Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

28 de abril de 2025

Concilio de Trento

Por Carlos Cid - Nanuel Riu

Los jesuitas y dominicos tuvieron ocasión de prestar un buen servicio a la Iglesia, en Tren to. El concilio de Trento (1545-1563), que dictaría el camino inequívoco a la catolicidad moderna, se reunió, tras no pocas dificultades, presidido por tres cardenales: los italianos y Cervini (luego papas con los naldo Pole, quienes ostentaban la representación de Paulo III. Interrumpido por dos veces y prolongado durante dieciocho años, ejercería una influencia decisiva El concilio de Trento -XIX Concilio Ecuménico- aceptó el símbolo de la fe católica, fijó el canon de los Libros Sagrados, declaró auténtica la Vulgata, versión latina de la Biblia, y prescribió el modo de interpretar la Sagrada Escritura. Puntualizó la doctrina católica sobre el pecado original (Sesión v, año 1546), sobre la justificación por la fe y por las obras (Sesión vi, año 1547), sobre los sacramentos en general y sobre cada uno de ellos en particular (Sesiones VII, XIII, XIV, XXIII, XXIV, años 1547-1563). Precisó las cuestiones doctrinales respec to a la comunión bajo las dos especies-que propugnaban los utraquistas, y la comunión de los párvulos, y acerca del santo sacrificio de la misa (Sesión xxm, año 1562). Reafirmó la existencia del purgatorio y que las almas alli detenidas son ayudadas por los sufragios de los fieles y particularmente por el aceptable sacrificio del altar (Sesión xxv, año 1563). Fijó las enseñanzas en torno a la invocación, veneración y reliquias de los santos, y sobre las sagradas imágenes. Mantuvo el uso de las indulgencias, condenó los matrimonios clandestinos realizados por libre consentimiento de los contrayentes (sin intervención de la Iglesia), dispuso el anuncio previo o amonestaciones antes de que los fieles contrajesen matrimonio, que la ceremonia se celebrase ante un sacerdote y en presencia de dos o tres testigos.

En el aspecto práctico, el concilio añadió a los cánones puramente doctrinales-motivados por la crítica protestante- en los que se procedió a esclarecer el dogma, la obligato-riedad de residencia de los prelados y párrocos, básica para ejercer una influencia eficaz pueblo fiel; la obligatoriedad de llevar y archivar los registros parroquiales (libros de bautismos, matrimonios y óbitos); la creación de seminarios-Seminarios tridentinos-en todas las diócesis, para la formación del clero; la confección de un catecismo con el resumen de las verdades de la fe, la reforma de los cabildos, del misal y del breviario, el establecimiento regular de la visita pastoral; la revisión de provisiones, exenciones y privilegios la elección de examinadores; reformación en sentido rigorista de monjas y frailes, asuntos inquisitoriales, moderación de los obispos en el gasto y distribución de rentas, décimos excomunión, abolición de las encomiendas (concesión de abadías a los no religiosos), etc.

No hay comentarios: