Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

9 de enero de 2014

La canción que cautivó a la izquierda peruana

Jorge Aliaga Cacho, al fondo el "Café Pushkin" iluminado.
 

Por Jorge Aliaga Cacho

Gilbert Bécaud, (Toulou (24 de octubre 1927, París - 18 de diciembre de 2001), fue un famoso chansonnier francés, prolífico, como Charles Aznavour o Edith Piaf, que hizo sus primeras canciones con Jacques Pills, esposo de la cantante francesa.

Gilbert Bécaud, hace más de 40 años, hizo presentaciones en Moscú. Vuelto a Francia, escribió la canción "Natalie", (1964), y la dedicó a su intérprete rusa. Esta canción da cuenta de la caminata efectuada por Bécaud y su guia, Natalie, alrededor de Moscú, visitando la Plaza Roja. La tumba de Lenin. Evoca las conversaciones que tuvieron acerca de Lenin y la Revolución de Octubre, del "Café Pushkin" y de la nieve que cubría la Plaza Roja, como si fuera un tapiz. Registra también las celebraciones con los estudiantes en las viviendas universitarias, canta a los llanos de Ucrania, al chocolate caliente y tantas cosas que conversaron en el "Café Pushkin", supuestamente el lugar donde bebieron chocolate caliente.

La canción se hizo muy popular en Francia y, no era de extrañar que, cuando los franceses visitaban Moscú se afanaban en buscar el dicho "Café Pushkin" que nunca pudieron encontrar. Durante mi primera visita a Moscú, en el 2001, me encontré con mi guía en el centro mismo de la Plaza Roja, a la altura del mausoleo de Lenin. Ella me llevaría al "Café Pushkin" pero no me contaría la historia que recién aprendería hace unos dias, de los labios de Natalia, mi amiga rusa, quien me contó, para mi asombro, que el "Café Pushkin" había sido una fantasía poética de Bécaud .
Sin embargo, esta canción obligó a Andrey Dellos, conocido restaurateur ruso, a inaugurar el "Café Pushkin", que finalmente abrió sus puertas el 4 de junio de 1999, en el bulevar Tverskoy Moscú, en una mansión de estilo barroco. La apertura contó con la presencia de Gilbert Bécaud que allí cantó su canción famosa: "Natalie ".

Durante las recientes festividades de enero me animé a caminar por las cercanías de ese renombrado lugar. Salí del departamento y me dirigí hasta la estación de trenes de Belorusskaya, seguí con dirección al monumento de Mayakovski. Llegué al "Café Pushkin" que estaba totalmente iluminado. Me acerqué a leer la carta fijada en la entrada del establecimiento. Los precios de las botellas de vino rompieron el encanto de los recuerdos evocados por la canción. El vino ruso a cien dólares la botella y los precios subían hasta los cuatro mil dólares por la botella de un vino francés. El Concha y Toro, de Chile, a 650 dólares. Las imágenes de los estudiantes y sus utopías, el chocolate caliente y las risas estudiantiles que recordaban la canción, que inspira esta nota, se desvanecieron ante la brutal realidad de una Rusia que no se conmueve ante la pobreza y malestar de una importante parte de su población que trabaja en condiciones muy parecidas a las condiciones que se sufren en los países en vías de desarrollo, o del tercer mundo. Rusia firmemente abraza el modelo de desarrollo capitalista, neoliberal, y quedan para contarlo el frío, la nieve, y los zapatos fríos.

Svetlana Kopaneva mi guìa en Moscù, año 2001, 2011
Natalia Firulina mi guìa en Moscù, año 2011, 2012, 2013, 2014

I Take Back Everything I’ve Said

Nicanor Parra and family

Nicanor Parra Sandoval is a Chilean poet, mathematician, and physicist. He is considered an influential poet in Chile and throughout Latin America. Some rank him among the most important poets of Spanish language literature. He was born on September 5, 1914, in Chillán, Chile. Her sister was Violleta Parra, famous Chilean folk singer.  Nicanor Parra studied at University of Chile and Brown University.  Es ganador del premio Miguel de Cervantes.

I Take Back Everything I’ve Said

by Nicanor Parra

 

Before I go

I’m supposed to get a last wish:

Generous reader

burn this book

It’s not at all what I wanted to say

Though it was written in blood

It’s not what I wanted to say.

No lot could be sadder than mine

I was defeated by my own shadow:

My words took vengeance on me.

Forgive me, reader, good reader

If I cannot leave you

With a warm embrace, I leave you

With a forced and sad smile.

Maybe that’s all I am

But listen to my last word:

I take back everything I’ve said.

With the greatest bitterness in the world

I take back everything I’ve said.

(translated by Miller Williams)


7 de enero de 2014

El Perú no tiene burguesía, son todos cogotudos sin identidad macional

por Duilio de la Motta C.

Alguien dijo que la burguesía peruana es “achorada y bruta”, pero primero habría que preguntar ¿hay burguesía nacional? 

La respuesta inmediata es, NO HAY.  
Lo que existe es un grupo de cogotudos que tienen y manejan el poder económico del país, agrupados en la CONFIEP  y totalmente divorciados del concepto patria, identidad nacional, especialmente de los intereses de los peruanos. Este grupo no tienen conciencia nacional, nunca la tuvieron, ni les interesa. No se los puede calificar como estrato porque no encaja en la sociedad, no se entrelaza en el tejido social, es un caso sui géneris. 


Grupo como éste no existe en otros países, no hay algo parecido. Se dedican a saquear, esquilmar, explotar y depredar recursos peruanos. Pero siempre están adheridos al poder del estado, especialmente a los gobernantes mediocres o corruptos para manejarlos. 

En su inicio fueron encomenderos, luego negociantes del salitre, guano y en la actualidad están en el petróleo, la pesca, minería, banca, comercio y finanzas. A veces aparentan preocupación por el país y organizan eventos con “gurúes” como  Francis Fukuyama, éste les dice, les repite: “no es posible pasar al primer mundo con un estado del tercer mundo” no les interesa. Traen a Michael Porter  y les habla sobre “Modelo de Negocio”, “Cadena de valor”, “Estrategias genéricas”, “Economías de Escala”, “Diferenciación del Producto”, “Inversiones de Capital”. Pero por una oreja les entra y por la otra  les sale. Con tanta teoría  ya deberían ser catedráticos del desarrollo y entender las ventajas comparativas que tiene el Perú para la industria, no les interesa el Perú, no lo ven como futuro. 

Los gobernantes les  han puesto en bandeja todo: constitución, legislación, recursos, partidos, medios de comunicación, trabajadores baratos, poder para transformar el país, pero ellos siguen depredando  recursos, ese es su negocio. En éstos 20  últimos años han incrementaron sus riquezas en forma fabulosa, mientras  el pueblo lidera la tuberculosis, los sueldos y salarios bajos, el último lugar en educación en América. El 69.7% de la PEA (dato del INEI) no tiene trabajo estable, se la busca para vivir, la pobreza extrema campea por doquier. En 10 años la renta minera fue de S/.150,000 millones no invirtieron ni un centavo en la industria. Roque Benavidez ha incrementado fabulosamente su fortuna con el oro de Yanacocha pero no fabrica ni alfileres.   En otros países, ese mismo periodo las burguesías nacionales crearon poderosas industrias, elevaron el nivel de vida de la población. Aquí no se  consideraron las ventajas comparativas que tiene el país. Analicemos algunas.

PRIMERA VETA MADRE PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN, ENERGÍA BARATA


Si utilizaríamos energía nuclear, eólica, solar o producida por quema de petróleo y gas para desarrollar la industria en el país, como se hace  en  los países desarrollados, sería una labor tediosa, además se tendría que comprar tecnología de punta para equiparar costos en una futura industrialización. 

Tenemos lo que no tiene ningún país en el mundo, energía eléctrica procedente de los ríos. Hay un potencial de 158,000 MW de energía limpia barata y renovable, de los cuales 58,000 MW son proyectos sin problemas. Con 8,000 MW podemos crear una industria poderosa ventajosa y permanente. Además se podrían vender  50,000 MW a los países vecinos. Esta riqueza energética debe ser manejada por el estado con participación de la empresa privada, pero el estado  con acciones doradas o mayoría de ellas debe controlarla. Son recursos de todo el pueblo y deben cumplir una función social. La energía barata de los ríos permitiría una industria nacional, con ventaja en precios en la fabricación de herramientas, maquinaria, automotores, aviones, etc. Hace poco la AUDI de Italia se estuvo vendiendo en 9,000 millones de dólares ¿Dónde están los 150,000 millones que se llevaron los dueños de las minas? No hay duda, su objetivo es saquear, depredar recursos y después largarse. Es cierto que hay que trasladar la fábrica, traer técnicos, preparar personal, pero todo eso se puede coordinar con el estado. Hace años en Corea se estuvo vendiendo otra fábrica de automóviles, tampoco se tomó en consideración, aquí los dólares en el BCR solo sirven para mantener ganancias de los exportadores e importadores.  

SEGUNDA VETA MADRE PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN, LA PESCA


Hace 50 años el bonito se obsequiaba, lo mismo que el machete. Una corvina de 6 kl. Costaba 15 soles, un lenguado  6, 7 soles, una  cojinova 5 soles. El pueblo consumía mucho más pescado. En la década de los 60, con el boom de la harina de pescado, toda esta maravilla se vino abajo. La sobrepesca de anchoveta ubicó al Perú como segundo país pesquero del mundo después de la China y aportó al país,  1% de la PEA, 11% del total de exportaciones y el 1% del PBI. ¿Pero benefició ésa pesca al Perú? No, pues:

1°) modifico el ecosistema, 
2°) limitó la recuperación y resiliencia, 
3°) afecto la economía  y 
4°) la seguridad alimentaria del pueblo se vino abajo”  

Otro rumbo hubiera tomado la pesca si se dedicaba al consumo humano, no hubieran desaparecido las especies marinas, pues la anchoveta es la base de la alimentación de toda la biomasa marina: merluza, caballa, jurel, bonito, atún, lenguado y todas las variedades de peces que existen en el mar peruano se alimentan de anchoveta. La harina de pescado se hubiera seguido produciendo con los deshechos de la industria para consumo humano, como lo hacen en otros países. Es necesaria, sirve para alimentar vacas, cerdos, aves y todos los acuicultivos. Los acuicultivos a desarrollarse aquí, como la industria para el consumo humano tendría enorme ventaja económica sobre  otros países, se la tiene a la mano y es abundante la biomasa marina. La industria anchovetera debe dedicarse al consumo humano, su actividad depreda, contamina el mar y su aportación al erario es mínima. El estado debe tener, por lo menos, 3 flotas de tuna klippers con sus respectivos barcos madrinas, para abastecer de peces a la población del norte, centro y sur pero la constitución de 1993 lo prohíbe.

TERCERA VETA MADRE PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN, LA TIERRA PRODUCTIVA


LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ.
 Son regiones que poseen el mismo  tipo de clima, fauna, flora , suelos y  condiciones hidrológicas, que se encuentran en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguibles una de otra, además de poseer una gran utilidad práctica.
Según estudios de Carlos Zamora, el Perú cuenta con “once regiones para uso de la tierra” abarca tierras costeñas, de sierra, selva alta y baja, en las cuales se pueden desarrollar una serie de cultivos de acuerdo a las características del suelo y del clima. Todo el que viaja puede ver los andenes que los antiguos peruanos utilizaron para el cultivo de papas, maíz, quinua, etc. También existen varios canales donde circula agua para cultivar en algunas mesetas o pequeños llanos en diferentes lugares. La creatividad de los  antiguos peruanos permitió dotar de alimentos a su población sin problemas. Con la tecnología actual se puede cultivar maravillas. 

El Perú es considerado el número uno en recursos acuíferos. En la parte oriental se van 800,000 millones de m3 al atlántico. En la costa si represamos los ríos principales entre la cordillera occidental y la central, podemos almacenar toda el agua que se precipita en los 3 meses de lluvias y regularla. En la actualidad de los 32,000’millones  de m3 que circulan por los ríos, solo aprovechamos 9,000 millones de m3, lo demás se pierde en el Pacifico. 

Al represar  los ríos de la costa se formarían grandes lagos que abastecerían de agua durante el estío a los cultivos de la costa. Se desarrollaría la acuicultura en esos lagos. Además, en la costa hay 432,000 hectáreas por irrigar y 300,000 has, salinizadas por recuperar. También  “hay 42 millones de has. Destinadas exclusivamente para la explotación de la riqueza forestal, pero no solo en la línea de la madera comercial” sino también para … “aceite, grasa, destilados y otros productos químicos …” Esto no es un sueño, es algo concreto, en Europa Asia y otros lugares están consumiendo nuestros productos, debemos ampliar su cultivo. En otro comentario escribí sobre tierras para irrigar y por recuperar etc. Ahora, solo mencionamos como otra veta para el desarrollo del país del país sin competencia, por la variedad de suelos y climas.

CUARTA VETA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN, LA MINERÍA


Como se puede entender tenemos diversidad de recursos para desarrollar el país. A todos esos recursos se suma la riqueza minera. "Incapacidad”  o “negociados” de gobernantes, impiden explotar esos recursos para la industrialización. La política minera aplicada por Fujimori, Toledo, García y Humala es saqueo y dinero fácil, no les interesa en absoluto su agotamiento, ellos han visto que la “explotación minera” les proporciona un ingreso y se contentan con eso. No se dan cuenta que los minerales se están agotando. Ya no hay reservas probadas de oro,  las de plomo desaparecen en 6 años, las de estaño en 7, las de plata en 17 y las de cobre en 36 años (datos de la SNM)  y después ¿de que vivirán nuestros hijos y nietos? 

El gobierno debe declarar toda la minería como reserva estratégica, pero son igual que los  cogotudos, no tienen conciencia de patria, no la defienden.  El Perú, para los inversionistas en minería, solo es un burdel, pagan el ticket pero no el trabajo de la dama. No pagan CANON, la Ley 27,506 convirtió el impuesto a la renta minera en CANON. Cuando reinvierten, para ampliar la extracción minera, cogen los impuestos como dinero suyo, para el colmo no dan ni un centavo al estado por ese dinero  usado en la inversión. Por eso los cogotudos hacen cola para “entrar al chongo”, perdón, para invertir en la minería. En el futuro nada de exportación como materia prima, que lo industrialicen aquí. Algo que deben saber todos los peruanos, el gobierno norteamericano, no acepta cambio de dólares por oro. Los $ 75,000 millones que tiene el Perú en el BCR, debe ser cambiado inmediatamente por oro, esos dólares se pueden convertir en nada. 

El balance en cuanto la inversión minera es claro, se llevan minerales, pagan con dólares sin respaldo  dejan  tierras, ríos  contaminados, y socavones sin minerales. Los cogotudos nunca aprovecharon la materia prima.  Japón. Alemania, Suecia y los países desarrollados la compran porque no la tienen, nosotros la tenemos a la mano.  Por eso afirmamos que en el Perú NO HAY BURGUESÍA NACIONAL.

CONCLUSIONES PARA LOS GOBIERNOS:
1°) Elaborar un Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Perú 21 puede servir de base.
2°) El gobierno debe modernizar la infraestructura económica y social del país: vías rápidas, incrementar las tierras productivas, energía barata, educación de primera.
3°) Política tributaria ad hoc para las nuevas inversiones industriales.
4°) Invertir en la industria básica, química, petroquímica, metalurgia, siderurgia.