Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

3 de abril de 2025

CINCO VALSES DE JUAN GONZALO ROSE

Hoy vamos a recordar al denominado "Poeta de la Ternura" que contribuyó como letrista al cancionero criollo. Juan Gonzalo Rose. Nacido en los Barrios Altos en enero de 1927. Se trasladó muy pequeño a Tacna en 1929 pues sus padres, que eran docentes, llegaron como la primera legión de educadores que se instalaban en la "Ciudad Heroíca" tras su reincorporación al Perú. Es en esa ciudad donde muy niño siente afición por el canto criollo. De regreso a la capital termina la secundaria en el colegio Eguren y prosigue los estudios universitarios en San Marcos. En poesía pertenece a la "Generación del 50" A fines de los sesenta su reencuentro con la bohemia lo motiva a componer canciones criollas. Esta función se prolongaria hasta los años ochenta. El poeta falleció en abril de 1983.

Para esta ocasión hemos seleccionado cinco de sus creaciones.

1. TU VOZ.- Letra que transmite el sentimiento de congoja ante la pérdida del ser amado. Una relación al parecer compleja. Se la imagina y siente su voz. Para finalmente reconocer que no la ha olvidado. Versión de Lucha Reyes.

https://youtu.be/l5mFm72t5_Y?si=vydLon9UL-HzBLc9

2. SI UN ROSAL SE MUERE.- Una muy lograda metafora donde se usa el rosal para explicar como ante el deterioro y fin de un amor, hay en la raiz la posibilidad de encontrar otro. Ante la partida puede haber "nubes de invierno" pero el tiempo traerá nuevas posibilidades. Versión de Tania Libertad.

https://youtu.be/XhldqlZ0u_c?si=tEY_uUPopvlt7D8r

3. POR TU VENTANA DORMIDA.- Aquí Rose usa la personificación, dándole cualidades humanas a la ventana que lo separa del ser amado. Una especie de medio para llegar a ese ser, solo cuando la ventana duerme. Versión de Rosa Guzmán.

https://youtu.be/lsEgkl3MIO0?si=uW3kvfKP1eac-648

4. PESCADOR DE LUZ.- Un sentido homenaje a nuestro prócer de la independencia, el chorrillano José Olaya. Aquí se describe su hazaña y los sentimientos que lo motivaban. Versión de Lucía De la Cruz.

https://youtu.be/ZmaJvJe9TTg?si=q9D-fK0Wg8azvsl9

5. MARISEL.- letra que transmite la añoranza por un amor pasado, donde se describe a la mujer destacando sus cualidades y precisando los sentimientos que al autor le producía. Eso sí, lamenta que ella no lo haya querido con la intensidad que él la quiso. Versión de Juan Luis Dammert.

https://youtu.be/QVLvU5rOFw0?si=sCZ9VicnAW6rNFBV

La musicalización de los temas estuvo a cargo de Victor Merino.

Espero les haya gustado.

CT

Extracto de la página Folcklore de Facebook

No hay comentarios: