Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

8 de diciembre de 2019

Isidoro Gamarra líder histórico de la CGTP.

Eduardo Castillo, Isidoro Gamarra y Jorge del Prado.

Por Jorge Aliaga Cacho

Isidoro Gamarra Ramírez, 2 de enero 1907 - 30 de marzo 1999.
Líder histórico del movimiento obrero peruano.

Don Isidoro fue obrero en el gremio de la construcción. Nació en la oficina Democracia, en el cantón de Negreiros el 2 de enero de 1907. Sus padres se llamaron Juan y Sofía y sus orígenes están en el pueblo de Jaiña al interior de la quebrada de Aroma. Hasta los doce años vivió en la pampa salitrera, con breves interrupciones en dicho pueblo, producto de las recurrentes crisis económicas del nitrato', esta situación obligaba a sus padres, a viajar en busca de trabajo.

De esa manera registra  el lugar de origen de Dn. Isidoro Gamarra, el destacado investigador, Sergio Gonzáles, quien nos recuerda también los origenes tarapaqueños del gran mariscal Dn. Ramón Castilla Marquezado. Isidoro Gamarra fue uno de los miles que se refugiaron en la capital. Un gran número de familias buscó refugio en el Callao. Fueron miles los peruanos que sufrieron el proceso de chilenización que se vivió en Tarapacá, entre los años 1911 y 1919. Ellos fueron víctimas de los ataques cometidos contra la población peruana por parte de las denominadas Ligas Patrióticas, conformadas por incondicionales del gobierno chileno, que formaban turbas para incendiar las viviendas de los trabajadores peruanos. El vídeoclip insertado en esta nota incluye las remembranzas de Don Isidoro, prominente líder ejemplar del movimiento obrero peruano.

Nuestro insigne tarapaqueño, Isidoro Gamarra, tuvo cargos de responsabilidad en la estructura sindical del Perú, por un lapso de más de medio siglo. Su labor en defensa de los trabajadores fue incansable, y continua, y está claro que a diferencia de muchos sindicalistas 'modernos', nada material ambicionaron sus manos. Y ello muy bien lo apunta Sergio Gonzáles: 'esa austeridad nos indica claramente que perteneció a otro periodo político'. Al autor de esta nota le tocó constatar la precariedad económica en la cual vivía. Gamarra debió atravesar penosas dificultades igual que los miles de refugiados que en nuestro país sufrían desempleo, discriminación y designación de albergues provisorios. Con el gobierno de Leguía cientos de familias refugiadas ocuparían unos terrenos situados en el Fundo La Chalaca, hoy Urbanización Tarapacá, entre las avenidas Elmer Faucett y Colonial. Luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, el dictador Odría acabaría con las llamadas 'libertades democráticas' y los dirigentes sindicales serían perseguidos y encarcelados, nuevamente. Entre ellos Isidoro Gamarra que estuviera en varias prisiones entre 1953 y 1956. Su situación no cambiaría durante los periodos de los gobiernos civiles de Prado y Belaunde. Vendría el gobierno del traidor Morales Bermudez quien derrocaría al gobierno revolucionario de general Juan Velasco Alvarado, el 29 de agosto de 1975. Posteriormente,  el 28 de julio de  1978, la Asamblea Constituyente sería instalada en el Perú e Isidoro Gamarra sería elegido para formar parte de ella en representación de la clase obrera peruana. 

Es necesario enseñar la historia de los tarapaqueños a las nuevas generaciones de peruanos. Debemos informar acerca de los efectos de la chilenización de Tarapacá y la resistencia de los peruanos a perder su nacionalidad tal como lo señala el siguiente documento de la Municipalidad de Lima.

"Hoy cinco de marzo de 1929 se procedió a inscribir en este Registro al menor (Guillermo) Santiago Salinas nacido en la provincia cautiva de Tarapacá el día doce de mayo de 1919... Queda, así, dicho menor inscrito como peruano por la voluntad de su padre y a mérito de haber nacido en territorio peruano durante la dominación chilena..."
Acta 285 - CAUTIVAS
Municipalidad de Lima

Debemos también criticar la actitud de ciertos peruanos que no comprendieron la vía crucis que atravesaban nuestros compatriotas tarapaqueños y por ende no supieron ser solidarios con sus compatriotas que llegaban expulsados de tierras que fueron y son  legítimamente peruanas.

"Las nudosas manos de Guillermo cogen el papel color canela y lo llevan de regreso al cartapacio de cuero donde guarda pedazos de la nueva vida que se vio obligado a iniciar a los 10 años, cuando su familia no tuvo más alternativa que venir a Lima solo con lo que tenían puesto.
Afuera de su casa, en las cercanías de lo que en otro tiempo fuera una planta cervecera del Callao, los chiquillos retan al frío jugando a la pelota en short y mangas cortas. Guillermo se asoma por la ventana, mira la pista sin asfaltar y se queja de que a sus 89 años aún no pueda vivir en un barrio cómodo y moderno, pero se queja más cuando recuerda que esos chiquillos, y casi todos los jóvenes que viven en la urbanización Tarapacá, ignoran la historia que esconde su suelo.
A la altura de la cuadra 38 de la Av. Colonial se ubica este barrio de solo doce manzanas, cuyas calles llevan nombres de otrora importantes oficinas tarapaqueñas, como Huantajaya, Canchones o Pozo Almonte, pues precisamente este fue el terreno que el gobierno de Augusto B. Leguía asignó en 1926 (Ley 5443) a las cientos de familias que, tras la Guerra del Pacífico, fueron repatriadas por negarse a aceptar la nacionalidad chilena".

"Iquique, 24 de diciembre de 1918
Sr. José de Botto
Muy señor mío: Por la presente nos dirigimos a Ud en representación de la Liga Patriótica... La Comisión ha tenido conocimiento de que Ud. sigue en el país y parece que no piensa moverse. En vista de lo expresado rogamos a Ud. por primera y última vez emprenda su viaje al Perú, dándole el plazo de dos días (...) sino desea que tenga el mismo resultado de sus paisanos o lo saquemos de su propia casa para hacerlo embarcar..."
Archivo Ministerio de RR.EE. Los Tarapaqueños Peruanos.

Elizabeth Salazar Vega escribió en una nota publicada en El Comercio, de Lima, el 2 de julio de 2008 lo siguiente :
"No se tiene certeza de cuántos repatriados llegaron a Lima. Las cifras varían entre 18 mil y 50 mil, y hubo quienes se regresaron a Chile o enrumbaron a provincias como Madre de Dios ante las dificultades laborales y sociales que veían en Lima. En la urbanización Tarapacá, hijos como Sara Torres, de 56 años, representante de la Sociedad Patriótica Tarapaqueña, recuerda con nostalgia las penas sufridas al empezar de cero. Ellos tratan que los repatriados que quedan sigan reuniéndose cada 27 de noviembre. Pero parece que el olvido está ganando la batalla: aquí son pocas las casas que han izado la bandera".

No hay comentarios: