Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

30 de junio de 2016

Isabel Rezmo : Esperar

Poeta/ Directora adjunta revista PROVERSO. Prologuista, talleres.





















                       Por Isabel Rezmo

                    Esperar.

                   ¿A quien?
                   Quienquiera que sea
                   mientras las piedras asfixiantes 
                   redoblan los motivos.

                   Esperar como una sombra
                   inerte al incrédulo mar.

                   Esperar.
                   Morir.
                   Silenciar detalles
                   cuando la calle es un cuerpo
                   Inmóvil golpeando puertas.

                   Desnudarse en pleno invierno
                   mientras las flores cubren
                   las damas inertes.
                   Esperar.
                   Siempre mientras la agonía
                   seduce.



Isabel Rezmo, la poeta ubetense que ha llegado a mi blog

Cuando el franquismo censuró el ‘boom’


Publicado por Manuel Mosquera en facebook.
Cuando el franquismo censuró el ‘boom’ latinoamericano, el régimen retrasó 15 años la entrada de obras maestras de una generación de autores que marcó una era. La dictadura no tocó ni una línea a García Márquez
Después de que en 1967 el franquismo prohibiera la publicación de Cambio de piel, de Carlos Fuentes, Seix Barral recibió la noticia de que tampoco podría editar en España —como era su intención— Rayuela, la novela de Julio Cortázar que había visto la luz en Argentina de la mano de Francisco Porrúa en su sello Sudamericana.
El año anterior, el escritor chileno Luis Harss había presentado a ambos escritores junto a otros ocho más en Los nuestros, un libro de entrevistas que trascendería por anunciar el que iba a ser nuevo canon de la literatura latinoamericana. La obra de Harss, que anticipó una revolución clave en la literatura en castellano, cumple este año medio siglo. La dictadura retrasó, sin embargo, casi 15 años la llegada a España de algunos de los autores del boom, aunque a otros, como a Gabriel García Márquez, no les hicieron cambiar nada en sus textos.
Los censores franquistas, que evaluaban si cada libro atacaba “a la moral, a la Iglesia o al Régimen” “aconsejaron” suprimir ocho páginas de Rayuela en 1967, según consta en los correspondientes documentos que guarda el Archivo General de la Administración. Carlos Barral escribió como protesta al entonces jefe de la censura, Carlos Robles Piquer: “Empleo buena parte de mis posibilidades editoriales en una operación de integración de las distintas narrativas hispánicas, me preocupa gravemente el problema de la balcanización de la literatura en lengua española”.
La respuesta sugería que Cortázar aceptaría los cambios —aunque la primera edición española de su novela más conocida no llegó hasta siete años después en Círculo de Lectores— y hacía una irónica declaración de principios: “Deseo vivamente una mayor comunicación mutua entre todas las literaturas de lengua castellana”.
LA LISTA DE ‘LOS NUESTROS’
'Los nuestros' es un libro de entrevistas que anunciaba el nuevo canon de la literatura latinoamericana:

Los inmorales Buendía
También se retrasó la publicación en España de Carlos Fuentes. Aunque en 1966 llegaron 17.000 ejemplares de La muerte de Artemio Cruz, los censores ya habían rechazado otras tres obras suyas. Los intentos en 1960 de la editorial Hispano Americana de exportar a España 50 ejemplares de La región más transparente y otros tantos de Las buenas conciencias fueron rechazados. La primera novela fue tachada en el informe de la censura de “atea, [con] alusiones políticas contrarias al régimen, [y] descripciones fuertemente lascivas”; la segunda presentaba a “personas religiosas como hipócritas, […] y con frases inconvenientes y escenas de burdel”. Hasta 1973 y 1975, respectivamente, ambas obras no llegaron a España. Una demora similar padeció Pedro Páramo, de Juan Rulfo, rechazada en 1955, cuando se publicó: “Hay descripciones crudas de situaciones inmorales”. Hasta 1969 no se pudo leer en España.
La llegada de Manuel Fraga en 1962 al Ministerio de Información propició una mínima apertura con la Ley de Prensa de 1966. “Se suprimió la censura previa y se podía publicar lo que se quisiera, pero el franquismo reservaba el derecho a parar las tiradas si creía que una obra era ofensiva. Los editores siguieron mostrando los libros para no imprimir uno y luego ver cómo se paralizaba. En esos años, se siguieron censurando muchas obras”, recuerda Xavier Ayén, autor de Aquellos años del boom.
Pese al franquismo, la audacia de las editoriales permitió que muchas novelas tachadas entrasen de contrabando. Miguel Visor, distribuidor y librero desde 1959, rememora cómo colocaban los libros prohibidos en la parte baja de las cajas de importación, ocultas por obras sí permitidas: “No había librería que no tuviera una sección pirata. Estas novelas las teníamos escondidas y las vendíamos a gente de confianza”.
Los censores no molestaron, en cambio, a García Márquez. Su primer libro en España fue La mala hora, en 1962, pero no sería hasta la publicación en 1967 de Cien años de soledad cuando se editaría en amplias tiradas. En 1969, Círculo de Lectores solicitó publicar 5.000 volúmenes de la novela debido a “la premura con que los clientes” pedían más ejemplares.
El censor señaló en su informe que la historia de los Buendía no suponía problema político ni ideológico alguno, aunque “moralmente, presenta un ambiente en el que predomina la inmoralidad”. El censor identificado como Lector 21, que ya había prohibido Las buenas conciencias, de Carlos Fuentes, autorizó su edición y escribió: “Como novela, muy buena”. Solo Jorge Luis Borges recibiría una aceptación tan incondicional: El Aleph pasó en 1969, dos décadas después de su publicación original, sin objeciones, y su autor fue considerado por la censura como “uno de los más grandes líricos de la lengua española”.
La ciudad y los perros salió en España en 1963 solo tras la mediación de José María Valverde, jurado del premio Biblioteca Breve, que el libro de Vargas Llosa ganó en 1962, la del propio autor y la lectura de Robles Piquer. El autor corrigió los ocho párrafos señalados por la censura sin dejar de defender la libertad creadora. En una carta al funcionario del régimen, escribió: “Esto en nada modifica mi oposición de principio a la censura. [...] La creación literaria debe ser un acto eminentemente libre, sin otras limitaciones que las que le dictan al escritor sus propias convicciones”.
DIEZ AUTORES CON DISTINTAS REPERCUSIONES
Los nuestros anticipó el nuevo canon de la literatura latinoamericana, pero no todos los autores de los que habló Harss en este libro consiguieron ser referencias posteriores. El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el brasileño João Guimarães Rosa tuvieron una repercusión menor que la de sus compañeros de generación Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo.

Asturias entró en España en 1949 con 100 ejemplares de la novela El señor presidente, que fue autorizada, según el censor, "por su indiscutible valor literario", aunque en el informe se señalaba que era una novela racista y de tonos fuertes. Guimarães llegó en 1967 con Primeras historias. El informe del lector autorizó la obra sin comentarios.
El cubano Alejo Carpentier, sin embargo, fue una referencia tanto para los autores del boom como para escritores posteriores. El 9 de octubre de 1964, Seix Barral pidió permiso por primera vez a los censores para publicar El siglo de las luces, una de las mejores novelas de Carpentier. La editorial tuvo que zafarse de cuatro censores, hasta que el 24 de junio de 1965, ocho meses más tarde, el lector franquista 24 autorizó al fin la publicación del libro con correcciones.
El siglo de las luces, que cuenta la vida del personaje histórico Víctor Hughes, que llevó la Revolución francesa y las ideas liberales al Caribe, llegó a España después de que el editor Carlos Barral mediase con cuantas cartas pudo con el jefe de la censura. Durante la travesía para publicar esta novela, los censores escribieron en sus informes que la obra “aprovecha toda oración para denigrar a la Iglesia con irreverencias, y a España por su catolicismo”, que “está penetrada de expresiones e ideas volterianas en absoluta contradicción con la mentalidad española” o que “a la pobre Iglesia se la vapulea bien”.

29 de junio de 2016

Niños Limeños darán bienvenida a poetas, escritores, pintores y cineastas del mundo


César Lucho Vasconcellos y niña huachana

Jorge Aliaga y Julio Solórzano con niños huachanos
Por Jorge Aliaga Cacho

Niños darán bienvenida en el III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores "Jorge Aliaga Cacho", organizado por la Sociedad de Poetas y Narradores de la Región Lima Provincias.


Al igual que los anteriores encuentros internacionales de poetas y escritores realizados en Huacho, el primero que llevó por nombre "Raúl Gálvez Cuéllar", y el segundo "José Pablo Quevedo"; este año los niños también tendrán un rol importante en el recibimiento que se haga a nuestro ilustres visitantes.

Los niños huachanos sostendrán, en la noche inaugural del encuentro, un concurso de trajes típicos de la región Lima para ilustrar a nuestros visitantes acerca de las vestimentas típicas de la región limeña bañada por el río Huaura.

Recuerdo una bella experiencia con los niños de Tarija, en Bolivia. Allí acudimos una tarde, a un colegio primario, con la excelsa poeta Doreli Rivas, invitados por el Presidente de la Unión de Escritores y Artístas de Tarija, René Aguilera Fierro.  


El espectáculo presentado por los niños, el amor derrochado, en sus cantos y bailes en nuestro honor, nos quebró el alma y, nos hizo llorar. Doreli lo recordaría así, luego de pasado un tiempo, dejando entender ella, que ese recuerdo permanecería imborrable.

  
Nunca olvidaremos el gesto de cariño y desprendimiento de esas criaturas bolivianas que, como todos los niños del mundo, no desean guerras ni conservan odios. Ese debe de ser el espíritu de este III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores que se celebrará en Huacho próximamente. Debe ser una fiesta de hermandad internacional, una oportunidad para que los escritores, poetas, cineastas, pintores, músicos, bailarines y artistas en general, se nutran del intercambio de experiencias que nos ponga en mejor pie para contrarrestar la cultura del odio que nos impone la media neo liberal que tanto daño causa a la humanidad en su conjunto.

Cuando nuestros ilustres visitantes lleguen a Huacho, observarán los ojos de los niños huachanos que son los ojos del futuro del mundo, a ellos nos debemos y por ellos debemos de cuadrarnos firmes en defensa de nuestros valores, promocionarlos y difundirlos. Allí donde el sistema dañe la mente de la inocencia con el "perreo" o "Esto es guerra", allí nosotros les pondremos obras como el "Caballero Carmelo", "Cuentos chapacos", "El Principito", "Gotita", o el "Coronelazo", estas dos últimas, bellas obras de nuestros amigos Saúl Gárate Farfán, gran cuentista arequipeño, y del sociólogo limeño Arturo Bolívar, que participarán en el encuentro internacional que se avecina en las cercanías de Caral, cuna de la civilización americana.

En el III Encuentro Internacional de Poetas y Escritores a realizarse en Huacho se gestará una Nueva Ola internacional de intelectuales y artistas que con sus nuevos jóvenes valores, y sus ya consagrados exponentes, energizarán el trabajo con sangre nueva que siga la lucha de la resistencia cultural para la liberación de nuestros pueblos. Y esta gran Nueva Ola internacional se verá repetida con los mismos elementos de hermandad en todos los certámenes literarios que se realicen en el Perú y en el mundo, porque la nuestra es una ola gigante que une a la resistencia del mundo, une a una intelectualidad que no se rinde y que lucha con alegría, con la risa de los niños, a pesar del blackout mediático al que nos tienen acostumbrados los periódicos y los medios de información.  El evento a realizarse en Huacho, como los que se realizan en todas partes del Perú y del mundo, son eventos hermanos, eventos que ansían cultura para nuestros pueblos hermanos. 
Los huachanos pondrán su granito de arena a esta gran tarea por la unidad en la acción y de esa manera alcanzar la verdadera independencia: salir del dominio cultural al que nos tiene sometidos el sistema opresor y sus órganos de difusión. La tarea es grande pero la hemos empezado queridos hermanos. Esta debe de ser una oportunidad para gestar "leyes de escritores y artistas" que nos den fuerza en la tarea que nos propusiera ese gran vate cubano y Latino Americano, José Martí, "Ser Cultos para ser Libres". Abrazo a todos los hermanos que vienen a Huacho y a aquellos que nos escuchan desde otras latitudes del mundo. La victoria será nuestra. "Lapiceros, brochas, cámaras, guitarras y zapatos de baile a discreción, paso de vencedores".

27 de junio de 2016

Me vistieron de cholita




















Por Carmen Amarilis Vega


Jamás pensé cinco años atrás, que aceptar en mi laboratorio al peruano Blas Puma resultaría en una de las experiencias más intensas de mi vida. Puma llegó tímido a mi oficina y asomó su rostro absolutamente inca entre la puerta y la pared adyacente a mi computadora, lugar donde acostumbro pasar largo tiempo en mis labores de investigación científica. Puma deseaba desarrollar su tesis en electroquímica en uno de mis proyectos con drogas contra el cáncer. Puma no leía inglés y su español me resultaba difícil de entender. Lo entrevisté y con mucha renuencia le dije que lo pensaría. Mi grupo de investigación se ha hecho muy grande y acostumbro ser muy estricta al escoger otro miembro. -Lo pensaré- le dije, -ya le avisaré mi decisión.

Desde ese día comenzó su persecución. Puma se convirtió en mi sombra. Si salía del cuarto sanitario, allí estaba Puma esperando mi respuesta, si iba a la cafetería, allí estaba Puma, si sonaba el teléfono era Puma. Jamás conocí otra persona más tenaz y persistente. Finalmente le acepté en el grupo, no sé si como premio a su tenacidad o por librarme de su sombra perturbadora. Resultó excelente adquisición, investigador muy trabajador y dedicado. Hace dos meses completó la parte del proyecto que le asigné. Ya tiene su título de postgrado y se ha traído a su esposa y dos niñas con ojos oblicuos a la Isla. Desea vivir aquí con su familia. Cuando Puma se enteró de mi viaje a Perú apareció con toda su prole a mi casa. Deseaba darme el teléfono de su hermano. Las niñas lo miraban todo como si mi casa fuera un museo de extraterrestres. Me miraban a los ojos con sus ojos oblicuos y de un color negro penetrante, me tocaban la piel, los rizos del cabello, los brazos. Como encantadas, se pusieron mis gafas de sol, se probaron mis colores rojos para los labios, mis tacones altos, mientras Puma con una sonrisa de orgullo y satisfacción me hablaba sobre el trabajo que acababa de conseguir gracias a unas referencias que le diera al graduarse. En sus ojos tenaces podía leer una avasalladora mezcla de agradecimiento y orgullo que me conmovieron hasta el alma. Le prometí llamar a su hermano al llegar a Cuzco. Al despedirlos quise darle un beso y retrocedió haciendo efluvios y bahos orientales que me dejaron en total desencajo. Al llegar al Cuzco llamé a Puma II. Digo Puma II porque al verle llegar esa noche al recibidor del hotel donde me alojaba, me pareció tan idéntico a Puma que corrí a darle un beso de alegría, costumbre caribeña poco usual en los altiplanos de Sur América. Esta vez fue Puma II quien retrocedió, quedando en total confusión, mientras yo, en remolino, le daba información de su hermano. Puma II se quedó parado en medio del Lobby con un paquete en sus manos. No recuerdo haber observado una persona más caballerosa en mi vida, ni siquiera a mi amigo Lord Kensington en Londres. En absoluta posición militar, como si llevara la bandera nacional doblada en sus manos, con movimientos simétricos y firmes, adelantó tres pasos hacia mí, y con un brillo extraño en los ojos me dijo:
- Señora Carmen, reciba esta manta confeccionada por nuestra madre en agradecimiento y profundo respeto por la ayuda brindada a nuestro hermano en Norte América. Al recibir la manta me envolvió una sensación que no puedo describir. Sentí que recibía algo sagrado, algo lleno de magia y vida, de luz y amor, de ternura, de lágrimas de madre, de emoción de hermano, de dolor de adioses, de distancias y sufrimientos contenidos. Un nudo se apoderó de mi garganta, la manta ardía entre mis dedos, el fuego de las horas invertidas en bordarla, las manos arrugadas de la madre, la sal en los ojos oblicuos de Puma II se mezclaban con mi vida, con mis canceres por curar, con los labios rojos de las cholitas de Puma pintados en mi habitación, con las pulsaciones del corazón de dos Pumas abrazados en la distancia. Y me correspondía a mí recibir tanto y yo allí parada sin saber que hacer, abrazada a la manta tejida. No sabía si besarla o ponérmela sobre la cabeza. Pasaron uno minutos que me parecieron eternos, pero cuando al fin pude darle las gracias y moverme, Puma II tomó de nuevo la manta y me la acomodó con mucha reverencia sobre los hombros, haciendo un nudo perfecto y mostrándome en el reflejo de un cuadro de la pared, como es que las cholitas cargan a sus guaguas en la espalda, mientras labran la tierra. El cristal me devolvió la imagen de una cholita alta y rubia, y esa cholita era yo.
Carmen Amaralis Vega Olivencia  CAVO

26 de junio de 2016

SAGITARIO

 Sagitario, el Centauro 

Del 23 de Noviembre al 21 de Diciembre aproximadamente.

El centauro. Representa el centauro que añora trascender su parte animal a su parte humana y contactar el cielo con su flecha.


Características de Sagitario

Sagitario es el noveno signo del zodíaco y está regido por el planeta Júpiter.

Sagitario observa en la distancia, mira hacia el futuro y se esfuerza por conocer el significado de todas las cosas, percibiendo el mundo de una manera holística.

Las personas con mucha influencia de este signo en su carta natal intentan constantemente ampliar sus horizontes, bien sea viajando y conociendo otras culturas, bien sumergiéndose en la filosofía. Quieren formarse su propia idea del mundo y adquirir conocimientos hasta el fin de sus días. Pero su objetivo no es acumular conceptos, sino entender su significado y cómo se relacionan entre ellos para llegar a formar un todo. Es por esto que a veces se interesan por la religión o la espiritualidad; la fé y la experiencia son aún más importantes para ellos que el propio conocimiento.

Su optimismo contagioso puede hacerles olvidar a veces que la vida tiene también sus aspectos menos agradables, y verse seguido de períodos de profunda depresión sin que ellos sepan del todo por qué.

Necesitan convicciones, y suelen arrastrar a otros en sus oleadas de entusiasmo. Sin embargo, esto puede, en ocasiones, volverse en su contra cuando la creencia se convierte en fanatismo.

Sagitario comparte con su signo opuesto, Géminis, un carácter polifacético. Pero mientras para Géminis esto puede ser un fin en sí mismo, para Sagitario es un medio para logran su fin: alcanzar un conocimiento más amplio.

Al igual que los otros signos de fuego, Aries y Leo, tiene la habilidad de cambiar el rumbo de la vida. Aries proporciona el impulso, Leo es el centro de atención y Sagitario nos contagia sus ideas.

De los signos en cuadratura con Sagitario, éste puede aprender de Virgo a prestar atención a los detalles y, de Piscis, a confiar en el fluir de la vida.



MITOLOGÍA

La constelación de Sagitario representa un Centauro, criatura fantástica mitad hombre mitad caballo con su arco y sus flechas.

En la mitología significa la ambivalencia entre el mundo animal de los instintos y el mundo humano de la conciencia, la inteligencia y la cultura, lo que hace de ellos seres imprevisibles.

No sabemos a ciencia cierta qué centauro de los que aparecen en la mitología griega es el que está representado en la constelación, pero la mayoría de mitógrafos se inclinan por Quirón, quien estaba particularmente cultivado y buscaba la iluminación espiritual. Quirón era a la vez maestro y estudiante y buscaba continuamente ampliar sus conocimientos. Pero otros centauros eran instintivos, pendencieros, bebedores y violadores. Estos últimos solían salir perdiendo en sus desesperados ataques a Hércules.

Quirón fué producto del castigo de Zeus a Ixión, quien intentó seducir a Hera, su esposa. Zeus hizo una mujer (Nefele) a imagen de su esposa Hera para confundirlo. De la unión entre Ixión y Nefele nació el Centauro, que a su vez engendró hombres-caballos de los cuales el más famoso fué uno de sus reyes, Quirón.

Símbolo:
Elemento: Fuego
Modalidad: Mutable
Polaridad: Masculina (Yang)
Planeta regente: Júpiter
Casa: 9
Metal: Estaño
Piedra: Topacio, Jade
Color: Morado, lila, púrpura

Constelación: Sagitario