La marinera, en todas sus variantes regionales, es considerada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (desde 1986). Su nombre se debe a que Abelardo Gamarra Rondó, famoso escritor nacional, la bautizó así en 1879 en medio del espíritu patriótico del país en aquella época.
Aunque es un baile tradicional peruano, representa también el encuentro de muchas culturas, como la española, amerindia y africana. En cuanto a su origen español, se refiere al baile llamado minué, en la época colonial del siglo XVII. Dicho baile era parte de las fiestas de antaño en casas de los ricos, en donde indios y africanos lo asimilaban y luego lo imitaban pero a su estilo, con sonidos y ritmos más alegres.
Una mezcla de culturas
Desde luego, la marinera siempre fue un baile de pareja, sinónimo de cortejo y felicidad. El minué, al estilo propio peruano, pasó a llamarse “fandango”. A inicios del siglo XVII aparece el baile tondero, que era atrevido y rebelde para la iglesia española, ya que se inspiraba en la actitud del gallo cuando persigue a la hembra para aparearse. Pese a la prohibitiva de la iglesia y otras instituciones españolas, este baile perduró y sus bases se mezclaron con el estilo del fandango. A partir de la unión de ambos nació la zamacueca.
Algunos historiadores relacionan a la zamacueca con un baile que ya se practicaba en la época de los incas. Zawani (baile de día de descanso) y Zamiquiqui (día de descanso del campesino en el virreinato) son dos palabras en quechua que probarían su origen antiguo y que juntas inspirarían a la zamacueca. Sin embargo, otros historiadores –como mencionamos– indican un origen africano debido al nombre “zamba clueca”, un baile proveniente de este continente y con ritmo y pasos parecidos.
La zamacueca, entonces, recibió el aporte de muchas culturas, pero una combinación especial nació en el Perú. Después de que esta se volviese un baile muy popular, comenzó a expandirse por toda América Latina. Fue entonces cuando Chile lo adoptó y en nuestro país vecino fue bautizado como “La Chilena”. En el Perú, por otro lado, además de “zamacueca” lo llamaban “tondero”, “mozamala”, “sajuarina”, etc. No tenía nombre único.
Durante la guerra entre Perú y Chile, los peruanos no permitirían que un baile propio pasara a manos de los chilenos. Para ello, Abelardo Gamarra Rondó, el escritor conocido como «El Tunante», bautizó finalmente al baile como “marinera” en un artículo llamado “Marinera le pusimos y Marinera se quedó”, publicado en el diario El Nacional. Escogió este nombre debido a la popularidad que tenía la Marina de Guerra del Perú en medio de las batallas y porque esta institución era un símbolo (y lo sigue siendo) para todos los peruanos.
Fuente: https://blog.redbus.pe/arte-y-cultura/marinera-peruana-baile-tipico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario