Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

9 de julio de 2021

LAS GUERRILLAS EN LA INDEPENDENCIA


Publicado en el Diario Uno.
Lima, domingo 1° de julio de 2018.
¿Qué papel desempeñaron las guerrillas en la independencia?. “El movimiento guerrillero estuvo en el Centro del Perú, fundamentalmente en Lima y en la Sierra Central. El reclutamiento de los guerrilleros tuvo probablemente una estructura muy parecida al reclutamiento formal que después usaron el ejército español en el Sur y el patriota en el Norte”. (Parte de las declaraciones del historiador Pablo Macera y otros estudiosos en conversación con César Lévano).
• CÉSAR LÉVANO: Si me permiten, paso a la siguiente pregunta: ¿Qué papel desempeñaron las guerrillas en la independencia? Me remito a las declaraciones del padre Rubén Vargas Ugarte, en su libro sobre la emancipación, de que el Ejército peruano fue creado sobre la base de los guerrilleros. ¿Cuál fue pues el papel real que desempeñaron?
• PABLO MACERA: El movimiento guerrillero estuvo en el Centro del Perú, fundamentalmente en Lima y en la Sierra Central. El reclutamiento de los guerrilleros tuvo probablemente una estructura muy parecida al reclutamiento formal que después usaron el ejército español en el Sur y el patriota en el Norte. Es decir, que algunos prestigios locales obtuvieron o presionaron de forma suficiente a las castas locales para obtener su concurso. Pienso que estamos en el peligro de crear nuevos mito. Después de haber destruido el mito del criollo habrá que destruir en algún momento el mito de Túpac Amaru, del cual es en parte responsable Carlos Daniel Valcárcel), estamos en vísperas de crear el mito del guerrillero de la independencia. Lo que se pretende es decir: dado que este hombre de la ciudad descendiente del aristócrata empobrecido y del comerciante arribista representa una versión negativa de la independencia peruana, y su contribución fue parcial y diminuta y visto que no queremos admitir que gran parte del proceso político fue militar fue realizado por lo menos a nivel de su dirección, por oficiales portuarios de las zonas marginales del imperio español, de Buenos Aires y de Nueva Granada, ahora, no teniendo a Riva Agüero, acusado de traición, reivindiquemos al guerrillero.
• JOSE VARALLANOS: Perdón, doctor. Yo discrepo con usted. No se ha tomado en cuenta por los historiadores la labor de los guerrilleros. Sin ellos no se habría producido la campaña de Junín ni la batalla de Ayacucho. Rivera Cerna algo ha escrito sobre esto. Hay una documentación inédita, voluminosa, en el Archivo Nacional. Hay que agradecer a la Comisión del Sesquicentenario la publicación de eso. Por otra parte, la Comisión ha olvidado a muchos verdaderos precursores. La revolución no se hizo solo en Lima y en las zonas urbanas, sino también en el campo. Tenemos en Huánuco la revolución de 1812, con Juan José Crespo y Castillo, Fray Marcos Durán Martel, que estuvo preso en Ceuta, con el hermano de Túpac Amaru. Ni siquiera se le menciona. En cambio se han resultado precursores gentes que tuvieron muy buenos cargos y que se pasaron de un bando a otro. Yo creo que la Comisión ha debido reunir primero a los historiadores para que opinen y para que tracen el plano de la historia del Perú.
• PABLO MACERA: Pienso yo que la guerrilla de 1821 – 1824, no es diferente a la guerrilla de fines del siglo XIX, no es diferente a la guerrilla cácerpierolista de los Seminario; es decir, una guerrilla conducida por grupos locales, como los caciques Ninavilca, como la familia Peñaloza. No olvidemos que son esos grupos provincianos los que han promovido sucesivamente el Partido Demócrata con Piérola (Arequipa), el Partido Aprista con Haya (Trujillo), el Partido ACCIÓN Popular (Arequipa). Recordemos que antes del guano, un Tristán de Arequipa, un Astete del Cusco, podían compartir con cualquier rico limeño. Elijamos cualquier apellido. Elijamos Aliaga, Puente, Querejazu. Después del guano, ya no. Y, entonces en la historiografía peruana, estos ricos provincianos, estos grandes señores locales, se han beneficiado de su empobrecimiento, hasta el punto de eludir su responsabilidad en la construcción del país. A cambio de que le toleren su enriquecimiento en los puertos y en el reparto del guano, los ricos limeños consintieron en que los ricos provincianos manejaran su provincia en términos rearcaizados que solo merecen un nombre: el de privilegio feudal. Algo más: yo creo que cuando Piérola dice que en su escudo caben todos los blasones de Castilla, y cuando en un diálogo añadió: yo tuve que elegir al pueblo porque los civilistas habían escogido a gente rica de Lima, está poniendo en evidencia esta situación. Y pienso que en todos estos años, y no estoy muy seguro de que no ocurra en muchos años más. A lo que asistimos es a una reivindicación del resentimiento por los preteridos y marginados que tratan de instalar, bajo el nombre de “revoluciones” y “transformaciones estructurales” técnicas de reformas que no son sino técnicas de vacuna. Cuando usted no quiere tener la viruela, se pone un poco de viruela en el brazo. Un anticuerpo. A menudo la reforma no es un anticipo de la revolución sino un intento de evitarla.

No hay comentarios: