en el que todo lo resuelve la ciencia y donde los ciudadanos disconformes son tratados como enfermos. Ambientado en un Londres utópico, gigantesco y de atrevidas líneas de futuristas, este libro escrito con un estilo claro, es una satírica pintura de un porvenir no imposible. Desde la apariciòn de su primera edición inglesa, ''Un mundo feliz'', ha sido considerada una de las novelas màs importantes de nuestro tiempo'.

Plaza y Janès, S.A. Editores

21 de noviembre de 2024

Beaumarchais: El barbero de Sevilla

Según  la crítica, ''El barbero de Sevilla'' -obra prohibida durante largo tiempo por la censura y estrenada finalmente en febrero de 1775 - supuso la consagración de Beaumarchais como autor cómico.  Motivos molierescos, materia española y personajes de la comedia italiana toma cuerpo en esta obra, que evita la farsa creando, hablilmente, un ''juego'' escénico donde dogmatismo y reglas escénicas con el nudo de la acción teatral. Un personaje es figura nuclear en esta obra, Fígaro; personaje que se repite en lo que se ha dado en llamar ''la trilogía de los Fígaros''. En efecto, se trata del personaje sagaz y hábil que enlaza todas las escenas del conde Almaviva en ''El barbero de Sevilla'', para continuar con un mayor protagonismo, juego de intriga y critica social, en Las bodas de Fígaro - obra del propio Beaumarchais sintetiza con el verso de La Fontaine 'Nuestro enemigo es nuestro amo' - y finalmente, en ''La madre culpable''.

En ''El barbero de Sevilla'' dos mundos actanciales se enfrentan en la obra anudada por una temática amorosa: el del conde Almaviva, ayudado por Fígaro, Rosina y Bazile, y el de Bartolo, que representa el poder establecido y el dinero.

En efecto, admiramos en esta obra la gran originalidad de Beaumarchais en sus diálogos agudos y, al mismo tiempo, bajo una anécdota amorosa y ligera, esa sátira profunda de las costumbres de su época.

El conde Almaviva, Grande de España, se ha enamorado de Rosina, joven huérfana  que vive en Sevilla con Bartolo. Aunque la visualizaciòn de la pieza se sitúa  en España, una lectura profunda nos lleva a través de esos elementos exóticos  a esa sociedad inmoble de la generación  de Luis XVI y a esas conductas criticadas pero aceptadas por la época: Bartolo nos es presentado como un viejo médico tutor de Rosina, a quien practicamente tiene secuestrada para hacerla su esposa. Así, durante el primer acto, asistimos a una introducción temática  de la situación que termina con la presencia del conde cantando al alba, bajo la ventana de Rosina y la aparición de Fígaro, ahora barbero, que pone todo su ingenio y mañas al servicio de su antiguo amo. El segundo y tercer actos llevan al espectador-lector a la sonrisa continua de la buena comedia alegre. En efecto, asistimos a las astucias y a los ardides del conde, de Fígaro y de Rosina para burlar a Bartolo. Estos personajes nos recuerdan a los tipos de Molière con sus mismos movimientos y disonancias, incluso en las aparentes distracciones de Bartolo, que no siempre está alerta a lo que realmente tendría que cuidar. Hay gran similitud técnica y temática con el Arnolfo de ''Escuela de las Mujeres'' (L' ècole des femmes) de Molière. Los celos desbaratan al conde-caballero del segundo acto y del conde-bachiller del tercer acto, al ser descubiertos los equívocos por Bartolo a pesar del sortilegio. Diálogos rápidos, decisivos y vibrantes frenta a un vejete que da vueltas como un trompo y refunfuña continuamente. La vivacidad de estas dos escenas nos viene dada por la convivencia del conde, Fígaro y Rosina, cuyo entendimiento mutuo les lleva a comprenderse en todo aquello que les une, sin llegar al conflicto de lo que les separa, ruptura que se producirá en ''Las bodas de Fígaro ''.

La esgrima verbal de Fígaro y Almaviva puede hacer un recorrido de la simple anécdota teatral a la casuística filosófica  del siglo y a la juventud libertina de la època. Diálogos insólitos e insolentes entre refranes y rimas hecen de Beaumarchais un maestro de la técnica teatral.

El cuarto y último acto enlaza dos nudos de intriga bien llevada: Bartolo-Rosina, que por despecho y celos descubre al conde, y Fígaro-Almaviva entrando bruscamente por la ventana. El conde, gracias a Fígaro, podrá casarse felizmente con Rosina; por otra parte, Bartolo se reintegra en su personaje tradicional y honesto de doctor, con un escepticismo humanitario que lo aleja de Arnolfo de Molière cristalizando en la filosofía del desencanto y del mal relativo siglo.

En conclusión nos encontramos, pues, ante el aforismo clásico: conquistar a una mujer es fácil tarea para el noble, sobre todo si puede contar con la ayuda e inteligencia de su criado. Este axioma tan manido se convertirá en proeza cuando Fígaro, desde su condición de criado, luche para conseguir lo mismo frente al conde de Almaviva en Las bodas de Fígaro. ''El barbero de Sevilla'' nos deja ver a un Beaumarchais que busca recomponer, mediante los artificios de la comedia, un universo desequilibrado con la sabia mecánica de un fantástico relojero.

Publicado en la revista ''Historia Universal de la Literatura'', dirigida por Juan Manuel Prado y Ricardo Rodrigo, editorial Origen, S.A. 1982, Barcelona.

20 de noviembre de 2024

Platón y los Poetas


Por Jorge Aliaga Cacho

Platón, (Arístocles de Atenas), se cree que nació en Atenas o en Egina entre 426 y 347 a.C. Su padre, fue Aristón de Atenas, y su madre, fue Perictione. Tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, de nombre, Potone. Platón, miembro de una familia aristócrata, tuvo una esmerada educación. A la edad de 20 años conoció a Sócrates quien, a la edad de 63 años, y por el resto de su vida, sería su maestro. Platón, tuvo un interés inicial en la política, pero desistió de ella,  luego de ser testigo de algunas acciones criminales por parte del gobierno: una de ellas fue el intento de involucrar a Sócrates en el apresamiento de León de Salamina, un exiliado del partido demócrata, con la intención de condenarlo a muerte. En su obra 'Apología a Sócrates', Platón, esgrime los argumentos que Sócrates formuló, en el proceso del juicio que lo llevó a la muerte.

'Sócrates se habría defendido de las acusaciones de pretender penetrar los misterios divinos, alegando que sus enseñanzas obedecían, más bien, un mandato del Oráculo de Delfos'.

En mis largas pláticas, sostenidas con el maestro Raúl Gálvez Cuéllar, tocamos el tema de las posibles intervenciones divinas en la creación literaria. Propusé al maestro, e ilustre filósofo tacneño: 'que los poetas no creaban nada y que, en el mejor de los casos, sólo serían agentes de mensajes divinos. Categóricamente, le insistí al maestro: 'que las inspiraciones poéticas eran mensajes de Dios, que el aeda registraba, sin mayor esfuerzo, en una obra poética. El verdadero autor de los poemas, persistí: 'es Dios'. Raúl Gálvez Cuéllar, con la mirada pensante, al instante asintió, sonrió y guardó silencio. Teníamos el marco de un día apacible. Ese día, el sol y las atenciones de su querida esposa Lucyta, resultaron muy agradables, allí, ese dìa en su 'Rancho Grande'', en las cercanías de Chosica.

Veamos ahora, lo que Platón registra en su ''Apologìa de Sócrates'':

'...Ia obra de los poetas no es fruto de la sabiduría, sino de ciertas dotes naturales y que escriben bajo inspiración, como les pasa a los profetas, adivinos, que pronuncian frases inteligentes y hermosas, pero nada es resultado de su inteligencia y muchas veces envían mensajes sin darse cuenta de lo que dicen. Creo que algo parecido sucede en el espíritu de los poetas. Sin embargo, me di cuenta de que los poetas, por este don de las musas, se creen los más sabios de los hombres y no sólo en estas cosas, sino en todas las demás, pero que, en realidad, no lo eran. Y me alejé de allí, convencido de que yo también estaba por encima de ellos, como antes había superado a los políticos. Para terminar, me fui en busca de los artesanos, plenamente convencido de que yo no sabía nada y que en estos encontraría muchos conocimientos útiles'.

17 de noviembre de 2024

La millonaria

Sofía Loren

 Por Jorge Aliaga Cacho

''La millonaria'' es una obra del escritor irlandés, Bernard Shaw, nacido en Dublín en 1856. En 1876, Shaw se estableció como escritor y novelista. Y a mediados de la década de 1880, ya era un reconocido hombre de letras. Bernard Shaw, fue un prolìfico escritor. Entre sus màs de 60 obras podemos destacar: ''Hombre y superhombre'' (Man and Superman, 1902), ''Pigmalión'' (Pygmalion, 1912) o ''Santa Juana'' (Saint Joan, 1923). Su obra incluye sátira contemporánea y alegoría histórica. Shaw, es considerado uno de los màs importantes dramaturgos de su generación. ''La millonaria'', propósito de esta nota, fue llevada al cine donde se convirtió en una de las clásicas comedias del séptimo arte. La pelìcula, fue realizada por Anthony Asquith, el año 1960. La obra teatral de Shaw, se llevò al cine para convertirse en una película exquisita, gran comedia, pero también en una aguda crítica a la problemática social de nuestro tiempo. Esta picante comedia, tiene en el screen, en los roles principales, a Sofía Loren y Peter Sellers.
La historia trata sobre la vida de una mujer rica, italiana, que se excede en la adquisición de artìculos de lujo y derroche de dinero. Esta situación, cambiarìa cuando la millonaria, Epifania Parerga, conoce a Ahmed el Kabir, un médico hindú que da apoyo a los sectores menos favorecidos en la ciudad deLondres.
Bernard Shaw, ganó el Premio Nobel de Literatura, en 1925. También ganó un Oscar, en 1938, (al mejor guión adaptado por su Pigmalión). Shaw fue un gran polemista, dramaturgo, crìtico literario y socialista. Falleció en Ayot St. Lawrence, Herfortshire, Reino Unido, en 1950.