Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

18 de febrero de 2025

Un animal sin importancia

Por Yuval Noah Harari

Traducción: Jorge Aliaga Cacho 

Hace unos 14.000 millones de años, la materia, la energía, el tiempo y el espacio surgieron en lo que se conoce como el Big Bang. La historia de estas características fundamentales de nuestro universo se llama física.Unos 300.000 años después de su aparición, la materia y la energía comenzaron a fusionarse en estructuras complejas, llamadas átomos, que luego se combinaron para formar moléculas. La historia de los átomos, las moléculas y sus interacciones se llama química.

Hace unos 4.000 millones de años, en un planeta llamado Tierra, ciertas moléculas se combinaron para formar estructuras particularmente grandes e intrincadas llamadas organismos. La historia de los organismos se llama biología.

Hace unos 70.000 años, los organismos pertenecientes a la especie Homo sapiens comenzaron a formar estructuras aún más elaboradas llamadas culturas. El desarrollo posterior de estas culturas humanas se denomina historia.

Tres revoluciones importantes marcaron el curso de la historia: la revolución cognitiva dio inicio a la historia hace unos 70.000 años. La revolución agrícola la aceleró hace unos 12.000 años. La revolución científica, que comenzó hace solo 500 años, bien podría poner fin a la historia y dar comienzo a algo completamente diferente. Este libro cuenta la historia de cómo estas tres revoluciones han afectado a los seres humanos y a sus congéneres.

Los humanos existían mucho antes de que existiera la historia. Animales muy parecidos a los humanos modernos aparecieron por primera vez hace unos 2,5 millones de años, pero durante incontables generaciones no se diferenciaron de la miríada de otros organismos que poblaron el planeta.

En una caminata por el este de África hace dos millones de años, es posible que te hayas topado con un elenco familiar de personajes humanos: madres ansiosas abrazando a sus bebés y grupos de niños despreocupados jugando en el barro; jóvenes temperamentales que se enfadaban con los dictados de la sociedad y ancianos cansados ​​que sólo querían que los dejaran en paz; machos que se golpeaban el pecho tratando de impresionar a la belleza local y matriarcas viejas y sabias que ya lo habían visto todo. Estos humanos arcaicos amaban, jugaban, formaban amistades cercanas y competían por el estatus y el poder, pero lo mismo hacían los chimpancés, los babuinos y los elefantes. No había nada especial en los humanos. Nadie, y menos aún los humanos mismos, tenía la menor idea de que sus descendientes algún día caminarían sobre la luna, dividirían el átomo, desentrañarían el código genético y escribirían libros de historia. Lo más importante que hay que saber sobre los humanos.

La teoría que se sigue de los humanos prehistóricos es que eran animales insignificantes que no tenían mayor impacto en su entorno que los gorilas, las luciérnagas o las medusas. Los biólogos clasifican los organismos en especies. Se dice que los animales pertenecen a la misma especie si tienden a aparearse entre sí, dando a luz a crías fértiles. Los caballos y los burros tienen un antepasado común reciente y comparten muchos rasgos físicos, pero muestran poco interés sexual entre sí. Se aparearán si se les induce a hacerlo, pero sus crías, llamadas mulas, son estériles. Por lo tanto, las mutaciones en el ADN de los burros nunca pueden transmitirse a los caballos, o viceversa. En consecuencia, los dos tipos de animales se consideran dos especies distintas, que avanzan por caminos evolutivos separados. Por el contrario, un bulldog y un spaniel pueden parecer muy diferentes, pero son miembros de la misma especie, comparten el mismo acervo de ADN. Se aparearán felizmente y sus cachorros crecerán para aparearse con otros perros y producir más cachorros.

Las especies que evolucionaron a partir de un ancestro común se agrupan bajo el título "género" (plural: géneros). Leones, tigres, leopardos. Los jaguares son especies diferentes dentro del género Panthera. Biología

Etiquetar organismos con un nombre latino de dos partes, seguido del género. ⁸especies. Los leones, por ejemplo, se llaman Panthera leo, la especie le del género Pantherat. Presumiblemente, todos los que lean este libro Homo sapiens la especie sapiens (sabio) del género Homo. Los géneros a su vez se agrupan en familias, como los (leones, guepardos, gatos domésticos), los perros (lobos, zorros, chacales) y los elefantes (elefantes, mamuts, mastodontes). Todos los miembros de una familia trazan su linaje hasta una matriarca o patriarca fundador. Todos los gatos, por ejemplo, desde el gatito doméstico más pequeño hasta el la más feroz comparten un ancestro felino común que vivió hace unos 25 millones de años.

El Homo sapiens también pertenece a una familia. Este hecho banal suele ser uno de los secretos mejor guardados de la historia. El Homo sapiens prefería verse a sí mismo como un ser separado de los animales, un huérfano que no tenía familia, ni primos, ni, lo más importante, ni padres. Pero ese no es el caso. Nos guste o no, somos miembros de una gran familia particularmente ruidosa llamada los grandes simios. Nuestros parientes vivos más cercanos incluyen a los chimpancés, gorilas y orangutanes. Los chimpancés son los más cercanos. Hace apenas 6 millones de años, una sola hembra tenía dos hijas. Una se convirtió en la antepasada de todos los chimpancés, la otra es nuestra propia abuela.


No hay comentarios: