Sociólogo - Escritor
El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.
"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/
24 de abril de 2021
23 de abril de 2021
22 de abril de 2021
Ítaca.
Por Constantino Cavafis
Cuando te encuentres de camino a Ítaca,
desea que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al enojado Poseidón no temas,
tales en tu camino nunca encontrarás,
si mantienes tu pensamiento elevado, y selecta
emoción tu espíritu y tu cuerpo tienta.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al fiero Poseidón no encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si tu alma no los coloca ante ti.
Desea que sea largo el camino.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con qué alegría, con qué gozo
arribes a puertos nunca antes vistos,
deténte en los emporios fenicios,
y adquiere mercancías preciosas,
nácares y corales, ámbar y ébano,
y perfumes sensuales de todo tipo,
cuántos más perfumes sensuales puedas,
ve a ciudades de Egipto, a muchas,
aprende y aprende de los instruidos.
Ten siempre en tu mente a Ítaca.
La llegada allí es tu destino.
Pero no apresures tu viaje en absoluto.
Mejor que dure muchos años,
y ya anciano recales en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que te dé riquezas Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene más que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te engañó.
Así sabio como te hiciste, con tanta experiencia,
comprenderás ya qué significan las Ítacas.
Un verso para Raùl Gàlvez Cuèllar.
20 de abril de 2021
5 Poemas de Jorge Aliaga Cacho
LIMEÑA
Limeña,
garbo,
flecos de tu aliño
acaricias canela piel.
Rìtmico paso te lleva,
castañuelas y cajòn,
sinfonìa para los sentidos.
Mi guitarra llora en su trino.
Te vas por calles de antaño,
camino del puente te alejas,
dolor mìo ignoras,
dolor que causa el no tenerte,
Limeña garbo y armiño,
tuvièrate en mi ùltima noche,
tuviètate aunque sea
hasta el alba.
Irìame despuès con el rìo,
Limeña,
garbo y armiño.
AMADA MÌA
Por Jorge Aliaga Cacho
Limeña,
garbo,
flecos de tu aliño
acaricias canela piel.
Rìtmico paso te lleva,
castañuelas y cajòn,
sinfonìa para los sentidos.
Mi guitarra llora en su trino.
Te vas por calles de antaño,
camino del puente te alejas,
dolor mìo ignoras,
dolor que causa el no tenerte,
Limeña garbo y armiño,
tuvièrate en mi ùltima noche,
tuviètate aunque sea
hasta el alba.
Irìame despuès con el rìo,
Limeña,
garbo y armiño.
AMADA MÌA
Por Jorge Aliaga Cacho
Sobre tus repechos
he germinado te quieros,
sobre caràtulas de libros,
nido insòlito,
tantas veces he repetido tu nombre:
'amada mìa'.
Entre tus pechos tersos
escuchè tu canto,
y un lucero raudo
engalanò mi alma,
con tu cariño.
Sobre tus pechos protectores,
animadores de vida,
tantas veces quise
comerte hasta el nombre,
'amada mìa'.
PIRUETAS
he germinado te quieros,
sobre caràtulas de libros,
nido insòlito,
tantas veces he repetido tu nombre:
'amada mìa'.
Entre tus pechos tersos
escuchè tu canto,
y un lucero raudo
engalanò mi alma,
con tu cariño.
Sobre tus pechos protectores,
animadores de vida,
tantas veces quise
comerte hasta el nombre,
'amada mìa'.
PIRUETAS
Por Jorge Aliaga Cacho
Ayer mi pena fue alegre
porque se cansò de triste
y tù la animaste,...¿Sabes?
Cuando tus manos tomaron las mìas
mientras el viento de nosotros hacìa
piruetas de alegrìa.
Tù estabas de azul plomo
como tus ojos
como mis dìas,
como los besos que enjuagaste en mi boca,
y que la noche se llevò en su vacìo.
Ayer mi pena fue alegre
porque se cansò de triste.
Limeño Soy.
porque se cansò de triste
y tù la animaste,...¿Sabes?
Cuando tus manos tomaron las mìas
mientras el viento de nosotros hacìa
piruetas de alegrìa.
Tù estabas de azul plomo
como tus ojos
como mis dìas,
como los besos que enjuagaste en mi boca,
y que la noche se llevò en su vacìo.
Ayer mi pena fue alegre
porque se cansò de triste.
Limeño Soy.
Por Jorge Aliaga Cacho
Limeño mazamorrero
nacido en los Barrios Altos
de madre limeña,
el vientre que me trajo al mundo
limeño, de pura cepa, soy.
Limeño de tradiciòn
de anticuchos y picarones
del buen cebiche y la carapulcra
el arroz con leche y el cocolòn.
Trinan las guitarras
suena el cajòn
y se arma la jarana
hay fiesta en el callejòn,
Cuando dos limeños se juntan
guitarra llama a cajòn
cajòn contesta a guitarra
y una morena de blanco
echa su pañuelo al cielo.
Agàrrenme que yo no aguanto
tan delicioso contornèo.
Señores aquì se canta
damas aquì se baila,
con repiques elegantes,
la marinera limeña.
Pinglo desde el Callao
vino a los Barrios Altos
y dichoso de lo limeño,
quedò enamorao de esta tierra.
Cajòn llama a guitarra
guitarra contesta a cajòn
Señores yo soy limeño
limeño de tradiciòn.
Y si dejara mis tildes sobre las íes
nacido en los Barrios Altos
de madre limeña,
el vientre que me trajo al mundo
limeño, de pura cepa, soy.
Limeño de tradiciòn
de anticuchos y picarones
del buen cebiche y la carapulcra
el arroz con leche y el cocolòn.
Trinan las guitarras
suena el cajòn
y se arma la jarana
hay fiesta en el callejòn,
Cuando dos limeños se juntan
guitarra llama a cajòn
cajòn contesta a guitarra
y una morena de blanco
echa su pañuelo al cielo.
Agàrrenme que yo no aguanto
tan delicioso contornèo.
Señores aquì se canta
damas aquì se baila,
con repiques elegantes,
la marinera limeña.
Pinglo desde el Callao
vino a los Barrios Altos
y dichoso de lo limeño,
quedò enamorao de esta tierra.
Cajòn llama a guitarra
guitarra contesta a cajòn
Señores yo soy limeño
limeño de tradiciòn.
Las ìes
Por Jorge Aliaga Cacho
puestas al revés
serían francesas íes como tú
que al revés te fuiste.
Y si mis noches se tornaran días
sería igual mi tormento
porque ya no distingo las noches
ni los días, ni las íes
desde el día que te fuiste.
19 de abril de 2021
Elecciones: Paremos los runrunes.
SEGUNDA VUELTA: ¿CÓMO SE MANUFACTURA LA OPINIÓN PÚBLICA?
Por Jorge Rendón Vásquez
Los mecanismos de la manipulación
En estos momentos, el poder empresarial, alarmado y todavía sin creerlo, debe ya disponer de los técnicos más reputados en la manipulación de la opinión pública.
Su objetivo: impedir que el maestro de escuela del sombrero campesino gane en la segunda vuelta.
Apenas conocidos, los resultados de la votación del 11 de abril último, la mujer de la dinastía fujimorista se dirigió a los demás candidatos que venían detrás y los conjuró a unirse a ella contra el peligro comunista, la amenaza contra la democracia y la libertad, etc., etc. Contaba con que esos 15 candidatos que, de un modo u otro, habían sido financiados por el dinero empresarial, se le acercasen, unos sumisamente, otros con cierta reticencia y otros condicionando su apoyo a ciertas concesiones. Hasta Verónica Mendoza, la candidata de Juntos por el Perú, le manifestó su adhesión tácita que expuso en las entrevistas que concedió en ciertos canales de TV, declarando que el maestro ganador no le inspiraba confianza y que lo pensaría, justo lo que los técnicos del poder empresarial querían que dijera.
El marqués del Premio Nobel de literatura y neoliberalismo tardó unos días en convencerse de que esta vez sería imposible encajar una hoja de ruta como la que le metieron a Ollanta Humala, y declaró que la mujer de la dinastía fujimorista era la alternativa para salvar a la democracia de una dictadura comunista y para “hacer las reformas necesarias que conviertan al Perú en un país justo, libre y moderno”. Quien era para él un monstruo corrompido y de entraña dictatorial se había transformado en una encantadora y virtuosa reina.
En esta campaña, las piezas requeridas para la manipulación de los electores se mueven armónicamente, como los músicos de una orquesta conducidos por el director o, con menos precisión, como los jugadores de un equipo de futbol aleccionados por su director técnico. Nada queda al azar, salvo lo que no puedan dominar. Esas piezas son los periódicos, ciertas revistas, incluidas las que pretenden ostentar independencia de criterio, las estaciones de radio, los carteles, los volantes, los twits, whatsaps
y los chismes o runrunes, todos en el presupuesto del poder empresarial.
El runrún limeño
Desde la época de la colonia, las clases alta y media de Lima se han movido por los chismes. Cuando se quería infiltrar en la conciencia de la ciudad una noticia, una creencia, una indiscreción o un propósito se largaba desde un centro un runrún que iba pasando de la boca de alguien al oído de otro, y todos colaboraban para difundirlo: los burócratas, los porteros, los sirvientes, las damas de la sociedad y los hombres de la llamada gente bien. Y pronto, todo el mundo, dando por ciertos esos chismes y sin que les importase su veracidad o lógica, ardía de indignación, se complacía, sonreía o reía a expensas de las víctimas de la comidilla. Los indios, negros, mestizos y pardos, excluidos absolutamente de la educación y la vida política y cultural, recibían también esos chismes y, a su modo, reflejaban la opinión llegada desde arriba.
Luego la república, en sus doscientos años, ha continuado regida por esa manera de modelación de la pública opinión. Pero ahora, impactando, primero, a las clases media y profesional, de manera que lo que se considera la opinión pública es, ante todo, la opinión de estas y, en particular, las de Lima. Abraham Valdelomar lo decía con una imagen literaria: “El Perú es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”. El Palais Concert era un café-restaurante donde Valdelomar estableció su cuartel general, se reunía con sus amigos y les sacaba el cuero a quienes caían bajo su lupa por algún “secreto” o suceso que valía la pena difundir, y, probablemente, largaba sus runrunes, en ciertos casos tal vez con una sonrisa sarcástica. Uno de los mayores enemigos del gobierno de Velasco fue esa ola de runrunes que el poder empresarial blanco echaba a correr y le desestabilizaba la adhesión, por convicción o disciplina, de la oficialidad de las fuerzas armadas, constituida por un segmento de la clase profesional a cargo de la defensa nacional.
La estrategia del poder empresarial
Neutralizar la estrategia de alienación electoral es difícil, mas no imposible, pero, primero, hay que conocerla.
¿Hacia dónde apuntan los estrategas de la manipulación en el período previo a la segunda vuelta?
No hacia los electores de la derecha, es decir, a las clases propietarias de los medios de producción y de renta que, en la primera vuelta, se dispersaron entre el montón de candidatos aventureros y de los residuales partidos políticos a los cuales financiaron. No, porque esos electores son suyos y no necesitan ser convencidos: todos ellos votarán por la mujer de la dinastía fujimorista.
Sus baterías disparan hacia el campo de los electores populares que votaron por las dos opciones de izquierda y por ciertos candidatos populistas y aventureros, electores que son la inmensa mayoría de la población votante de los cuales dependen los resultados del sufragio. Las clases propietarias y, en particular, sus núcleos duros, son tan minoritarios que no llegarían ni al 1% de la masa electoral. Sin los votos populares los candidatos de la derecha y, en este caso, la dama de la dinastía fujimorista, son nada.
¿Cuál es la táctica de los directores de la campaña del poder empresarial para colocar en mejor posición a su candidata?
Primero, sembrar la duda en las clases media y trabajadoras sobre lo que maestro de escuela pueda hacer: que hará un pésimo gobierno, que alejará las inversiones, que no habrá “chamba”, que no tiene equipo técnico, que acabará con las libertades, que impondrá una dictadura comunista, etc., etc.
Esta campaña ya está dándoles resultados. El teléfono fijo y el celular me permiten constatarlo: me han dicho lo mismo una señora que en su juventud militó en algún grupo contestatario, una arquitecta que siempre apoyó las candidaturas de izquierda, un venerable patriarca de la cultura indígena, un dirigente sindical, un médico que se batía por los derechos de los galenos trabajadores, un pensionista asiduo concurrente a los eventos culturales hasta antes de la pandemia: dudan del maestro de escuela; es de izquierda sí, pero de qué clase de izquierda, y a lo mejor es verdad que es “terruco” o que está vinculado con el narcotráfico. Ninguna de estas personas se ha preguntado si lo que les han soplado o han visto en algún periódico o en la TV es cierto. El runrún no necesita probar sus bolas. Se presumen ciertas, incluso ante la exhibición de la prueba en contrario.
Segundo: la estrategia de los técnicos en manipulación del poder empresarial magnifica hasta el absurdo lo que el maestro de origen campesino podría hacer si llegara a la presidencia de la República y exageran hasta la deformación lo que dijo en la campaña precedente a la primera vuelta. No les importa si lo que él y otros candidatos dijeron podrían hacerlo o no, si la Constitución, de la que no es posible prescindir para hacer cualquier cosa, lo permite o no. Esto no interesa a los fines de la manipulación electoral. Lo que les importa es que la gente lo crea, y vote, finalmente, por la mujer de la dinastía fujimorista o en blanco o anule su voto. El objetivo es quitarle votos al maestro de escuela.
Lo que un presidente de la República puede hacer realmente
Para columbrar lo que el candidato ganador podría hacer desde el gobierno se requiere contrastar la realidad económica, política, legal y cultural de nuestro país con sus proyectos y antecedentes. Lo demás es cuento.
Los poderes del presidente de la República son muy limitados; se concretan a la gestión de los servicios públicos desde los ministerios, los cuales están regidos por leyes. Corresponde al congreso de la República debatir y aprobar las leyes que puedan cambiar el país y, entre ellas, las de reforma constitucional. Recuérdese que para aprobar una ley orgánica se precisa 66 votos de los 130 y que para modificar la constitución en dos legislaturas son necesarios 87 votos cada vez, y que Perú Libre, el movimiento del maestro, sólo tiene 37 representantes, lo que demandará consensos y elasticidad en bien del país. Lo que es seguro es que si en la segunda vuelta gana la mujer de la dinastía fujimorista no habrá ninguna posibilidad de cambio a favor de las clases trabajadoras y los sectores de la población pobres y empobrecidos, y que tendremos un nuevo capítulo del autoritarismo y la corrupción de la década del noventa. ¿Acaso no está procesada penalmente por lavado de activos y otros delitos?
En cambio, si gana el maestro de escuela, habrá la certeza de la propuesta de los cambios que nuestro país necesita. Lo que ha de interesar a los electores populares es ese poder de propuesta, es decir la decisión de avanzar hacia el progreso social, sobre lo cual no debe caber ni un jerónimo de duda.
Si quienes se identifican con el maestro de escuela y sus propuestas cumplen sus tareas cívicas de apoyo con fe y sin bajar la guardia triunfarán en la titánica faena de colocar a un hombre del pueblo en la presidencia de la República.
Limeño soy.
Jorge Aliaga Cacho |
Limeño soy
Por Jorge Aliaga Cacho
Limeño mazamorrero
nacido en los Barrios Altos
limeña mi madre
limeño el vientre que me trajo al mundo,
limeño, de pura cepa soy.
Tradición de anticuchos y picarones,
del buen cebiche y la carapulcra,
el arroz con leche y el cocolón.
Trinan las guitarras
suena el cajón
y se arma la jarana,
hay fiesta en el callejón.
Cuando dos limeños se juntan
guitarra llama a cajòn
cajón contesta a guitarra
y una morena de blanco
echa su pañuelo al cielo.
Agárrenme que no resisto
tan delicioso contorneo.
Señores aquí se canta
damas aquí se baila,
con repiques elegantes,
la marinera limeña.
Pinglo regreso enamorao
del buen cebiche y la carapulcra,
el arroz con leche y el cocolón.
Trinan las guitarras
suena el cajón
y se arma la jarana,
hay fiesta en el callejón.
Cuando dos limeños se juntan
guitarra llama a cajòn
cajón contesta a guitarra
y una morena de blanco
echa su pañuelo al cielo.
Agárrenme que no resisto
tan delicioso contorneo.
Señores aquí se canta
damas aquí se baila,
con repiques elegantes,
la marinera limeña.
Pinglo regreso enamorao
del Callao
a sus Barrios Altos
dichoso de ser limeño.
Cajón llama a guitarra
guitarra contesta a cajón,
guitarra contesta a cajón,
Ya sale por Nazarenas
nuestro Cristo moreno.
Señores yo soy limeño,
limeño de tradición.
limeño de tradición.
18 de abril de 2021
DORIS ELENA, MI ESPOSA
![]() |
Andrès Kuo Robles y esposa. |
Por Andres Alejandro Kuo Robles
Amigos, un día como hoy en 1971, en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, me uní en matrimonio religioso con mi esposa Doris Elena. Por lo tanto hoy cumplimos las Bodas de Oro Matrimoniales.
Van mis décimas de testimonio:
DORIS ELENA, MI ESPOSA
Cumplimos las Bodas de Oro
de casados me refiero
cuando dijimos si quiero
ante Dios con gran decoro.
En La Punta fue el tesoro
que se celebró con gozo
matrimonio religioso
en Corazón de Jesús;
bendecidos por la cruz
de Dios Todopoderoso.
Aunque un tiempo la ofendí
al sufrir las tentaciones
implorando me perdone
a sus pies me arrepentí.
Hoy digo con frenesí
mil gracias Doris Elena
comprendo con mucha pena
lo mucho que tú has sufrido;
va mi amor como es debido
por la felicidad plena.
El hogar fue bendecido
por muchas lunas de miel
Jano y Lourdes Isabel
que del amor han nacido.
Hijos también han tenido
Joselin la hija de Jano,
Joan, Jamila de plano
son los hijos de Lulita;
más las bisnietas Kiarita
con Pía pa’ dos ancianos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)