Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

15 de septiembre de 2019

LOS FANTASMAS PRECIADOS DE RULFO, BUSCADOS POR JUAN, EN EL PÁRAMO DE PEDRO.



Por Franklin Arce de la Barra


“La muerte es el musagetes de toda filosofía”
Arthur Schopenhauer

Nací el mismo año que Pedro Páramo; nació y murió en 1955. En ese mismo año, nació para la novela quién sería el mejor discípulo y el mejor maestro del realismo mágico: El Premio Nobel, colombiano, Gabriel García Márquez. El insigne autor de “Cien Años de Soledad”, quién confesó un día que Pedro Páramo, cambió el rumbo de su vida literaria y que leyó y releyó esas 108 páginas, que ningún novelista mexicano ha podido superar. Ese siglo de soledad, le costó a su autor una década de soledad y miseria, que tuvo que pagar solidariamente con su compañera. Leer la única novela de Juan Rulfo, “Pedro Páramo”, sin investigar la vida de su autor, es perderse en un mundo de fantasmas rurales mexicanos, absurdos como la muerte. Es, luego que uno se entera de que el padre del autor de esas magistrales páginas murió asesinado cuando el niño, Juan, contaba con apenas seis años y, que cuatro años después la parca le daría otro duro golpe al llevarse también a su madre; sucesos que lo llevarían a un internado religioso, donde un padrastro célibe, le inspiraría a un personaje en su obra maestra, a aquél perverso religioso, que se ganaba la vida vendiendo indulgencias ajenas, el padre Rentería, que en el fondo no era malo. Éste es el valor literario de la prosa de Rulfo, no está escrita con tinta, sino con sangre. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, nació el 16 de mayo de 1917, en la localidad de Apulco, cerca a Sayuela del Estado de Jalisco en México y creció en San Gabriel. Se casó en 1947, con Clara Angelina Aparicio Reyes, diez años menor que su novio. Tuvo que esperar 3 años, hasta que su novia, alcanzara la mayoría de edad. De este matrimonio, nacieron cuatro hijos mortales: Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos. El hijo inmortal de Juan Rulfo: Juan Preciado, hijo natural de Pedro Páramo, nació en la mítica población de Comala. Partió después de enterrar a su madre Dolores Preciado, guiado por su medio hermano Abundio Martinez,- el futuro parricida de Pedro- por un camino criollo, griego-mexicano- rulfiano, que subía y bajaba. Sólo quién entiende el devenir heraclitiano, puede entender esa paradoja, que está herméticamente cerrada a todo peripatético. Sólo quién tenga memoria fotográfica, puede entender la novela en una primera lectura, sin perderse en esa selva de nombres folklóricos mexicanos. Esas densas 108 páginas son inteligibles como las 1690 de La Biblia, cuyo libro final del Apocalipsis, es ininteligible sin releer el Génesis. Después de leer las 108 páginas, hay que buscar las primeras para comprender quién es quién. Después de leer tres veces las 324 páginas de Rulfo, el lector se da cuenta que nunca entenderá completamente el libro, porque hay preguntas que nos hace el autor y nos da la pista, pero nos deja en la incertidumbre, como esta:


“ – Han matado a tu padre.


-¿Y a tí quién te mató, madre? “ (Rulfo 1986:25)


La novela es explícita al sindicar al asesino parricida de Pedro Páramo, Bruto criollo, romano-mexicano. Sin embargo, ni el Padre Rentería, puede explicar los extraños designios que se llevan al más allá de forma prematura a Dolores Preciado, la madre de Juan. El presunto asesino es implícito, un asesino implacable que no perdona a nadie. Por eso, como en la obra del inglés, Willam Shakespeare, “Hamlet”, al final de la tragedia, todos los personajes terminan muertos y son las cortinas del teatro, las que deben comentar el epílogo. Una de las N ediciones de la novela en cuestión, ilustraba este detalle alucinante: Una calavera vestida en su sarcófago, velada por otras calaveras vestidas de luto. En mi ejemplar de la Edición Nº 17 ª, revisada por última vez, por el autor en 1986, de la Editorial Planeta, esta ilustrada con unas fantasmas con escapularios en la espalda, con vestidos típicos de las campesinas de Jalisco. La búsqueda de Juan Preciado es absurda desde el punto de vista lógico aristotélico. Dolores Preciado, quién le encomienda esa aventura está muerta, el objetivo, Pedro Páramo, también. Los medios y guías, son absurdamente imposibles. Esta novela sólo se puede entender con lógica tetraléctica; porque Juan Preciado, está vivo y está muerto, lo mismo que el Gato de Schrödinger. Por eso que todos los personajes fallecidos pueden hablar, porque no son reales, son imaginarios. Todos los números complejos, tienen una parte real y otra imaginaria. La profundidad del pensamiento de Juan Rulfo, que no hizo estudios de espacios no- euclidianos, llevan su intuición, allá donde los mejores físicos no se atreven: al más allá, a la metafísica, a la mecánica cuántica, a la aritmética del infinito de Georges Cantor. Por eso que la poesía, puede resolver problemas que la razón no puede, por eso que Rulfo, desde el humilde rancho de Sayuela donde nació, puede crear Comala. Lo mismo que, desde Aracataca, Gabriel García Márquez, creará la inmortal e imaginaria Macondo. El pacha (tiempo-lugar) descrito por Rulfo, explica sin ecuaciones, el espacio tetradimensional de Hermann Minkovski, con una poesía que se aproxima a la geometría. El protagonista principal, de Pedro Páramo, no es Pedro, ni Juan Preciado; tampoco Dolores ni Abundio, sino la muerte, esa muerte que nos persigue desde el primer día de nacidos. Esperamos un día mejor, pero viene otro peor y, otro peor aún, hasta que viene el último, como decía el pesimista Arthur Schopenhauer. Cuando tenía ocho años, mi padre se fue al más allá, sin que nadie lo asesinara y me dejó 120 libros. De esa pequeña biblioteca, sólo guardo uno, de dicho autor alemán: “El amor, las mujeres y la muerte”. De estos complicados temas trata la vida y la obra de Rulfo y también la nuestra, que jamás tiene el final feliz de las novelas baratas y del cine americano; invariablemente tiene el mismo trágico final griego: la muerte. Esto llevará a los filósofos alemánes, Fiedrich Nietzsche a estudiar “El Origen de la Tragedia” y a Arthur Schopenhauer, “La estética del pesimismo”. Rulfo, no solamente indaga la historia de sus ancestros muertos, sino que nos regala, “La crónica anunciada de su muerte”, Juan Preciado muere ahogado, según Doroteo (a), a quién la mataron los murmullos: ”¿Quieres hacerme creer que te mató el ahogo, Juan Preciado?” (Rulfo 1987:52). Esas extrañas combinaciones del destino, de las que hablaba, Sergio Almaraz Paz, hicieron que sus médicos lo asesinaran en una clínica por órdenes de la CIA. Otras extrañas combinaciones del destino hicieron que Juan Rulfo muriese de cáncer en los pulmones, el 7 de enero de 1986, en México D.F. Seguro que te mató el ahogo Juan Rulfo, porque fumabas mucho. Sin embargo, Juan Preciado no morirá por más que nos fuma a sus lectores, todos los años, contándonos sus viajes imposibles al más allá, de la mano de su medio hermano Abundio Martínez y terminamos amando a Pedro Páramo, a pesar de que según su asesino es “un rencor vivo”, como es la náusea que tuvo Abundio, antes de cumplir su trágico destino parricida cual Edipo. Se develó su ser en sí, como diría el existencialista Jean Paul Sartre, en su novela “La Náusea” y en su ensayo “El Ser y la Nada”. Gabriel García Márquez, escribirá después su famosa novela: ”Crónica de una muerte anunciada”. La coincidencia de la muerte ficticia de Juan Preciado , y la verídica de su autor, Juan Rulfo, con cáncer; es una de esas casualidades, que la Teoría del Caos, aún no puede explicar. La yerba mala y los habitantes de Comala y Macondo, son semejantes a los de Sayula y Aracataca. Hay demasiadas coincidencias, para que Pedro Páramo y Aureliano Buendía sean ficticios. Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, eran reales; ahora, ya no son. Hoy son imaginarios y seguirán viviendo muchos siglos, en los pueblos de Comala y Macondo, porque Sayula y Aracataca, ya no son, han cambiado. Heráclito, hizo a Éfeso inmortal. Este año, el 16 de mayo, celebramos el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, que no pudo soportar “Cien años de Soledad”, al fallecer de 69 años en 1986, con cerca de un cuarto millón de lectores en media centena de idiomas. La primera edición de 2000 ejemplares de 1955, no se agotó; Rulfo, tuvo que regalar la mitad de los ejemplares. Las ediciones póstumas, se cuentan por millones de ejemplares vendidos por sus editores políglotas. Juan Preciado, seguirá comunicándose con los vivos, aún después de que los millones de sus lectores vivos ya estemos muertos. Las futuras generaciones de lectores, irán tras las huellas de aquél Pedro Páramo muerto, que ya es inmortal, gracias a la magia de este realismo, que nos hace sufrir la vida real y disfrutar la muerte ficticia, a través de un inmortal maestro del sexto arte,- la literatura- la incomparable y casi única novela de Juan Rulfo.Tarata, 26 de Octubre de 2017. Centenario de la Revolución Bolchevique, ·Z· Ninan Kuyuchij Arze de la Barra Yupanqui.

No hay comentarios: