Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

27 de abril de 2025

Ignacio de Loyola: los jesuitas

Por Carlos Cid~Manuel Riu
Un noble vasco, Ignacio de Loyola (1491-1556), herido en Pamplona en 1521, debía medi-tar y recoger el doble aspecto de austeridad y lucha que caracteriza la Contrarreforma o Reforma católica. El propio Ignacio lo plasmó al fundar, en París, la Compañía de Jesús (1534), el arma más eficaz del catolicismo en aquellos tiempos. San Ignacio, combatiente del Señor, deseaba instruir al pueblo mediante la predicación. La enseñanza de la juven-tud, en que los jesuitas se especializarían -secundados más tarde por otras nuevas órdenes religiosas: la de los Clérigos regulares de las Escuelas Pías (escolapios), fundada en Roma (1597) por el aragonés San José de Calasanz, y la Compañía de la Doctrina Cristiana iniciada por César de Bus (Aviñón, 1592)-, debía ser el objetivo esencial del momento. Una orden secular femenina, la de las Ursulinas, fundada en Brescia (1535) por Santa Ángela de Mérici, extendió a las muchachas este apostolado de la pedagogía.
San Ignacio de Loyola, español-europeo, proyectó la espiritualidad española en su obra universal. Su libro de los Ejercicios, su Autobiografía y su Diario Espiritual ejercieron gran influencia en el mundo católico. En particular el primero, que extendía la meditación al campo seglar como medio de perfeccionamiento interior, y le convertía en el místico más trascendente de una época de grandes místicos: Santa Teresa de Jesús (1515-1582), carmelita descalza y mística eminente; el carmelita San Juan de la Cruz (1542-1591) que fundamentó la teología mística del catolicismo moderno; el beato Juan de Ávila, <apóstol de Andalucía>, el agustino Santo Tomás de Villanueva (1488-1555); el beato Alonso de Orozco (1500-1591), agustino también; San Pedro de Alcántara, fray Luis de Granada, fray Luis de León y otros.
Los primeros jesuitas recibieron la orden del presbiterado (1537) y vieron aprobada su compañía por el papa Paulo III en 1540, aunque con cierta limitación en el número de sus miembros, y eliminada en poco tiempo (1544). La organización rígida, el mando de un general electivo y vitalicio, dotado de amplios poderes, y la severidad de las pruebas para la admisión en la compañía, les proporcionaron pronto una gran fuerza, dependiendo directamente del papado, que les empleó en cuantos asuntos delicados creyó necesaria su intervención. Hacia 1616, los jesuitas habían extendido su influencia por Europa, Asia y América. Contaban con unas 400 casas y más de 13.000 miembros. Con ellos cobra nuevo empuje la obra misionera de la Iglesia, se reafirma la catolicidad de Polonia, y bajo la protección de Portugal y de España, se entregan a la cristianización de América del Sur (desde 1549), del Asia lejana y del África central. Un jesuita español como Ignacio, San Francisco Javier (1506-1552), predicaba el cris tianismo en la India (1542) y en Japón (1549-1551), obteniendo los primeros éxitos que la presencia de holandeses e ingleses anularía más tarde (1640). Se ha escrito que el jesuitismo significa la españolización de la Iglesia (Kaser). Podría añadirse que el espiritu de la Contrarreforma fue en buena parte obra de españoles.

No hay comentarios: