Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

22 de febrero de 2025

Julio Cortazar

Inolvidable Julio Cortázar ( 26 de agosto de 1914 - 12 de febrero de 1984)

“Detrás de todo este espectáculo de palabras, tiembla indeciblemente la esperanza de que me leas, de que no haya muerto del todo en tu memoria.”

-  Julio Cortázar  -

( “Papeles inesperados “ )

- “Pero con los horizontes hay que hacer algo más que mirarlos desde lejos; hay que caminar hacia ellos y conquistarlos.”

“La vida es un ballet sobre un tema histórico, sobre un hecho vivido, un hecho vivido sobre un hecgo real.”

- “Oh amor, te extraño, me dolés en la piel, en la garganta, cada vez que respiro es como si el vacío me entrara en el pecho donde ya no estás”.

- “Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma.”

- “Veo el mundo como un caos y en su centro una rosa, veo la rosa como el ojo feliz de la hermosura y en su centro el gusano, veo el gusano como un trocito de l a inmensa vida  y en su centro la muerte, veo la muerte , como la llamada de la nada y en su centro la esperanza como un vitral cantando a mediodía y en su centro al hombre.”

- “Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.”

- “Pero existe algo que el tiempo no puede, a pesar de su  innegable capacidad destructora, anular: y son los buenos recuerdos, los rostros del pasado, las horas en que uno ha sido feliz.”

- “Un Cronopio encuentra una flor solita en medio de los campos… Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone se rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz… La flor piensa: 

- Es como una flor -“

(“Flor y Cronopio”)

20 de febrero de 2025

La emperatriz Alejandra: Carta a Rasputín

Alexandra a Rasputín, 1909

Toda Rusia quedó cautivada por la naturaleza de la relación de la emperatriz Alejandra con su confidente, el santo campesino siberiano Grigori Rasputín. Fue una fascinación que, paso a paso, destruiría el prestigio de la monarquía.

A partir de 1905, cuando lo conocieron por primera vez, Alejandra, su esposo, el zar Nicolás II, y sus hijos le escribieron regularmente a Rasputín, quien les brindó consejos y orientación. La zarina creía que tenía el poder de detener la hemorragia de su hijo hemofílico Alexei. Pero, como esta carta muestra Rasputín también es esencial para el zar y la zarina como una combinación de sacerdote, psiquiatra y consejero. Lo veneran como un vínculo con Dios, similar a Cristo, y un campesino auténtico que confirma su creencia en la conexión mística entre el zar y el pueblo. Es asombroso que esta altiva y neurótica monarca, nieta de la reina Victoria, desee besarle las manos y dormir a su lado, pero, contrariamente a la creencia popular, Alejandra era extremadamente remilgada: no tuvo contacto sexual con Rasputín. Él es, como escribe, "mi amado mentor". Es una reverencia que perdura hasta su asesinato en 1916 y más allá, hasta el asesinato de los propios Romanov en julio de 1918, cuando sus cuerpos aún llevaban los recuerdos que les había dado Rasputín. Fue una muestra de la falta de criterio de Rasputín el que permitiera que esta carta cayera en manos de un sacerdote rival que la filtró deliberadamente para avergonzar a Rasputín y a sus patrocinadores reales. Cuando se publicó, muchos pensaron que era demasiado escandalosa para ser real. Pero era genuina.

LA CARTA

Mi amado e inolvidable maestro, salvador y mentor.

¡Qué cansado es para mí estar sin ti! Mi alma está tranquila y sólo puedo descansar cuando tú, mi maestro, estás sentado a mi lado y beso tus manos y apoyo mi cabeza en tus benditos hombros. ¡Oh, qué fácil es todo para mí entonces! Sólo deseo una cosa: quedarme dormida, para siempre sobre tus hombros, en tu abrazo. ¡Oh, qué felicidad es sólo sentir tu presencia cerca de mí! ¿Dónde estás? ¿Adónde has volado? Es tan difícil para mí, tanto anhelo en mi corazón. Pero tú, mi amado maestro, no le digas ni una palabra a Anya [Vyrubova, amiga de Alexandra] sobre mis sufrimientos sin ti. Anya es buena, es amable, me ama, pero no le cuentes mi dolor. ¿Estarás pronto aquí cerca de mí? Ven pronto. Te estoy esperando y soy miserable sin ti. Dame tu santa bendición y beso tus benditas manos. Te amaré por siempre. Mamá.

Don Quijote

Dijo una vez Don Quijote de la Mancha: "El ser humano se esclaviza por el lujo y las vanidades, persiguiendo riquezas como si en ellas encontrara la dicha. Mas no advierte que, cuanto más tiene, más teme perderlo, y en esa angustia se le escapa la verdadera felicidad. Porque la dicha no está en el oro ni en la opulencia, sino en la brisa que acaricia el rostro, en la risa sincera de un amigo, en el pan compartido con gratitud. ¡Necio es aquel que busca en lo externo lo que solo el alma puede hallar! La vida sencilla es el mayor tesoro, y quien la comprende, es el más afortunado de los hombres"

18 de febrero de 2025

Un animal sin importancia

Por Yuval Noah Harari

Traducción: Jorge Aliaga Cacho 

Hace unos 14.000 millones de años, la materia, la energía, el tiempo y el espacio surgieron en lo que se conoce como el Big Bang. La historia de estas características fundamentales de nuestro universo se llama física.Unos 300.000 años después de su aparición, la materia y la energía comenzaron a fusionarse en estructuras complejas, llamadas átomos, que luego se combinaron para formar moléculas. La historia de los átomos, las moléculas y sus interacciones se llama química.

Hace unos 4.000 millones de años, en un planeta llamado Tierra, ciertas moléculas se combinaron para formar estructuras particularmente grandes e intrincadas llamadas organismos. La historia de los organismos se llama biología.

Hace unos 70.000 años, los organismos pertenecientes a la especie Homo sapiens comenzaron a formar estructuras aún más elaboradas llamadas culturas. El desarrollo posterior de estas culturas humanas se denomina historia.

Tres revoluciones importantes marcaron el curso de la historia: la revolución cognitiva dio inicio a la historia hace unos 70.000 años. La revolución agrícola la aceleró hace unos 12.000 años. La revolución científica, que comenzó hace solo 500 años, bien podría poner fin a la historia y dar comienzo a algo completamente diferente. Este libro cuenta la historia de cómo estas tres revoluciones han afectado a los seres humanos y a sus congéneres.

Los humanos existían mucho antes de que existiera la historia. Animales muy parecidos a los humanos modernos aparecieron por primera vez hace unos 2,5 millones de años, pero durante incontables generaciones no se diferenciaron de la miríada de otros organismos que poblaron el planeta.

En una caminata por el este de África hace dos millones de años, es posible que te hayas topado con un elenco familiar de personajes humanos: madres ansiosas abrazando a sus bebés y grupos de niños despreocupados jugando en el barro; jóvenes temperamentales que se enfadaban con los dictados de la sociedad y ancianos cansados ​​que sólo querían que los dejaran en paz; machos que se golpeaban el pecho tratando de impresionar a la belleza local y matriarcas viejas y sabias que ya lo habían visto todo. Estos humanos arcaicos amaban, jugaban, formaban amistades cercanas y competían por el estatus y el poder, pero lo mismo hacían los chimpancés, los babuinos y los elefantes. No había nada especial en los humanos. Nadie, y menos aún los humanos mismos, tenía la menor idea de que sus descendientes algún día caminarían sobre la luna, dividirían el átomo, desentrañarían el código genético y escribirían libros de historia. Lo más importante que hay que saber sobre los humanos.

La teoría que se sigue de los humanos prehistóricos es que eran animales insignificantes que no tenían mayor impacto en su entorno que los gorilas, las luciérnagas o las medusas. Los biólogos clasifican los organismos en especies. Se dice que los animales pertenecen a la misma especie si tienden a aparearse entre sí, dando a luz a crías fértiles. Los caballos y los burros tienen un antepasado común reciente y comparten muchos rasgos físicos, pero muestran poco interés sexual entre sí. Se aparearán si se les induce a hacerlo, pero sus crías, llamadas mulas, son estériles. Por lo tanto, las mutaciones en el ADN de los burros nunca pueden transmitirse a los caballos, o viceversa. En consecuencia, los dos tipos de animales se consideran dos especies distintas, que avanzan por caminos evolutivos separados. Por el contrario, un bulldog y un spaniel pueden parecer muy diferentes, pero son miembros de la misma especie, comparten el mismo acervo de ADN. Se aparearán felizmente y sus cachorros crecerán para aparearse con otros perros y producir más cachorros.

Las especies que evolucionaron a partir de un ancestro común se agrupan bajo el título "género" (plural: géneros). Leones, tigres, leopardos. Los jaguares son especies diferentes dentro del género Panthera. Biología

Etiquetar organismos con un nombre latino de dos partes, seguido del género. ⁸especies. Los leones, por ejemplo, se llaman Panthera leo, la especie le del género Pantherat. Presumiblemente, todos los que lean este libro Homo sapiens la especie sapiens (sabio) del género Homo. Los géneros a su vez se agrupan en familias, como los (leones, guepardos, gatos domésticos), los perros (lobos, zorros, chacales) y los elefantes (elefantes, mamuts, mastodontes). Todos los miembros de una familia trazan su linaje hasta una matriarca o patriarca fundador. Todos los gatos, por ejemplo, desde el gatito doméstico más pequeño hasta el la más feroz comparten un ancestro felino común que vivió hace unos 25 millones de años.

El Homo sapiens también pertenece a una familia. Este hecho banal suele ser uno de los secretos mejor guardados de la historia. El Homo sapiens prefería verse a sí mismo como un ser separado de los animales, un huérfano que no tenía familia, ni primos, ni, lo más importante, ni padres. Pero ese no es el caso. Nos guste o no, somos miembros de una gran familia particularmente ruidosa llamada los grandes simios. Nuestros parientes vivos más cercanos incluyen a los chimpancés, gorilas y orangutanes. Los chimpancés son los más cercanos. Hace apenas 6 millones de años, una sola hembra tenía dos hijas. Una se convirtió en la antepasada de todos los chimpancés, la otra es nuestra propia abuela.


LUZURIAGA. HAZAÑAS Y MISERÍAS

Es una novela histórica que narra los episodios más importantes de la vida del PRIMER GRAN MARISCAL DEL PERÚ. De aquél que  también fue el primero en recibir la condecoración de la ORDEN SOL que dio San Martín para los más destacados colaboradores en los primeros años de la independencia del Perú. Él, Luzuriaga, y Álvarez de Arenales fueron reconocidos como FUNDADORES de esas medallas. Luego, siguieron más de un centenar de hombres y mujeres. Fueron los tiempos de las hazañas, de la gloria; tiempos en que Luzuriaga se empinó como uno de los más leales patriotas,. En Argentina llegó al grado de general. En Chile: a mariscal de campo. En todos los países que pugnaban por su libertad, Luzuriaga cumplía a cabalidad y con eficiencia todas la misiones que le daban. Pero San Martín dejó el primer escenario y lo ocupó Simón Bolívar. Sabedor de este cambio, Luzuriaga le pide al Libertador del Norte su reincorporación al ejército patriota. Su solicitud fue ignorada y se quedó en Argentina. Se dedicó a labores agrícolas, pero tuvo muchas dificultades en su salud y los estragos de una sequia menguaron sus recursos de subsistencia. Tuvo que vender hasta sus condecoraciones, entre ellas la de la Orden del Sol. El maldito ostracismo había generado una espantosa miseria y Luzuriaga, sin poder soportarla, se quitó al vida por sus propias manos.

(NOTA: De ese vaivén de la vida en un héroe de la patria es que trata esta novela y agradezco a CHIMBOTE LEE y a su directora, MARIELA EFFIO por su difusión.).

La Postal



Por Hsieh Pi-Hsiu
Traductores: Jean Deasy, Emily Anna Deasy & Chin Yi


Estoy en Cuba

Viendo que muchos coches antiguos corren por la calle

Y la arquitectura española edificada del siglo XVIII por todas partes

Las carruejas sacudidas en el campo

La tierra verdor sin fronteras

¡Ah!

Compro una postal con estilo cubano y te la envío

Participo en la fiesta de la cultura en Holguín

Recito poema en la casa de Latinoamérica

Una carta de Martí

Los sentimientos de fondo negro y letras negras

¡Ah!

Tengo ganas de envíartela

Llevo dos meses en Taiwán

Todavía no has recibido la postal

Dicen que llevan cuatro años sin ver la enviada

A lo mejor hay que esperar a que pasen cien años

Que son el tiempo congelado

Como un mensaje en una botella

Se deja a las personas que vienen

Para que sientan el romance lejano


Sobre el autor

Hsieh Pi-hsiu se graduó en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Aire y ahora vive en Kaohsiung. Después de jubilarse del banco en 2006, ha estado trabajando en el servicio social de una organización sin fines de lucro. Ganó el Premio de Poesía Paisajística en 1978 y el Premio de Poesía Literaria "Luz en la Oscuridad" en 2003. Actualmente, es miembro de la Sociedad de Poesía Li (Sombrero de Bambú) y de la Asociación de Poesía Moderna de Taiwán. Entre sus libros se incluyen "Poemas recopilados de Hsieh Pi-hsiu" (2007) y "Las chispas de la vida" (2016).

16 de febrero de 2025

A LOS PUEBLOS DE NUESTRA INDOAMERICA


Por Claudia Sheinbaun, Presidenta de Mexico:

¿Por qué el imperialismo quiere vernos divididos?*

Porque sabe que juntos somos invencibles. Estados Unidos, potencia que se viste de democracia mientras exporta golpes de Estado, ha clavado sus garras en nuestra tierra con una estrategia clara: dividir para saquear.

En Chile, financió el golpe contra Allende para imponer a Pinochet y regalar el cobre a sus corporaciones.

En Nicaragua, armó a los Contras para ahogar en sangre la Revolución Sandinista.

En Venezuela, desató una guerra económica y sanciones criminales para robar el petróleo y doblegar a un pueblo que se atrevió a mirar al futuro con soberanía.

En Brasil, utilizó la Lawfare para encarcelar a Lula y frenar el ascenso de los pobres.

En Bolivia, apoyó un golpe contra Evo Morales para entregar el litio a sus transnacionales.

En Cuba, mantiene un bloqueo genocida por seis décadas, castigando a un pueblo que eligió ser dueño de su destino.

Desde las tierras ardientes del Río Bravo hasta las aguas embravecidas de la Tierra del Fuego, somos un solo pueblo, una sola alma tejida con los hilos de la resistencia, la dignidad y los sueños compartidos. La Patria Grande no es una utopía: es el latido de nuestra historia, la memoria viva de quienes lucharon por vernos libres, desde Túpac Amaru hasta Bolívar, desde Martí hasta la Che Guevara. Es el territorio sin fronteras donde el quechua, el español, el portugués, el guaraní y todas las voces originarias se funden en un coro que canta: ¡Unidad!

Cada herida abierta en un país es un ataque a todos. El imperialismo no teme a gobiernos aislados: teme a los pueblos unidos. Nos han impuesto tratados que privatizan el agua, la salud y la educación; han militarizado nuestros territorios para controlar recursos; han manipulado medios de comunicación para sembrar el miedo y el individualismo. Pero su arma más letal es hacernos creer que somos enemigos, que la pobreza de uno es culpa del otro, y no del sistema que nos desangra.

La Patria Grande es la respuesta. Es el abrazo solidario entre el obrero argentino y el campesino colombiano; entre la maestra mexicana y el ingeniero venezolano; entre los jóvenes que en las calles de Perú, Ecuador o Honduras exigen justicia. Es entender que la independencia de Haití, lograda con sangre en 1804, es tan nuestra como la victoria de Ayacucho. Es saber que cuando Paraguay fue masacrado en la Guerra de la Triple Alianza, no perdieron solo los paraguayos: perdimos todos.

Unidos no somos víctimas: somos titanes. La Zamba de Vargas, la batalla de Carabobo, el grito de Dolores, la resistencia mapuche, las Madres de Plaza de Mayo, los zapatistas alzando la voz en Chiapas… Cada lucha es un eslabón de la misma cadena que hoy nos llama a romper las cadenas. La soberanía no se negocia: se defiende. Y para defenderla, necesitamos una unión política, económica y cultural que nos permita intercambiar sin depender del dólar, producir alimentos sin agrotóxicos, educar con pedagogías liberadoras y proteger nuestra Amazonía como pulmón del mundo.

*Hermanos, no nos equivoquemos: el enemigo es el mismo.

* Mientras Wall Street especula, nuestros pueblos hambrean. Mientras Hollywood nos vende falsos ídolos, entierran nuestras identidades.

Pero tenemos algo que ellos jamás tendrán: la certeza de que la historia la escriben los pueblos.

Hoy, cuando el neoliberalismo recicla su rostro con falsas promesas, cuando la Cuarta Flota estadounidense vigila el Caribe y las bases militares se multiplican en Colombia y Brasil, es hora de gritar con una sola voz:

¡Basta de injerencia! ¡Basta de saqueo!

Que resurja la UNASUR, que crezca el ALBA, que el CELAC sea nuestro escudo. Organicemos asambleas populares, redes de comunicación propia, monedas regionales, ejércitos de maestros y artistas que despierten conciencias. Porque la verdadera independencia se conquista con educación, organización y amor al prójimo.

*Somos la generación que puede hacer realidad el sueño de San Martín y Manuelita Sáenz.

* No esperemos a que nos rescaten: seamos nosotros la trinchera, el poema, la semilla. Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande.

¡Que viva América Latina unida! ¡Hasta la victoria siempre!

Porque en nuestra unión está la fuerza, y en nuestra lucha, la libertad.

Sorley MacLean


P1ay Sorley MacLean Trust. Aclamado poeta gaélico escocés Sorley MacLean (1911-1996) 

Sorley MacLean es uno de los poetas escoceses de talla nacional e internacional, y uno de los poetas gaélicos más distinguidos. Nacido en la isla de Raasay, frente a la costa este de la isla de Skye, su educación estuvo arraigada en la cultura gaélica y en su rica tradición musical. Su poesía se caracteriza por la innovación y la audacia, tanto en el planteamiento como en la temática. En su obra fundamental Dàin do Eimhir, su poesía habla del amor, la elección, el sufrimiento y la injusticia, y simultáneamente considera los acontecimientos políticos sísmicos que sacudirían Europa hasta sus cimientos en las décadas de 1930 y 1940. Acontecimientos como la Guerra Civil Española y el ascenso del fascismo se unieron a sus intensos sentimientos personales para producir una poesía que ha atraído el reconocimiento nacional e internacional.

El canon de obras de Sorley MacLean, aunque relativamente pequeño, contiene algo de lo mejor y más conocido de la poesía gaélica moderna, que en ocasiones alcanza un pico lírico sin igual en el verso gaélico. En muchos sentidos, llevó la poesía gaélica escocesa a la era moderna y es una figura clave de la literatura escocesa moderna.

15 de febrero de 2025

De Kirkcaldy a Glasgow: la historia del joven Adam Smith

Por Craig Smith

Traducción: Jorge Aliaga Cacho

Nuestra vida escolar y universitaria temprana es formativa de nuestro carácter e intereses. Esto es tan cierto ahora como lo era cuando Adam Smith comenzó su educación en la escuela del pueblo de Kirkcaldy hace casi 300 años. Smith es una figura mundialmente famosa, el fundador de la disciplina moderna de la economía y, según muchos, un genio en el verdadero sentido de la palabra. Seguidamente, quiero explorar cómo las primeras experiencias educativas, que Smith tuvo en Escocia, lo ayudaron a convertirse en la figura famosa que es hoy.

Smith, nació en 1723. Comenzó su educación en Kirkcaldy antes de pasar a la Universidad de Glasgow en 1737, cuando tenía 14 años. Su vida temprana debió de ser difícil. Su padre, también llamado Adam Smith, murió antes de su nacimiento. Smith fue criado por su madre, Margaret Douglas, una mujer de voluntad fuerte con la que mantuvo una estrecha relación durante el resto de su vida. Margaret Douglas, provenía de una familia terrateniente de Fife, por lo que el joven Adam disfrutó de un cierto grado de seguridad financiera y del apoyo de una serie de familiares influyentes.

Bajo la supervisión de su madre, y varios amigos de la familia, el joven Adam, creció en el pequeño puerto de Fife, donde su padre había sido comisario de aduanas. Su educación temprana se habría llevado a cabo en el hogar familiar y habría estado marcada por la profunda fe religiosa de su madre, y la colección de libros de su difunto padre. Su educación formal, se llevó a cabo en la excuela de Kirkcaldy, donde se unió a los hijos (pero no a las hijas) de los comerciantes y artesanos que formaban la población del pequeño pueblo.

El maestro de escuela de Kirkcaldy era David Miller, un maestro talentoso al que el ayuntamiento del pueblo había traído de la capital del condado de Cupar. Miller, desarrolló una innovadora metodología del aprendizaje que iba más allá del estereotipo de memorización y aprendizaje. Su objetivo parece haber sido encontrar formas de acercar el aprendizaje a los niños y hacerlo emocionante para ellos. Los alumnos aprendieron latín a partir de un texto clásico temprano, como Epicteto y Eutropio, y lo hicieron desde una edad temprana. Una copia del pequeño Adam Smith, con los registros Eutropio, encuentra en el museo de Kirkcaldy.  Está fechado 4 de mayo de1733. A los de diez años de edad, el niño Smith, ya aprendía lenguas antiguas.

Otra práctica habitual en el aula era aprender y presentar los argumentos que se encontraban en un libro. Se esperaba que Smith leyera unas cuantas páginas de un obra, y luego las presentara a la clase de memoria como si fueran sus propios argumentos. Sus compañeros de clase lo interrogaban y él tenía que defender el argumento como si fuera suyo. Smith, se habría destacado en esto, ya que sabemos que tenía una pasión por los libros, y una memoria extraordinaria. Miller, también utilizó obras éticas de teatro morales en la educación. Una de ellas tenía el título bastante grandilocuente: 'Un Consejo Real para el  consejo; o la educación regular para niños, la base de todas las demás mejoras. A los estudiantes se les asignaban roles en la obra y la representaban para sus padres.

Adam Smith, se benefició de la educación, de primera clase, que proporcionaba el sistema escolar de los pueblos de Escocia del siglo XVIII. En este sistema, los jóvenes talentosos recibían apoyo y se les impulsaba a sobresalir en sus lecciones. La educación se consideraba un medio de progreso para aquellos de orígenes humildes. La pequeña aula escolar de Smith, en la pequeña escuela del pueblo, también produjo otras figuras notables. Entre sus amigos de la escuela se encontraban James Oswald de Dunnikier, hijo de un terrateniente local que se convirtió en un político importante; Robert Adam, el famoso arquitecto responsable del Old College de la Universidad de Edimburgo, y John Drysdale, ministro y moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia. Desde muy temprana edad, Smith estaba acostumbrado a socializar y discutir ideas con personas inteligentes y bien educadas. Smith claramente amaba la escuela y sobresalía en sus clases, tanto que cuando ingresó en la Universidad de Glasgow, a la edad de 14 años, se le permitió ingresar directamente al segundo año.

En 1737, la Universidad de Glasgow era una pequeña institución con sede en el Old College de High Street de Glasgow (cerca de la moderna estación de High Street) que se estaba ganando la reputación de estar a la vanguardia en la enseñanza. Desde su fundación, el plan de estudios se había centrado en los clásicos y la educación religiosa, pero a partir de principios del siglo XVIII se produjeron una serie de cambios importantes. La universidad fue una de las que nombró profesores especialistas.

En la librería de la ciudad podía comprarse bustos de estuco de Smith; y John Millar explica que era muy popular, y que el aprecio por su excentricidad era tan grande que los estudiantes empezaron a adoptar su pronunciación, y su forma de hablar. Cuando Adam Smith enseñaba, utilizaba los mismos métodos que había experimentado con David Miller y Francis Hutcheson. Atraía a estudiantes de Inglaterra, Estados Unidos, Ginebra y Rusia. Entre sus alumnos más famosos se encontraban James Boswell, el biógrafo y diarista, y el profesor de Derecho Civil en Glasgow, John Millar.

Adam Smith, se sumergió en la vida intelectual y social de la Universidad. Entre sus colegas se encontraban los científicos William Cullen y Joseph Black; el ingeniero James Watt, cuyo taller desarrolló instrumentos científicos; y los hermanos Foulis, que abrieron una imprenta que producía hermosas copias de textos clásicos y que también fundaron una Academia de Bellas Artes en la que se enseñaba pintura, escultura y grabado. La Universidad construyó su propio observatorio en la década de 1750, y tenía un jardín botánico y de medicina (donde la vaca mascota del profesor Simson deambulaba libremente). Smith, también era miembro del club de Robert Simson. Se trataba de un club universitario, que se reunía, en la taberna de la Universidad, los viernes por la noche; y luego los sábados caminaban hasta el cercano pueblo de Anderston para almorzar. Adam Smith, era famoso por sus relajadas conversaciones intelectuales, sus juegos de cartas (Smith no era bueno para el juego de naipes, ya que se perdía en el hilo de sus pensamientos y, se olvidaba de jugar su mano) y  cantando odas de la antigua Grecia en melodías modernas.

Smith, se rodaba de gente brillante para debatir y conversar. Este grupo se conoció como la Ilustración escocesa. Era amigo de todas las figuras principales. Sus amigos más cercanos eran David Hume, el filósofo e historiador; Joseph Black, el químico que descubrió el dióxido de carbono y el calor latente; y el padre de la geología moderna, James Hutton. Fue miembro de los principales clubes y sociedades de la Ilustración donde se intercambiaban ideas y se desarrollaban teorías. Smith también estaba profundamente interesado en lo que los escoceses llamaban "mejora", la aplicación práctica de la ciencia y la tecnología para mejorar las vidas de la población.

En Glasgow se unió al Club de Economía Política del Provost. Glasgow había comenzado a desarrollarse como ciudad comercial y manufacturera, y a aprovechar su ubicación geográfica para convertirse en un puerto importante para el comercio con América del Norte. El comercio principal era el tabaco, producido por mano de obra esclava, en la industria norteamericana de Gran Bretaña para la reexportación de tabaco. En la década de 1770, Glasgow manejaba más del 50% de todo el tabaco importado de las las colonias. Esto, a su vez, desarrolló una industria de construcción y posesión de barcos y un tabaco importado a Gran Bretaña.

Los nombres de los señores del tabaco, se encuentran registrados, en la actualidad, en los nombres de las cales de la Ciudad Mercante de Glasgow. En realidad, estos presionaron al gobierno para asegurar su control de la ciudad.

La gente suele señalar que Smith aprendió sobre economía al observar las industrias nacientes que se desarrollaban en Glasgow. Si bien esto es cierto, lo que quizás sea más desconcertante es cómo desarrolló opiniones tan firmes contra los comerciantes, las colonias y la esclavitud en una ciudad, y entre un grupo de personas con las que socializaba, que se beneficiaban de ello. Parece que era abierto acerca de sus ideas económicas incluso en las discusiones con los señores del tabaco.

Adan Smith,veía en Glasgow una ciudad que estaba cambiando a un ritmo asombroso y quería entender qué era lo que impulsaba esos cambios. El cariño de Smith por Glasgow y por la Universidad, se refleja en el placer que le produjo ser nombrado rector, poco antes de morir y,. también en el hecho de que envió a su heredero, David Douglas, a Glasgow para que se alojara con el profesor John Millar y estudiara Derecho.

El Adam Smith que conocemos, hoy en día, se formó a partir de su juventud y su educación en Kirkcaldy y Glasgow. Como joven brillante, pudo beneficiarse de profesores talentosos, leer mucho y discutir lo que leía con los estudiantes con los que pasaba el tiempo. Es evidente, que a Smith le encantaba la escuela, la universidad y los clubes y sociedades de Glasgow y Edimburgo. Todo ello moldeó su pensamiento. Pero también debemos recordar que, a pesar de su sociabilidad, a Smith también le encantaba estar solo. Cuando llegó el momento de escribir La riqueza de las naciones, regresó a casa de su madre, y a la soledad de Kirkcaldy. Allí pudo ordenar sus pensamientos durante largos paseos por la playa. No es de extrañar que una parte importante del Libro ''La riqueza de las naciones'', terminara siendo sobre la educación. La propia educación de Smith, y su experiencia como maestro, moldearon su pensamiento,  y su conciencia de lo importante que es la educación para la sociedad

13 de febrero de 2025

Escocia no logró ganar la Copa del Mundo en 1978

Por David Squires

Translation: Jorge Aliaga Cacho 

LA ARMADA ESCOCESA DE ALLY NO LOGRÓ GANAR LA COPA DEL MUNDO DE 1978

A pesar de la abrumadora ventaja de jugar como local que tenía Argentina, Escocia era la selección que definitivamente iba a ganar la Copa del Mundo de 1978. Su efusivo entrenador, Ally MacLeod, había llevado a la nación a un estado de optimismo poco habitual en él. Su estilo de gestión se basaba en discursos motivadores y frases ingeniosas y seguras de sí mismas ("Mi nombre es Ally MacLeod y soy un ganador"), en lugar de instrucciones tácticas. Nos ofrece una ventana a cómo será la vida cuando Tim Sherwood se convierta en entrenador internacional.

La actitud positiva de Escocia estaba justificada hasta cierto punto. El equipo contaba con jugadores de talla mundial como Kenny Dalglish y un joven Graeme Souness, y MacLeod confiaba en superar a sus dos primeros oponentes de la fase de grupos, Perú (los "viejos") e Irán (los "pequeños"). Cuando se enfrentaran a Holanda en su tercer partido, el grupo estaría asegurado.

Partieron, entre gran fanfarria, con el equipo apenas distraído por todo el trabajo de publicidad que habían hecho para alfombras, cámaras, coches, cerveza y cigarrillos. Este era su año. ¿Qué podría salir mal?



12 de febrero de 2025

John Wayne: el atrasador

Publicado por Carlos Romero Balestra

El mítico Duke, John Wayne (1907-1979), viajó a Sudamérica, específicamente Perú, en 1952, por dos motivos: se estaba divorciando de su esposa mexicana, la temperamental, y extremadamente celosa, Esperanza Bauer, la 'Chata', y que, según Wayne, fue 'el peor error de su vida' y también, Wayne buscaba locaciones para su ambicioso proyecto: el patriótico film El Álamo. El Duke llegaba en un vuelo comercial al aeropuerto de Limatambo un 6 de agosto de 1952, con Ernie Sattig, íntimo amigo suyo, hospedandose en el séptimo piso del emblematico y desaparecido hotel Crillón. Settig ya se había contactado con Richard Weldy, gerente de Panagra, filial peruana de Panamerican Airways. De sangre irlandesa como Wayne,Weldy simpatizó rápidamente con los dos amigos y esa misma noche visitaron los más exclusivos bares de ese entonces, consumiendo pisco sour en cantidades industriales y con trifulca incluida en el famoso Club 21. 

Al día siguiente abordaron un vuelo privado, viajando a Tingo María (selva peruana). Allí un equipo rodaba el film, serie b, Green Hell (Infierno Verde), donde una incipiente actriz peruana, la norteña Pilar Pallete, esposa de Weldy, trabajaba allí. Pallete y Weldy estaban distanciados por culpa de las infidelidades del irlandés y éste no tuvo mejor idea que presentarle a su mujer a una verdadera estrella de Hollywood para que lo perdone. La famosa cantautora, Chabuca Granda, estaba con ellos y le dio a Pilar unas canciones que interpretaria al final del film. El enorme Wayne quedó hechizado al ver a una morena descalza, con el cabello largo y revuelto, exudando sensualidad por cada poro de su piel. 'Estuvo magnífico en Por Quién Doblan las Campanas', dijo la actriz e inmediatamente Wayne miró a sus amigos, estallando en carcajadas. 'Creo que me confunde con mi amigo Gary Cooper' dijo sonriendo, mientras Pallete se sonrojaba por el equivoco. Cupido hizo de las suyas, y tanto Johnny como Pilar se enamoraron perdidamente, traicionando ambos a Weldy, prueba de ello son Aissa, Ethan y Marisa, hijos de la nueva pareja y el hecho que la peruana fue la última esposa del Duke, aún usando su apellido de casada mucho después de la muerte del actor de La Diligencia. Como datos adicionales,Wayne quedó perdidamente enamorado del Perú, de su comida y del pisco sour, probàndolos asiduamente cada vez que visitaba la Ciudad de los Reyes. Ah, y nuestro vaquero y su productora,Wayne Fellows, terminaron filmando El Álamo, en 1960, en el mismísimo Texas, como debió ser desde un principio. Como diríamos los peruanos: Johnny no sólo fue un gran actor, también fue un gran atrasador.

BELLEZA PERUANA




Publicado por Carlos Romero Balestra

Muchos no la conocen, otros simplemente la han olvidado, pero Mary Ann Sarmiento Hall (1936-2013), fue la mujer más bella y deseada en el Perú de los años 50. Representando a Ucayali, Mary Ann ganó el segundo certamen de Miss Perú en 1953 y fue la primera peruana en representarnos en Miss Universo y en estar junto a las finalistas.

Nacida Virgo,dueña de unos ojos verdes casi turquesas y de un cuerpo envidiable, Sarmiento fue cortejada por actores de Hollywood, reyes y jeques árabes; al final, su corazón eligió al magnate pesquero Rafael Graña Elizalde, natural de Lima. Antes que se inventara y se hiciera conocido el término socialité, Mary Ann dio cátedra sobre como serlo, llegando a ser una reconocida figura del Jet Set local e internacional.

Después de 7 años de matrimonio con Graña, se separaron y las malas lenguas afirmaron que fue por las constantes infidelidades de ella. Trabajó como modelo y actriz de televisión al igual que su colega Patricia Aspillaga, pero con menor suerte. Abandonada al alcohol, víctima de depresión y soledad causadas por éste hábito, Mary Ann Sarmiento volvió a ser famosa en los 80 por sus escandalosas declaraciones en forma de biografía que salían en la revista Zeta (una versión chola de Playboy) al igual que su hija, Mary Ann Graña.  Vivía en los altos de una casa, en extrema pobreza con una mascota que mitigaba su tristeza y soledad, Mary Ann Sarmiento Hall, falleció  en el 2013 a los 77 años. Desde aquí un pequeño homenaje a quien fue referente de la belleza de la mujer peruana...y así debemos recordarla.

11 de febrero de 2025

POR UN IDIOMA SIN "IDIOMO"


Si no tiene "dío" el día,

y el trigo no tiene "triga",

ni existen las "gobernantas",

tampoco las "estudiantas",

ni "hormigo" entre las hormigas.

Aunque lo intenten, comprar

con millones y "millonas"

un trono no tiene "trona"

ni "jaguara" has de llamar

a la hembra del jaguar,

y aunque el loro tenga Lora,

y tenga una flor la flora

mi lógica no se aplaca:

no tienen "vacos" las vacas

ni los toros tienen "toras".

Aunque las libras existan

con los libros no emparejan,

y tampoco se cotejan

suelos, que de suelas distan,

por mucho o "mucha" que insistan

mi mano no tiene "mana",

no tiene "rano" la rana

y foco no va con foca,

ni utilizando por boca

al masculino de Ana.


Autor Roberto Santamaría-Betancourt, un genio.

Publicación original para LBA/Isabel Martín.

10 de febrero de 2025

EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE LA JUNTA

ARGENTINA 1978


Por David Squires
Traducción: Jorge Aliaaga Cacho

En 1976, una dictadura militar tomó el control de Argentina. Miles de personas fueron torturadas, asesinadas y desaparecieron como parte de la "guerra sucia" de la junta contra los disidentes. La FIFA, que nunca fue una organización que antepusiera la ética a las ganancias, decidió que esta nación, empapada en la sangre del sufrimiento humano, era el lugar ideal para la competencia deportiva más importante del mundo.

Amnistía Internacional envió pruebas de las injusticias a los periodistas que partían hacia el torneo. Si bien el informe fue inquietante para algunos, otros optaron por respaldar al régimen, incluso me golpearon con un panfleto de propaganda: Henry Kissinger y el Papa. La Iglesia Católica en Argentina comparó el golpe con la resurrección de Cristo.

A pesar de las sugerencias de que algunos jugadores y equipos boicotearían el Mundial por razones humanitarias, ninguno lo hizo. Sin embargo, eran tiempos muy diferentes; los futbolistas modernos tienen más conciencia moral. ¡Buena suerte si alguno de ellos quiere jugar en un Mundial organizado por un gobierno opresor y no electo!

La autopista Sichuan-Tíbet



Por Jí ā rong (吉阿荣)¡

La autopista Sichuan-Tíbet también se conoce como la Línea de la Carretera Nacional 318 Sichuan-Tíbet en el continente. La construcción comenzó en 1950 y se completó en 1969. Más de 5.000 personas murieron a lo largo de toda la línea, incluidos más de 1.000 trabajadores inmigrantes tibetanos y han. Si tienes la oportunidad de caminar por la autopista Sichuan-Tíbet, que tiene muchas secciones difíciles y peligrosas, entenderás fácilmente por qué se sacrificaron tantas vidas para construir esta vasta y majestuosa autopista.
El punto de partida de la línea Sichuan-Tíbet es Chengdu, Sichuan, y el punto final es la ciudad de Lhasa, Tíbet. Esta vez, hay varios puntos de viaje en el Tíbet que no se pueden separar de la autopista Sichuan-Tíbet. El raro paisaje de la meseta y la fuerte cultura tibetana en Taiwán son paisajes comunes en la línea Sichuan-Tíbet. El guía que nos acompañó dijo: En el proceso de peregrinación, los tibetanos deben experimentar terrenos accidentados, climas fríos y cambiantes, cruzar situaciones inaccesibles y peligrosas con suministros difíciles. Parte de este proceso incluso lleva varios años.

9 de febrero de 2025

EL HOMBRE QUE MURIÓ


Por Jorge Aliaga Cacho

John Buchan, (26 August, Perth, Escocia 1875 – 11 February, Montreal, Canadà 1940) fue un novelista e historiador escocés que sirvió como gobernador general de Canadá. Buchan, saltó a la fama con su obra 'Los treinta y nueve pasos'. Tambièn ha escrito libros de códigos, intriga, duplicidad y decepción. Al cumplir un año de edad, en 1876, su padre se convierte en ministro de la Iglesia Libre, entonces la familia se muda a Fife, se crió en Kirkcaldy. Asistió a las escuelas primero, de Pathhead y luego a Kirkcaldy High.

Cuando Buchan era niño jugaba a orillas del río Forth, y disfrutaba de las vacaciones en la granja de sus familiares en Broughton. En ese lugar, tuvo contacto con los ríos, las colinas, las cañadas y con la gente de los Borders. Elementos que serían sustanciales en su obra literaria. 
A continuación: mi traducción, para los lectores del español, de las primeras páginas de "Los treinta y nueve pasos" de la autoría de John Buchan.

CAPÍTULO 1

EL HOMBRE QUE MURIÓ

Regresé de la City of London a eso de las tres de la tarde de aquel día de mayo, bastante disgustado con la vida. Había estado tres meses en el 'Viejo País' y estaba harto del lugar. Si alguien me hubiera dicho hace un año que me sentiría así, me habría reído de él; pero así estaba la situación. El clima me ponía enfermo, la charla del inglés corriente me ponía enfermo, no podía hacer suficiente ejercicio y las diversiones de Londres me parecían tan aburridas como el agua con gas que ha estado al sol. «Richard Hannay», me repetía una y otra vez, «te has metido en la zanja equivocada, amigo mío, y será mejor que salgas».

Me mordí los labios al pensar en los planes que había estado tramando durante los últimos años en Buluwayo. Había conseguido mi fortuna, no una de las grandes, pero lo suficientemente buena para mí, y había descubierto todo tipo de formas de divertirme. Mi padre me había sacado de Escocia a la edad de seis años, y nunca había vuelto a casa desde entonces; así que Inglaterra era una especie de Las mil y una noches para mí, y contaba con quedarme allí por el resto de mis días. Pero desde el principio me decepcionó. En una semana, aproximadamente, me cansé de ver lugares de interés, y en menos de un mes me harté de teatros y carreras de caballos. No tenía ningún amigo de verdad. Ninguno cerca, lo que probablemente explica las cosas.

Parecían muy interesados ​​en mí. Me hacían una o dos preguntas sobre Sudáfrica y luego sobre sus propios asuntos. Muchas damas imperialistas me invitaban a tomar el té para conocer a los maestros de escuela de Nueva Zelanda, y a los editores de Vancouver, y eso era lo más triste de todo. Allí estaba yo, con treinta y siete años, sano de mente y cuerpo, con suficiente dinero para pasar un buen rato: bostezando como loco todo el día. Estaba a punto de marcharme y volver al campo; era el hombre más aburrido del Reino Unido. Esa tarde, había estado preocupándome por las inversiones para darle trabajo a mi mente, y de camino a casa entré en mi club, más bien una taberna, que admitía a miembros de las colonias. Bebí un trago doble y leí los periódicos de la tarde. Estaban llenos de conflictos del Cercano Oriente y había un artículo sobre Karolides, el primer ministro griego. Me gustaba bastante el tipo. Por lo que se decía, parecía el gran protagonista del espectáculo; Y también jugaba un juego limpio, que era lo mucho que podría decirse de ellos, como decir también que lo odiaban bastante en Berlín y Viena; pero me di cuenta de que íbamos a seguir con él, y un periódico anunciaba que era la única barrera entre Europa y Armagedón. Recuerdo que me preguntaba si podría conseguir un trabajo en esos lugares. Se me ocurrió que Albania era el tipo de lugar que podría evitar que un hombre bostezara. Alrededor de las seis en punto me fui a casa. Me vestí, cené en el Café Royal y entré en un music hall. Era un espectáculo ridículo, lleno de mujeres haciendo cabriolas y hombres con cara de mono, y no me quedé mucho tiempo. La noche estaba clara cuando volví caminando al apartamento que había alquilado cerca de Portland Place. La multitud pasaba a mi lado por las aceras, ocupada y charlando, y yo envidiaba a la gente por tener algo que hacer. Esas dependientas, oficinistas, dandis y policías, tenían algún interés en la vida que los mantenía en marcha. Le di media corona a un mendigo porque lo vi bostezar; era un compañero de sufrimiento. En Oxford Circus, miré hacia el cielo primaveral e hice una promesa: le daría al Viejo País un día más para que me encontrara algo; si no pasaba nada, tomaría el próximo barco hacia el Cabo.

Mi apartamento, estaba en el primer piso de un edificio nuevo, detrás de Langham Place. Tenía una escalera común, con un portero y un ascensorista en la entrada, pero no había restaurante ni nada por el estilo, y cada piso estaba completamente aislado de los demás. Como odio al personal de limpieza del edificio, tenía un tipo que me cuidaba y venía todos los días. Llegaba antes de las ocho de la mañana y solía irse a las siete, porque yo nunca cenaba en casa.

Cuando estaba introduciendo la llave en la puerta, vi a un hombre a mi lado. No lo había visto acercarse y su repentina aparición me sobresaltó. Era un hombre delgado, con una barba corta y castaña y unos ojos azules pequeños y brillantes. Lo reconocí como el ocupante de un apartamento en el último piso, con el que había pasado un tiempo en las escaleras. ¿Puedo hablar contigo? dijo. ¿Puedo entrar un minuto? Estaba tratando de estabilizar su voz.

7 de febrero de 2025

Mariátegui en Escocia


Por Isabelle Gall

Mariátegui, sindicalista, filósofo, orador y escritor, es respetado como uno de los grandes pensadores de América Latina. Autodidacta, con muy poca educación formal, leyó mucho desde muy temprana edad y su energía infantil se canalizó hacia el crecimiento intelectual y la exploración ideológica, condicionadas a su discapacidad física.
A pesar de su temprana muerte, Mariátegui dejó una huella distintiva en el pensamiento político latinoamericano y europeo y desempeñó un papel clave en la interacción de ideas entre los dos continentes. Su legado no sólo reside en sus escritos, sino también en sus intercambios ideológicos con las grandes mentes de la época, como Gramsci, cuyas filosofías revolucionaron la política europea. Así como Gramsci logró destilar un socialismo con un sabor mediterráneo único, Mariátegui previó la necesidad de un socialismo latinoamericano con sabor a pisco en lugar de vodka.
Jorge Aliaga se dedica a llevar las obras de Mariátegui, hasta ahora no traducidas, al lector de habla inglesa con su espíritu e integridad intactos. Aliaga, un sindicalista y académico peruano comprometido que ahora reside en Europa y está involucrado tanto en la política como en la educación, está perfectamente calificado para traducir a Mariátegui. Preserva hábilmente los matices semánticos creados por el autor y los traduce con precisión en un inglés transparente. Traducir fielmente un texto de la lengua materna de su creador a otro idioma nunca es una tarea fácil, pero esta inspirada traducción presenta con mucha claridad las ideas del autor, con todas las sutilezas lingüísticas, al lector no latinoamericano que busca comprender el pensamiento de Mariátegui en su totalidad.

Isabelle Gall, M.A., M.Sc.
Jefa del Depatamento de Español
Telford College, Edimburgo, Escocia.

6 de febrero de 2025

La Filosofía de la Ilustración


Por José Vasconcelos

Recibe este nombre el pensamiento elaborado en Francia durante el siglo XVIII, que condujo a la redacción de la Enciclopedia, preparó el advenimiento de la revolución francesa y contó entre sus miembros, más que a filósofos, a pensadores sociales, moralistas y políticos, como Condillac, Voltaire, Rouseau, Condorcet. No predican los nuevos doctrinarios la sumisión ciega a la experiencia del simple hecho, como Bacon ni tampoco su practicismo para el cual saber es poder, una ciencia fundada exclusivamente en las luces de la razón. La Razón y no el empirismo, es lo que endiosará la Convención Revolucionaria.

Se ha dicho que nadie caracteriza mejor la época entera que Voltaire: «Un caos de ideas claras» lo ha definido alguien. Taine en el Ancien Regime lo define: criatura hecha de aire y flama, el más excitable de los mortales, compuesto de más átomos etéreos y palpitantes que los de cualquiera otro hombre; su maquinaria mental era de las más delicadas y su equilibrio mental exacto y variable». En torno a Voltaire han exagerado las alabanzas y los vituperios, según las simpatías del lector. Enemigo declarado de la escolástica, el viejo régimen y el clericalismo, pronto se convirtió en bandera de progreso. Y llegó a bautizar naciones como cuando dio a Ben-jamin Franklin el lema: «Dios, Patria y Libertads. Su in fluencia social fue enorme y sus doctrinas perduran en no pocas instituciones y prácticas de los pueblos del Nuevo Mundo. Nos llegaron unas directamente, otras por medio del liberalismo de Norteamérica.

Voltaire no elaboró un sistema, en cambio ha dejado sin número de sentencias y frases brillantes: «Los libros gobiernan al mundo, o por lo menos aquellas naciones que tienen lenguaje escrito, las demás no cuentan. A un niño se le ocurre que puede haber libros perjudiciales... pero en aquel tiempo, reciente el uso de la imprenta, se hablaba de difundir la luz del espíritu, a la vez que se negaba el espíritu; se practicaba la difusión de abstracciones, la justicia, la verdad la razón, a diferencia del empirismo inglés que buscaba, hechos, colonias, mercados que explotar, esclavos que revender. Afirmativo de vaguedades y abstracciones y más bien negativo en toda su acción. Voltaire tuvo por tarea favorita destruir, aplastar la infamia» o sea la trilogía: «el fanatismo, la intolerancia y la crueldad". Y como estaban entonces representados éstos por la Iglesia, era natural que contra ella volviese Voltaire sus diatribas. En lo político fue Voltaire el precursor del gobierno de clase media ilustrada que es lo único que lleva a los pueblos a la grandeza. Su credo se confunde con el credo liberal y adolece de todos los vacíos de éste. Los principios de Igualdad, Libertad y Fraternidad, son de base cristiana y representan por lo mismo, un alto ideal. Lo malo es querer convertir en filosofía de la vida, lo que no es otra cosa que humanismo social limitado. Tal como se hizo, por ejemplo en México, a raíz de la Reforma, y cuando toda una generación de hombres distinguidos adoptó el naturalismo filosófico que no basta ni para mentalidades primarias. No es la de Voltaire una filosofía y los argumentos con que aniquila la Metafísica en su candidez, no pasan de ser dignos de la farsa que es su obra. Por los dos lados la doctrina liberal fracasa; por el lado social en cuanto que no atinó a reglamentar la libertad, y sí en cambio produjo la monstruosidad del capitalismo; y por el lado de la cultura, porque no sospecha siquiera los valores supremos de la con-ciencia. La Diosa Razón es digna de la pantomima. «La religión de la Patria» es rito gastado y el mito del progreso, último refugio de la escuela liberal, es quimera hecha pedazos por los cañones Krupp en Europa, por la depresión y el gansterismo en Norteamérica. Se puede alegar en provecho del liberalismo, el éxito norteamericano del primer siglo y medio nacional, y las libertades, las instituciones de Francia bajo la Tercera República. En el caso de Norteamérica, sin embargo, no hay que olvidar que por debajo de los teóricos, lo que sostenía el nervio de colonos y "pioners", lo que impulsaba el esfuerzo nacional era el sentido cristiano de la vida, el tesón de cuáqueros y puritanos. En Francia, la vieja cultura, aliada con el liberalismo abstracto, pudo crear florecimientos notables como el período científico francés del siglo diecinueve, pero tómese en serio el liberalismo volteriano y roussoiano, aplíquesele como se le aplicó en México, por imposición extranjera, en calidad de única doctrina o doctrina oficial y el resultado es el que nosotros hemos palpado: la disolución de un pueblo, su corrupción y ese desierto de almas en que pasan las décadas y no aparece siquera un libro capaz de revelar una preocupación superior.

En Voltaire, un fondo de caridad humana y de rebelión contra las injusticias sociales, levanta todo el pensar y le ha dado perduración.

En la versión anglosajona, el liberalismo, consuma su descrédito máximo cuando se convierte en imperialismo, que reserva la libertad para los amos, los blancos de Kipling y la niega a los coloniales y los extraños. En la América Española. el liberalismo, instrumento de disolución en manos del imperialismo anglosajón, sobrevive apenas a la esperanza que animó a Bolívar, a Miranda y a Sucre, después se convierte en la jerga prostituída de los tiranuelos: los Rosas, los Porfirio Díaz. los Vicente Gómez, los Calles, lugartenientes del extranjero.

Flaubert to Louis Bouilhet

Gustave Flaubert

Gustave Flaubert to Louis Bouilhet, 15 January 18

This letter of sexual adventure is by Gustave Flaubert, the French novelist, to his school friend and fellow writer Louis Bouilhet. In 1849-50, aged around thirty, Flaubert travelled through the Middle East from Greece to Istanbul and Beirut, sightseeing and experiencing as much as he could in the backstreets and bathhouses. His letters describe encounters with girls and boys, joking that he travels for 'educational purposes'. His risky adventures cost him dear - he was tormented for the rest of his life by the infections he contracted there and this contributed to his decision not to marry or have children.

On his return, he started work on his masterpiece, Madame Bovary the story of a disastrous adulterous affair. He prided himself on his search for the precise word in his writing - 'la mot juste' - exhausting himself with this exacting perfectionism that meant he published many fewer works than his equals, Balzac and Zola. But even in this letter, set in a Cairo bathhouse, the wit is as acute as the style is meticulous.

Speaking of bardashes, this is what I know about them. Here it is quite accepted. One admits one's sodomy, and it is spoken of at a table in the hotel. Sometimes you do a bit of denying, and then everybody teases you and you end up confessing. Travelling as we are for educational purposes, and charged with a mission by the government, we have considered it our duty to indulge in this form of ejaculation. So far the occasion has not presented itself. We continue to seek it, however. It's at the baths that such things take place.

You reserve the bath for yourself (five francs including masseurs, pipe, coffee, sheet and towel), and you skewer your lad in one of the rooms. Be informed, furthermore, that all the bath-boys are bardashes. The final masseurs, the ones who come to rub you when all the rest is done, are usually quite nice young boys. We had our eye on one in an establishment very near our hotel. I reserved the bath exclusively for myself. I went, and the rascal was away that day! I was alone in the hot room, watching the daylight fade through the great circles of glass in the dome. Hot water was flowing everywhere; stretched out indolently I thought of a quantity of things as my pores tranquilly dilated. It is very voluptuous and sweetly melancholy to take a bath like that quite alone, lost in those dim rooms where the slightest noise reverberates like cannon shot, while the naked kellaks call out to one another as they massage you, turning you over like embalmers preparing you for the tomb. That day (the day before yesterday, Monday), my kellak was rubbing me gently, and when he came to the noble parts he lifted up my boules d'amour to clean them, then continuing to rub my chest with his left hand, he began to pull with his right on my prick, and as he drew it up and down, he leaned over my shoulder and said 'baksheesh, baksheesh'. He was a man in his fifties, ignoble, disgusting-imagine the effect. and the word 'baksheesh, baksheesh'. I pushed him award little, saying 'làh, lah' (no, no) - he thought I was angry and took on a craven look - then I gave him a few pats on the shoulder, saying 'làh, lah' again but more gently - he smiled a smile that meant 'You're not fooling me - you like as much as anybody, but today you've decided against it for some reason. As for me, I laughed aloud like a dirty old man and the shadowy vault of the bath echoed with the sound...

5 de febrero de 2025

Lorca en la escuela

Por David Lerma González

Lorca nunca fue un buen estudiante. Poco hay que destacar de aquellos primeros años en la escuela primaria de Fuente Vaqueros. Los profesores que tuvo, muy poco inspirados, palidecieron ante el magisterio excepcional que unos años antes había ejercido Antonio Rodríguez  Espinosa, amigo de la familia. Este hombre estuvo profundamente influido por las ideas progresistas de esa gran institución laica que fue la Institución Libre de Enseñanza, que fundó en 1876 Francisco Giner de los Ríos para combatir el monopolio de la Iglesia en la enseñanza. Y si no fue el maestro cuando el poeta estuvo en la escuela, algo sí tuvo que ver cuando el poeta aprendió sus primeras letras, según su hermano Francisco, quien lo describiría así: 'ardiente republicano, rendía culto al progreso y la inteligencia, y era hombre integro y liberal, con sus ribetes Anticlericales. Era físicamente arrogante. Pronto hizo amistad en el pueblo con mi padre y sus hermanos; más con mi padre: una amistad que no se interrumpió nunca'. Amistad que comenzó al menos cuando Vicenta Lorca coincidió con él, a partir de 1885, en la escuela del pueblo. En realidad, poca escuela necesitaba el futuro poeta si, como el propio Lorca nos refiere, sus «primeras emociones están ligadas a la tierra y a los trabajos del campo. Por eso hay en mi vida un complejo agrario, que lla-marían los psiconalistas». En 1935, un año antes de ser asesinado, escribe: <Yo tengo un gran archivo en los recuerdos de mi niñez de oír hablar a la gente. Es la memoria poética y a ello me atengo>. Qué duda cabe que para Lorca la primera enseñanza constituye las vivencias en Fuente Vaqueros. De allí absorbe con naturalidad la musicalidad y la emoción del lenguaje popular. Los años en Fuente Vaqueros terminan alrededor de 1906 1907, cuando la familia abandona la Acera del Casino, número 33, y se traslada a un pueblo cercano, Asquerosa (hoy Valderrubio), fuera ya del perimetro del Soto de Roma. La razón pudo estar en la cercanía de unas tierras adquiridas por esas fechas por su padre, que plantó de remolacha y que posteriormente refinaba en una fábrica cercana a la finca. O, como sugiere Gibson, la proximidad del ferrocarril, «que hacía que desde Asquerosa se pudiera
acceder a Granada con más rapidez que desde Fuente Vaqueros». En este pueblo Lorca asistió a la escuela al menos durante un año, aunque ningún documento ni testimonio nos lo confirma. En el otoño de 1808 debe iniciar su primer año de bachillerato, que en aquella época se realizaba en el Instituto de Granada o en el de alguna otra localidad, ya que en Asquerosa no era posible. Es entonces cuando los padres deciden enviarlo a Almería, donde Antonio Rodríguez Espinosa ha sido nombrado director de una escuela. Para completar su exiguo salario, este hombre de confianza de la familia acostumbraba alo-jar como pensionistas a unos pocos estudiantes, a los que además tute-laba en sus estudios en un ámbito cómodo y familiar. El 28 de agosto de 1908 Lorca rellena la solicitud de ingreso en el Instituto de Almería y, un mes después, aprueba el examen de ingreso en el que se exigía pasar un breve dictado del Quijote y una prueba de aritmética elemental. Luego se matricula en el Colegio de Jesuitas que, pese a su nombre, nada lo ligaba a la orden fundada por San Ignacio de Loyola, iniciando así sus estudios secundarios. Una parte de lo que sabemos de los meses que Lorca pasó en esta ciudad lo encontramos en las memorias del propio Antonio Rodríguez Espinosa. En ellas cuenta que Lorca convivió en su casa con dos de sus primos, Salvador y Francisco, y que eran frecuentes las excursiones durante los fines de semana («pequeñas enseñanzas prácticas», las llamaba). Asimismo, nos da cuenta de las aptitudes del poeta, que siempre respondía a todas las preguntas con impetuosa avidez. «Las respuestas podían ser correctas o equivocadas; pero siempre eran rápidas e ingeniosas», afirma, desvelándonos uno de los caracteres característicos de Federico: la extremada velocidad de sus reflejos mentales.
La estancia de Federico en Almería fue corta. Sabemos que nunca más volvería a la ciudad y que su marcha fue precipitada. En el libro que Francisco García Lorca dedica a su hermano afirma que «se le desarrolla un flemón con fiebres altísimas». Por lo que, rápidamente, avisado por Antonio Rodríguez, su padre fue a recogerlo y se lo llevó a Asquerosa. Esto ocurría en los primeros meses de 1909. De la impronta que le dejó la ciudad poco sabemos. Lorca nunca daría testimonio de aquella breve experiencia. En lo que podríamos denominar su cartografía poética la ciudad sólo se menciona una vez, en el 'Romancero gitano', como una ciudad de <yertas lejanías>, aunque el propio Francisco, como otros expertos, sugieren que que el paisaje de 'Bodas de sangre' es netamente almeriense. Asimismo, Francisco alude, por las mismas razones, al romance 'Thamar y Amnón', donde en《 el paisaje árido y calcinado 》, la luz cae como un cauterio sobre la tierra 》. Años después, exageradamente, Lorca aseguraría una grave enfermedad y que se había encontrado ante las puertas de la muerte.

En la primavera de 1909, forzados por la buena marcha de los negocios azucareros, Federico y su familia se trasladan a Granada, al número 66 de la Acera del Darro, en una casa amplísima de tres plantas, con patios de columnas y jardín, donde nacería Isabel, la hermana pequeña del poeta, que en 'Recuerdos míos' desvela gran parte de los misterios domésticos de la familia, concluyendo: «Cuando yo era niña, resultaba imposible aburrirse en esa casa porque, además, era un hogar feliz y bien avenido». Y ciertamente lo era, porque, como se verá, por allí pasarían algunos de los grandes personajes de la época.

Recién llegado a Granada, Federico manda una instancia al director del Instituto General y Técnico para pedir su asistencia a los exámenes de junio para terminar su primer año de bachillerato. Las asignaturas eran lengua castellana, nociones de aritmética y geometría, caligrafía, geografía general y de Europa y religión, que era opcional. La reciente enfermedad y el tráfago de la mudanza provocaron que Lorca no pudiese afrontar con éxito las pruebas. Sólo aprobó lengua castellana, suspendió en geografía y matemáticas, y no se presentó en caligrafía ni en religión. Su vida en La Vega había concluido. El poeta, como explica en 'Mi pueblo', pasa de «niño campesino» a «señorito de ciudad>>.

4 de febrero de 2025

Georges Sorel (1847-1922)

Georges Sorel

Por José Vasconcelos

Su doctrina es de acción. La filosofía en general le parece unaa ideologia destinada a encubrir los apetitos de la burguesía. «La única filosofía legítima es la que se resuelve en un programa de acción sobre la naturaleza o sobre la sociedad». Una hipótesis deriva su valor de la forma como actúa sobre las cosas no de la representación efectiva de lo real. El positivismo excluyó las hipótesis en física, pero al mismo tiempo veía en la historia una ley necesaria de determinación de los acontecimientos. En realidad éstos están regidos por lo irracional, por el azar y lo inconsciente. Para dominar este inconsciente hay que usar las hipótesis. Y así como las hipótesis dirigen nuestra acción sobre la naturaleza, y las creencias determinan nues tra acción sobre el oscuro devenir social, el agitador socialista se sirve de la huelga general como el físico de su hipótesis. Sabe que la huelga es un mito y como el físico sabe que su hipótesis quedará relegada en el porvenir a lo inservible. La revolución final ha de destruir el Estado para reemplazarlo con organizaciones sindicales. Y la filosofía que corresponde al nuevo orden de cosas ha de ser antiintelectualista a lo bergsoniano, a lo pragmatista, en la que sólo el pensamiento útil, sobreviva. Su libro principal Reflexiones Sobre la Violencia, es obra muy consultada por los más diversos tipos de política. La doctrina de Trotski sobre el golpe de Estado que, entre paréntesis, tantas veces le ha fallado, tiene sus orígenes en Sorel, filósofo del sindicalismo, francés de nacionalidad, pero con discípulos en Ca-taluña y en Italia.El movimiento sindicalista preconizado por Sorel, pronto asumió los caracteres de un Evangelio nuevo frente del viejo orden de cosas, y también del marxismo. La actividad sindicalista se ha limitado, sin embargo, a los países latinos, Francia, Italia y España vieron crecer los sindicatos organizados en poderosas federaciones. Condenan los sindicalistas la política socialista de colaboración en los Parlamentos, y se muestran enemigos de toda clase de jerarquías. Juzgan que la pproducción debe encomendarse a las federaciones sindicales, sin intervención del Estado, y para la consumación del cambio social fían en la violencia, es decir en una serie de golpes audaces. De los sindicatos han de formar parte únicamente los asalariados y en vez de partidos políticos deben funcionar las federaciones. Se muestran, asimismo, contrarios a la socialización de la industria, porque ello crea un orden parecido al capitalismo, con una casta de políticos al frente, y un ejército de burócratas. La debilidad de estas doctrinas está en su tendencia a la anarquía, que las imposibilita para la acción, sobre todo para la acción social prolongada y continua.

Jorge Cornejo Polar a Jorge Aliaga Cacho



3 de febrero de 2025

AMÉRICA LATINA': SU RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS

Jorge Aliaga Cacho en Bulgaria

Por Jorge Aliaga Cacho

Después de su independencia del poder colonial, las repúblicas 'latinoamericanas', recién formadas, atravesaron un período de decadencia temporal de la influencia exterior, pues las nuevas repúblicas se replegaron sobre sí mismas y las potencias expansionistas de Europa, que en el pasado estaban tan ansiosas por ganar este mercado, centraron su atención en lugares más lucrativos en África, India y Asia. En ese momento, Estados Unidos era un país que sufría las consecuencias de la guerra contra los ingleses y, por lo tanto, no podía representar una amenaza para las nuevas repúblicas 'latinoamericanas'. Además, su economía estaba subdesarrollada.
El presidente Washington tenía muchos contactos en México y el Caribe, pero no eran suficientes para rivalizar con el poderío naval inglés. Sin embargo, Estados Unidos se había convertido en un símbolo del éxito poscolonial para las élites criollas de 'América Latina', que estaban impresionadas por cómo una república podía surgir del colonialismo europeo. En 1823, Estados Unidos trató de afirmar su poder con la 'Doctrina Monroe', que inicialmente apuntaba a las posibles reclamaciones de la Rusia zarista sobre el noroeste americano. Mediante esta política, el presidente Monroe declaró: 'los continentes americanos, por la condición libre e independiente que han asumido y mantenido, de ahora en adelante no deben ser considerados como sujetos de colonización por ninguna potencia europea'. Más tarde, en un eslogan popular, el mensaje fue claro: 'América para los americanos'. Este mensaje produjo desprecio en Europa, preocupación en Gran Bretaña, simpatía en 'América Latina' y se volvió muy popular en Estados Unidos. Esta fue la línea seguida por Estados Unidos en sus relaciones con "América Latina" durante el siglo siguiente. Sin embargo, a principios del siglo XIX, Estados Unidos era económica y militarmente incapaz de hacer un impacto significativo en las nuevas repúblicas. Tal vez, Estados Unidos no tenía la voluntad política para lograr tal impacto.
Desde la década de 1820 hasta la de 1850, los británicos se hicieron cargo de los servicios financieros y comerciales de los países 'principales', concertando préstamos para los gobiernos y las compañías de valores de México, Brasil, Argentina y Perú. Francia organizó una breve expedición militar en 1838 a México, pero un acuerdo negociado hizo que los franceses se retiraran. Junto con los británicos, los franceses también bloquearon repetidamente los puertos del Río de la Plata entre 1838 y 1850. Los británicos ocuparon las Islas Malvinas en 1833. Estados Unidos invadió México en 1846-7 y, como resultado, México transfirió gran parte de su territorio al país del norte. La élite mexicana explicó su derrota por la supuesta superioridad de la raza anglosajona. Más tarde, siguió la segregación institucionalizada en los Estados Unidos, con las universidades e iglesias invadidas por profesores y predicadores que hablaban de la base científica para creer en razas 'inferiores' y 'superiores'.
Estas doctrinas racistas, traídas por los europeos, penetraron en los países de América Latina y se afianzaron cuando los españoles fueron aplastados por los yanquis en 1898. La toma de Puerto Rico y Cuba por los norteamericanos demostró que los temores de los latinoamericanos ante la amenaza del país del norte tenían una base sólida. Esto se demostró cuando los yanquis, para lograr sus objetivos económicos y políticos, dividieron a Colombia, creando un nuevo país. En este país recién creado construirían su canal transcontinental de Panamá, que se construyó entre 1904 y 1914.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña había perdido su supremacía en América Latina, donde otras potencias europeas, como Francia y Alemania, aumentaron su influencia económica. Pero el desafío más importante vino Estados Unidos que expandió su influencia hacia el sur, particularmente en Cuba donde hicieron inversiones de capital, incluso antes que conenzara la Guerra entre Espan̈a y Estados Unidos.
Otro país que atrajo la atención de los inversionistas estadounidenses fue México, donde encontraron en el gobierno de Porfirio Díaz un atractivo para la inversión y el comercio.
Más tarde, la entrada de Estados Unidos en la revuelta de Cuba contra España, en 1895, marcó una nueva etapa en las relaciones de Estados Unidos con 'América Latina'. Esta fue una lucha simbólica que impresionó a todo el subcontinente. Esta guerra fue una guerra entre patriotas cubanos y España que recibió la simpatía de otros países 'latinoamericanos'. Sin embargo, los yanquis tomaron el control de la rebelión de manera oportunista.
Entre 1897 y 1914, la inversión de los Estados Unidos en América Latina creció de manera sostenida, pasando de 304 millones de dólares en 1897 a 1.641 millones de dólares a fines de 1914. Esta cantidad representaba el 15% de la participación de la inversión en América Latina. En ese momento, Gran Bretaña seguía siendo el mayor inversor (51%), Francia poseía el 10%, Alemania el 3,8% y otros el 18,6%. (Fuente: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina).
Esta nueva posición de Estados Unidos como inversor en 'América Latina' no los eximió de la opinión crítica de muchos intelectuales 'latinoamericanos' a quienes les disgustaban las interpretaciones 'positivas' de la Doctrina Monroe. Consideraban que lejos de proteger a las repúblicas 'latinoamericanas', la Doctrina Monroe les impedía desarrollar relaciones más estrechas con Europa. Uno de los primeros críticos fue el brasileño Eduardo Prado, quien en su libro "La ilusión americana", publicado por primera vez en 1903, afirmó que los principios de la doctrina 'habían servido a los Estados Unidos como un conveniente manto para la agresión en América Latina'. Argumentó que la anexión de Texas y la mutilación territorial de México son la evidencia de esa política.
Otro crítico fue el escritor argentino Manuel Ugarte, quien dirigió una carta pública al presidente Woodrow Wilson justo antes de su investidura como presidente de los Estados Unidos. En esta carta, el escritor argentino escribió: "las barras y estrellas dejan de ser un símbolo de opresión en el Nuevo Mundo", refiriéndose a la bandera de los Estados Unidos.
También escribió pidiendo a Estados Unidos que se abstuviera de intervenir oficiosamente en la política interna de los países 'latinoamericanos'. Otros intelectuales también levantaron protestas en otras repúblicas 'latinoamericanas': en Uruguay, José Enrique Rodó; en Nicaragua, Rubén Darío; en Cuba, José Martí; en Perú, José Santos Chocano; en Venezuela, Rufino Blanco Fombona; en México, Carlos Pereyra. Los 'latinoamericanos' estaban culturalmente unidos en la protesta más enconada al denunciar las aventuras imperialistas de los Estados Unidos.
En diciembre de 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt declaró que Estados Unidos se oponía a la intervención armada en "América Latina". Lo que Roosevelt estaba anunciando en realidad era un cambio de política que tuvo plena efectividad durante la presidencia de Hoover. Con esta medida, Estados Unidos trató de aclarar la "incomprensión" y el resentimiento causados ​​por el abuso basado en la aplicación de la Doctrina Monroe. La política de Roosevelt era hacer del mantenimiento de la paz y el orden una preocupación colectiva de todas las repúblicas "latinoamericanas". Roosevelt inició la fase de "continentalización" que más tarde demostró su ineficacia cuando Estados Unidos decidió adoptar una acción unilateral, como había hecho en Guatemala, Cuba y la República Dominicana. Más tarde, el presidente Johnson hizo referencia a la Doctrina Monroe para respaldar su intervención en la República Dominicana. Esta acción era contraria a la declaración del presidente Roosevelt y representa la continuación de la Doctrina Monroe como política nacional de Estados Unidos en sus relaciones con "América Latina".
Entre 1901 y 1917, Estados Unidos instituyó gradualmente un sistema de 'protectorados' en el Caribe. El argumento que sustentaba esa acción era la teoría de que la seguridad de Estados Unidos exigía el control de zonas que otras potencias pudieran utilizar como puntos de apoyo en el hemisferio occidental. Esta teoría se puso en práctica mediante la intervención unilateral. Cuba, Panamá, Nicaragua, Haití y la República Dominicana fueron los principales países que experimentaron la intervención norteamericana y se convirtieron en un momento u otro en verdaderos 'protectorados'.
México también sufrió la injerencia de Estados Unidos, pero de otro tipo. Según Federico G. Gil, de la Universidad de Carolina del Norte, la injerencia en México fue resultado del "paternalismo idealista pero miope de Woodrow Wilson". Siguiendo su política de reconocer sólo "gobiernos constitucionales", Wilson se negó a reconocer al gobierno de Victoriano Huerta cuando llegó al poder después del asesinato de su predecesor Francisco Madero.
Después de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña decayó rápidamente como la fuerza económica más importante del hemisferio. La costosa guerra en la que se vio involucrada la obligó a recurrir a sus inversiones en el exterior para financiarla. Gran Bretaña también había comenzado a experimentar un declive a largo plazo de su competitividad económica mundial.
En cambio, Estados Unidos poseía una economía dinámica, basada en un continente repleto de recursos y estaba en una posición que le permitía convertirse en un exportador neto de capital. La decisiva intervención de Estados Unidos en la guerra demostró que ahora tenía el equilibrio del poder económico y militar. Estados Unidos presionó con fuerza para utilizar la guerra para fortalecer su influencia política en 'América Latina', pero con resultados diversos. Brasil, Cuba, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá declararon la guerra a Alemania. Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Perú y Uruguay rompieron relaciones diplomáticas con el gobierno alemán, mientras que Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay, El Salvador y Venezuela permanecieron neutrales durante el conflicto. Sin embargo, al finalizar la Primera Guerra Mundial, el poder y la influencia de Estados Unidos en "América Latina" estaban claramente en aumento. Estados Unidos ahora disfrutaba de hegemonía en el Caribe, como se podía ver en las ocupaciones militares de Nicaragua (1927-1933), Haití (1914-1934), la República Dominicana (1916-1924) y Cuba (1917-1923). Cuando Estados Unidos no ocupaba estos países, influía en su desarrollo utilizando el poder de veto contra su política interna.
Sin embargo, hubieron dos excepciones: México y Cuba. La Revolución mexicana de 1910 intentó cambiar la relación de México con Estados Unidos. Los yanquis se sintieron perturbados y enviaron la columna del general Pershing en 1916 a perseguir a los irregulares de Pancho Villa. Dos años antes, Estados Unidos había ordenado un desembarco militar en Veracruz. En Cuba, en 1902, tras poner fin a una ocupación militar, Estados Unidos procedió a establecer un protectorado. Esta presencia yanqui generó una reacción nacionalista, encabezada por los estudiantes de la Universidad de La Habana. En 1930, la opinión política de este sector pasó a ocupar un lugar central en la política cubana.
Cuando se produjo la depresión mundial, América Latina se vio profundamente afectada. La región no recibió nuevos flujos de capital y los inversores extranjeros tuvieron dificultades para repatriar sus beneficios. Después de la depresión, los países latinoamericanos declararon moratorias unilaterales sobre sus deudas y dependían de la demanda de sus productos primarios para obtener ingresos en divisas. La depresión había reducido la demanda de productos primarios, de modo que ya no se podía esperar una afluencia neta de capital. Los países 'latinoamericanos' tenían ahora el gran problema de la falta de divisas para pagar las importaciones esenciales para el desarrollo económico interno y, en particular, la industrialización. La respuesta a la crisis fue un aumento del nacionalismo. Argentina, Brasil y México aumentaron el control nacional sobre la industria petrolera. En 1938, el presidente mexicano Lázaro Cárdenas nacionalizó todas las empresas petroleras extranjeras. Durante las primeras tres décadas de este siglo, muchas de las políticas de Estados Unidos en Cuba, República Dominicana, Haití, Nicaragua y México, causaron indignación no sólo entre los pueblos afectados por la dominación impuesta por Estados Unidos sino también entre otras naciones de 'América Latina'.
La intervención de los Estados Unidos en Cuba bajo la Enmienda Platt, que se añadió a la Constitución cubana y luego se convirtió en un tratado permanente en 1903, fue la base de las relaciones entre los dos países hasta 1934.
Los dos tratados encontraron oposición desde su introducción. Los artículos 3 y 7 de la Enmienda Platt fueron los que, a nuestro juicio, eran los más reprensibles. Según el artículo 3 de la enmienda, Cuba debía permitir a los Estados Unidos intervenir para la preservación de la independencia cubana y para el mantenimiento de un gobierno adecuado para la protección de la vida, la propiedad y la propiedad individual, y el artículo 7 estipulaba que Cuba debía vender o dejar a los Estados Unidos 'tierras necesarias para estaciones de carbón o navales'. De acuerdo con este último, se construyó una gran base naval en la bahía de Guantánamo, en el extremo sudoriental de la isla. La Convención cubana, comprensiblemente, rechazó, al principio, los términos de la Enmienda Platt, pero estaba completamente convencida de que no había otra opción que aceptar estas demandas si se establecía un gobierno constitucional cubano. La Convención las aceptó a regañadientes por una votación muy reñida.
Los Estados Unidos intervinieron en la República Dominicana financiera y políticamente desde la separación de la república de Haití en 1844. Esta interferencia financiera y política condujo a una intervención armada en 1916 cuando en abril de ese año el presidente Jiménez enfrentó una nueva insurrección. A pesar de que Jiménez declinó el apoyo militar estadounidense, el 4 de mayo los acorazados de United Suses entraron en el puerto de Santo Domingo y desembarcaron una gran fuerza de marines. El mismo año, el presidente Wilson, con el argumento de que la República Dominicana había aumentado su límite de deuda en violación de un tratado firmado con los Estados Unidos en 1907, ordenó la ocupación militar de todo el país, suspendió el Congreso dominicano y nombró al capitán Н.S. Кnapp, comandante de las fuerzas navales de los Estados Unidos, en calidad de gobernador. Este gobierno militar duró ocho años. El progreso financiero que disfrutó la República Dominicana durante este período no disminuyó la oposición dominicana al control extranjero. El descontento dominicano, combinado con las protestas de toda 'América Latina' y una fuerte presión política en el país, llevó al presidente Wilson en 1920 a planificar la retirada de las fuerzas de los Estados Unidos. En 1924 se celebraron elecciones en la República Dominicana, y Horacio Vásquez asumió la presidencia; poco después se retiraron las tropas de Estados Unidos.
Un nuevo tratado firmado entre la República Dominicana y los Estados Unidos dejó a los norteamericanos en posesión de todos los controles fiscales que habían ejercido desde 1907, y el gobierno dominicano se comprometió a no aumentar su deuda pública sin el consentimiento de los Estados Unidos. Los ocho largos años de intervención norteamericana no tuvieron ningún valor constructivo en la República Dominicana. La agresión dejó mala voluntad en toda América Latina. En 1930, Rafael Trujillo se convirtió en Presidente de la República Dominicana y continuó en el poder durante treinta años. La suya fue una de las dictaduras más sangrientas que han conocido los latinoamericanos y contó con el pleno apoyo de los Estados Unidos hasta que Trujillo se convirtió, más tarde, en un elemento perturbador en las relaciones entre los Estados Unidos y 'América Latina'.
En Haití, la política de Estados Unidos también dejó su impronta de abusos cuando en 1915 invadió el país y se apoderó de Puerto Príncipe tras el asesinato del presidente haitiano Vilbrun Guillaume Sam, quien antes de morir había ordenado una masacre de 167 prisioneros políticos. El siguiente paso de Estados Unidos fue instalar un presidente dispuesto a aceptar los términos propuestos por el gobierno de Estados Unidos, que esperaba que se le confiara el control práctico de todos los asuntos fiscales. Los planes de Estados Unidos para Haití iban mucho más allá que la Enmienda Platt para Cuba, o el tratado de la República Dominicana de 1907, al conceder el control a Estados Unidos.
El descontento de los haitianos con la ocupación norteamericana estalló en revueltas esporádicas. La revuelta de los cacoreos se saldó con la pérdida de unas 2.000 vidas. Se formularon acusaciones de crueldad contra las tropas de los Estados Unidos y dieron lugar a una investigación del Senado en Washington. El comité investigador del Senado absolvió a las autoridades estadounidenses, pero deploró la falta de 'una política constructiva definida en Haití' y recomendó que se hicieran mayores esfuerzos para mejorar las condiciones del pueblo haitiano.
La ira y el resentimiento haitianos hacia el gobierno extranjero se demostraron en huelgas y manifestaciones estudiantiles y esporádicos ataques a los marines.
En diciembre de 1929, un violento enfrentamiento entre las tropas de los marines llevó al presidente Herbert Hoover a enviar una comisión especial a Haití encargada de hacer recomendaciones sobre los procedimientos para retirar las tropas de los Estados Unidos. En 1934, después de muchas negociaciones, se decidió retirar a los marines y liquidar el protectorado haitiano.
La relación entre Estados Unidos y Nicaragua, la mayor de las cinco repúblicas centroamericanas, ha sido de singular importancia debido al potencial de Nicaragua como sitio deseable para la futura construcción de otro canal interoceánico. De la misma manera que sucedió en Haití y la República Dominicana, los norteamericanos pasaron del control financiero a la intervención armada. En 1912, el presidente Díaz solicitó ayuda a Estados Unidos para mantenerse en el poder. El presidente Taft envió inmediatamente ocho buques de guerra estadounidenses y más de 2000 marines desembarcaron en puntos estratégicos.
En 1914, se firmó el tratado Bryan-Chamorro. A cambio de 3 millones de dólares que se destinarían a la reducción de la deuda de Nicaragua, este tratado otorgaba a los Estados Unidos lo siguiente: (1) derechos exclusivos y perpetuos para construir un canal interoceánico a través de Nicaragua; (2) el control mediante arrendamiento por noventa y nueve años de las islas Great Corn y Little Corn en el Caribe; (3) un derecho de noventa y nueve años para establecer una base naval en territorio nicaragüense en el Golfo de Fonseca; y (4) la opción de renovar tanto el arrendamiento como el derecho por otros noventa y nueve años. Costa Rica, El Salvador y Honduras protestaron por este tratado y llevaron su reclamación a la Corte de Justicia de Centroamérica, donde obtuvieron un veredicto en contra de Nicaragua. Sin embargo, los Estados Unidos hicieron caso omiso de la decisión de la Corte, a la que se le había otorgado la autoridad para tomar decisiones finales y vinculantes. La Corte Centroamericana de Justicia, creada en 1907, fue disuelta en 1918. Era evidente que Estados Unidos no estaba dispuesto a aceptar el principio de solución judicial de las disputas, que tan enérgicamente recomendaba para otros, si el veredicto parecía contrario a sus propios objetivos políticos.
El Tratado Bryan-Chamorro también encontró posteriormente oposición dentro de los Estados Unidos y no fue ratificado hasta 1916.
Después de una crisis política, Nicaragua llegó a las elecciones de 1924, que también se caracterizaron por el fraude, y dieron como resultado la elección de Carlos Solórzano, un conservador, sobre su oponente Emiliano Chamorro, también conservador. En 1925, sólo tres meses después de que se había retirado la guardia de la legación de la marina de los Estados Unidos, Solórzano fue depuesto y obligado, junto con el vicepresidente Sacasa, a abandonar el país. Sacasa se dirigió a México para preparar una expedición contra Chamorro. Estados Unidos se puso del lado de la facción de Chamorro y Díaz. Posteriormente Díaz se convirtió en presidente y Estados Unidos rápidamente extendió el reconocimiento a su gobierno y ayudó levantando el embargo de armas impuesto a Nicaragua. La revuelta de Sacasa trajo de regreso a los marines en 1927. El mismo año, el acuerdo conocido como la Paz de Tipitapa fue firmado por las dos facciones nicaragüenses contendientes. El acuerdo estableció la supervisión de los Estados Unidos para las próximas elecciones presidenciales, y el establecimiento de una guardia nacional por marines americanos.
El líder del ejército revolucionario Augusto César Sandino se negó a aceptar el acuerdo de paz y a desmantelar sus tropas. Sandino llevó sus tropas a las montañas e inició una guerra de guerrillas contra los 5.000 marines norteamericanos. Las tropas de Sandino lucharon contra los yanquis durante cuatro años. Sandino juró luchar hasta que el último marine saliera de Nicaragua y presentó un programa de reformas sociales para el país.
En 1931, el Secretario de Estado Stimson anunció la intención de los Estados Unidos de retirar sus fuerzas después de las elecciones de 1932. Sacasa fue elegido Presidente de Nicaragua y después de que el último marine abandonara el país, Sandino hizo las paces con Sacasa. El 21 de febrero de 1934, después de una cena con Sacasa, Augusto César Sandino fue asesinado en las escaleras del palacio presidencial por miembros de la guardia nacional, casi con certeza actuando en nombre de la Guardia Nacional entrenada por Anastasio Somoza quien fue, a su vez, entrenado por Estados Unidos; y que en 1936 instituyó una tiranía corrupta que terminó 30 años después con su asesinato.
Las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos se centran principalmente en los diferentes problemas causados ​​por las diferentes interpretaciones del tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903. Según ese tratado, los Estados Unidos podrían ejercer una profunda influencia tanto en los asuntos internos como en los asuntos exteriores de Panamá. Desde el momento de la ratificación del tratado, ha continuado el desacuerdo sobre la naturaleza exacta de los derechos de los Estados Unidos, y Panamá ha exigido constantemente que la soberanía sobre la Zona del Canal sea ejercida conjuntamente por los dos países. En 1936, Panamá y los Estados Unidos firmaron otro tratado (revisión). Sin embargo, el Senado de los Estados Unidos tardó tres años en ratificarlo. Este nuevo tratado eliminó los derechos de intervención de los norteamericanos, poniendo así fin al protectorado panameño. Una cláusula estipulaba que en caso de amenaza de agresión, Panamá y los Estados Unidos consultarían sobre las medidas que se debían adoptar para proteger el canal. El Senado de los Estados Unidos sólo ratificó el tratado cuando, en un intercambio de notas con Panamá, los norteamericanos dejaron en claro que, en caso de emergencia, se permitiría a los Estados Unidos actuar primero y consultar después. Más tarde vinieron más revisiones del tratado. En 1955, los norteamericanos acordaron aumentar la anualidad del canal de $ 430.000 a $ 1.930.000 y se otorgaron más concesiones para aplacar el nacionalismo panameño. La diferencia salarial entre los trabajadores norteamericanos y panameños en la Zona del Canal, que durante tanto tiempo había herido el orgullo panameño, finalmente fue abolida. Después de este acuerdo, los Estados Unidos retrasaron durante dos años su implementación. Las manifestaciones estudiantiles, los ataques contra la embajada norteamericana y los intentos de la turba de invadir la Zona del Canal continuaron durante 1959-1960.
En 1960, el presidente Eisenhower anunció un programa de nueve puntos que otorgaba "concesiones" adicionales: mejoras en los salarios, oportunidades de empleo, vivienda, permiso para exhibir su bandera nacional en ciertas secciones del Canal de Panamá y la oposición del Congreso a la bandera de 1955. Todo esto no logró convencer a los panameños, quienes insistieron en que su bandera ondeara en todas partes del Canal de Panamá y en los barcos que atravesaran el canal. En 1962, el presidente panameño Roberto Chian y el presidente John F. Kennedy acordaron establecer una comisión conjunta para detectar puntos de fricción, pero esta se disolvió en julio de 1963.
Cuando el presidente Johnson estaba en el poder, se estaba gestando una tormenta de graves proporciones en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá. Poco después de que asumiera el cargo, algunos norteamericanos izaron la bandera estadounidense en una escuela secundaria de la Zona del Canal, lo que desencadenó disturbios en la zona y sus alrededores. Veinticuatro personas murieron, incluidos cuatro norteamericanos, y doscientas resultaron heridas. Debido a esta acción, el presidente panameño Roberto Chiari acusó a los Estados Unidos de agresión y solicitó a la Organización de los Estados Americanos y a las Naciones Unidas que investigaran. Panamá suspendió las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y dejó en claro que el precio por restablecer las relaciones sería una consideración completa del tratado del canal.
En 1967, después de dos años de frustrantes discusiones, la administración Johnson, en una declaración conjunta con el presidente panameño Marco Robles, anunció el acuerdo sobre tres nuevos tratados. El más importante de ellos era uno que daría a Panamá nuevos derechos sobre el canal existente. Estados Unidos reconocería la soberanía panameña sobre la Zona del Caribe. Diez años después, en 1977, el Senado de Estados Unidos inició negociaciones para revisar el desigual tratado que condujo a la firma de un nuevo tratado por Omar Torrijos y Jimmy Carter que establecía la entrega del canal el 31 de diciembre de 1999. El 20 de diciembre de 1989, los yanquis volvieron a intervenir en los asuntos panameños. Tras el fracaso de dos intentos de golpe de Estado, el primero en marzo de 1988 y el segundo el 3 de octubre de 1989, los norteamericanos invadieron el país con 26.000 tropas e instalaron a Endonu, un títere presidente de Panamá. Más tarde, el 3 de enero de 1990 El presidente Noriega se rindió y al día siguiente fue arrestado en Miami por cargos de drogas. Esta fue la vigésima intervención norteamericana en Panamá.
El artículo 18 de la Carta de Origen de los Estados Americanos establece que "Ningún grupo de Estados tiene derecho, directa o indirectamente, por cualquier razón, en los asuntos internos o externos de cualquier Estado. El artículo 20 de la misma carta establece que El territorio de un Estado es inviolable, no puede ser objeto, ni siquiera imperativamente, de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza ejercidas por otro Estado, directa o indirectamente, por cualquier motivo que fuere. Los norteamericanos, es claro, violaron una vez más tanto el derecho internacional como los valores civilizados.
Me gustaría recordar el período en que estalló la Segunda Guerra Mundial para señalar cómo esta guerra sacó a la economía de Estados Unidos de la depresión y la llevó a una efervescencia industrial masiva. Este hecho hizo que los políticos latinoamericanos esperaran que el nuevo interés de Estados Unidos en América Latina diera resultado, especialmente los obstáculos al crecimiento económico. Sin embargo, Estados Unidos nunca desarrolló su interés en América Latina, sino que se concentró en reconstruir Europa y Japón.
El presidente Truman (1945-53) y el Congreso norteamericano, junto con los líderes empresariales, pensaban que una Europa económicamente sólida era esencial para la prosperidad de los Estados Unidos. En 1947, el Plan Marshall apeló a la opinión pública estadounidense por razones humanitarias y económicas, lo que ayudó a atraer la atención hacia europa. Skidmore y Smith, en su libro "Modem Latin America", sostienen que los especialistas en América Latina del Departamento de Estado y de los servicios militares se vieron degradados o amansados. La administración Truman aparentemente asumió que seguiría recibiendo el apoyo leal de los 'latinoamericanos', casi como algo normal.
Cuando en 1947 las relaciones de Estados Unidos con la Unión Soviética comenzaron a enfriarse, EE.UU. decidió organizar una avanzada de la guerra fría en 'América Latina'. La ofensiva incluyó, primero, la presión a los gobiernos del contiente para que pusieran fuera de la ley a sus partidos comunistas locales, tuvo éxito gracias a la actitud receptiva de las élites políticas 'latinoamericanas'. Sin embargo, cuando México, Argentina y Uruguay no siguieron la dirección de Estados Unidos, otros países 'latinoamericanos' siguieron su ejemplo. La administración Truman también quería hacer más permanente la alianza militar creada durante la guerra, lo que se hizo efectivo en 1947, cuando una delegación aprobó un tratado, el Pacto de Río.
En 1948, en Bogotá, Colombia, se creó la Organización de los Estados Americanos, OEA, cuya estructura incluía una carta jurídica que creaba un consejo para tratar los asuntos cotidianos, conferencias interamericanas cada cinco años y reuniones consultivas de ministros de relaciones exteriores para discutir los problemas del hemisferio.
La Organización de Estados Americanos se comprometió a respetar la 'solidaridad' continental, que ellos proponían, y la total no intervención, que deseaban los 'latinoamericanos', junto con los principios de democracia, cooperación económica, justicia social y derechos humanos. Las expectativas de los Estados 'latinoamericanos' respecto de la asociación estaban bien fundadas, pero desafortunadamente no se cumplieron.
Mientras tanto, Estados Unidos estaba introduciendo su programa de Seguridad Militar de 1949, originalmente dirigido a Europa. De 1952 a 1954, Estados Unidos firmó pactos bilaterales de asistencia mutua con diez países latinoamericanos: Ecuador, Cuba, Colombia, Perú, Chile, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y Honduras. Estos acuerdos permitirían a Estados Unidos intercambiar equipo y servicios militares a cambio de que las empresas 'latinoamericanas' expandieran sus capacidades de defensa, enviaran materiales estratégicos a Estados Unidos y restringieran el comercio con el bloque soviético. La década de los cincuenta dio a Estados Unidos la oportunidad de aprovechar su prestigio bélico para expandir y consolidar su influencia.
Los oficiales militares 'latinoamericanos' participaron en programas de entrenamiento y participaron en ejercicios mediante los cuales Estados Unidos asegyró su objetivo antisoviético.
La Unión Soviética también cosechó un gran prestigio durante la guerra. En particular, el sacrificio de veinte millones de soviéticos fue reconocido por los pueblos 'latinoamericanos'. En 1946, el Partido Comunista Brasileño obtuvo el 10% de los votos en las elecciones presidenciales. En Chile, tres miembros del gabinete chileno eran comunistas, al igual que miembros del congreso nacional en Cuba, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Costa Rica. Si en la década de los treinta el enfrentamiento era entre el fascismo y el corporativismo, contra el liberalismo económico y político; en la década de los cincuenta, el enfrentamiento, era entre el nacionalismo radical y el marxismo contra el neoliberalismo y una posición intermedia que Skidmore y Smith, en su libro "América Latina moderna", llaman desarrollismo reformista.
El año 1959 trajo consigo el triunfo de Fidel Castro sobre el régimen de Batista. En los años sesenta, Estados Unidos introdujo un cambio de política hacia 'América Latina'. La administración de Kennedy y la posterior formación de la Alianza para el Progreso constituyeron un importante punto de inflexión en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y 'América Latina'. En ese momento, los norteamericanos parecen empezar por fin a introducir soluciones radicales y rápidas a las desigualdades sociales y económicas. Sin duda, la Revolución cubana hizo que los estadounidenses rompieran el molde de la forma en que se había diseñado su política exterior para 'América Latina'. La respuesta de Estados Unidos al desafío soviético se plasmó en la Alianza para el Progreso.

En 1961, el Consejo Interamericano Económico y Social de la Organización de los Estados Americanos convocó a representantes de las repúblicas americanas a una reunión en Punta del Este, de donde surgió un importante documento que establecía los siguientes objetivos:

(1) El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones democráticas.
(2) La aceleración del desarrollo económico y social.
(3) La abolición del analfabetismo.
(4) La garantía de salarios justos y buenas condiciones de trabajo.
(5) La promoción de la salud.
(6) Leyes de reforma tributaria y agraria.
(7) La reducción de la inflación y la introducción de la estabilidad fiscal.
(8) Fomento de la empresa privada.

Sin embargo, el papel menor de los Estados Unidos en el logro de las metas mencionadas se ilustra por el hecho de que en 1968 los países 'latinoamericanos' representaban casi el 90% de la inversión total en el desarrollo de la región y la asistencia de los Estados Unidos, principalmente en forma de préstamos, representaba sólo el 6,7% del total de 115 mil millones de dólares que América Latina ha invertido en el desarrollo de la región. Otros recursos externos, incluida la inversión privada, representaban el 5,3%. La mayor parte del financiamiento externo recibido por 'América Latina' fue en forma de préstamos reembolsables, no de donaciones directas. Según el Comité Interamericano para la Alianza para el Progreso, en 1968 los Estados Unidos habían desembolsado 5.800 millones de dólares y América Latina había reembolsado 2.800 millones de dólares, de modo que los créditos de los Estados Unidos totalizaban aproximadamente 3.000 millones de dólares.
Una de las metas principales que la Alianza para el Progreso estableció en la Declaración de Punta del Este fue un aumento anual del 2,5% en el producto nacional bruto combinado de los países miembros de América Latina. Sin embargo, un informe de 1969 de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) informó al Congreso que en los primeros siete años de la alianza el aumento promedio del producto nacional combinado de los países miembros mostró una cifra del 4,5%. Pero en términos per cápita, este fue un aumento de sólo el 1,5%. El informe atribuyó este resultado a las tasas de natalidad asombrosamente altas en esos países. Un estudio publicado por la
Comisión para América Latina (CEPAL), en 1967 mostró pocos cambios con respecto a 1960. Según ese informe, en países como Argentina, Brasil y México el 10% más rico de la población recibía el 40% del ingreso, y el 40% más pobre recibía sólo entre el 10% y el 14% del ingreso total de esos países.
En la década de los sesenta, Estados Unidos también participó en el derrocamiento del gobierno de Brasil en 1964, cuando João Goulart asumió la presidencia tras la dimisión de Janio Quadros. Goulart era bien conocido por su amistad con los sindicatos y por sus opiniones socialistas, aunque criticaba a Fidel Castro y hablaba en términos moderados sobre sus planes para Brasil. Parecía probable que introdujera programas socialistas para la economía brasileña. En efecto, el 13 de marzo de 1964 el presidente brasileño anunció la nacionalización de cinco refinerías privadas de petróleo y también pidió la expropiación de tierras ociosas y 'subutilizadas' cercanas a las carreteras federales. Washington hizo saber que no se opondría a la destitución de Goulart y mostró cierta disposición a enviar algunas tropas a Brasil. Finalmente, Estados Unidos colaboró ​​con los militares brasileños cuando tomaron el poder.
Los objetivos de la Alianza para el Progreso, establecidos en 1961, debían cumplirse diez años después. En 1968, los administradores estadounidenses del programa ampliaron el plazo a dieciocho años. En 1969, la Alianza para el Progreso fue objeto de una revisión seria y de posibles cambios importantes. El lento desarrollo económico y social de América Latina fue sin duda una de las principales razones de dicha revisión.
En 1970, Nixon se convirtió en el primer presidente norteamericano que tuvo que tratar con un jefe de Estado marxista electo en América Latina. La elección de Salvador Allende como presidente de Chile fue una prueba para unos Estados Unidos públicamente comprometidos con la reforma social y también opuestos a los movimientos de izquierda. Sin embargo, Nixon ordenó a la CIA que llevara a cabo un plan para derrocar al gobierno chileno. Se gastaron más de 10 millones de dólares en subsidios a la prensa anti-Allende y a los grupos de posición, incluyendo a varios huelguistas.
Los años setenta fueron también un período en el que Estados Unidos inició acciones para desestabilizar a los gobiernos militares nacionalistas en Perú (Juan Velasco), en Bolivia (Juan José Torres) y en Panamá (Omar Torrijos). Con todos estos países, y especialmente con Perú, Estados Unidos adoptó una posición de fuerza, tratando de no antagonizar ninguna acción militar que pudiera radicalizar a las fuerzas nacionalistas. El verdadero objetivo, tal vez, era impedir que los militares progresistas se acercaran al bloque soviético.
El gobierno de Juan Velasco en Perú (1968-75) inició la nacionalización de la Compañía Internacional de Petróleo, seguida por la nacionalización de otras empresas norteamericanas en los sectores minero, agrícola, de comunicaciones y financiero. El conflicto entre Perú y Estados Unidos se agravó cuando Perú declaró soberanía sobre 200 millas de territorio marítimo. La respuesta de la administración norteamericana a esta acción peruana fue la suspensión de la ayuda militar al Perú, que en represalia expulsó a todas las misiones militares norteamericanas y declaró 'inoportuna' la visita programada de Rockefeller al Perú.

Madalengiotia en el libro ''Continuidad y Cambio en las Relaciones América Latina-Estados Unidos'', compilado por Mónica Hirst, sostiene que el gobierno de Juan Velasco en Perú optó por una diplomacia multilateral y activa que potenció su capacidad de negociación. Esta política, sostiene Madalengiotia, estaba en oposición a la política tradicional peruana que estaba alineada con la política de Estados Unidos. El gobierno de Juan Velasco inició negociaciones multilaterales con los países capitalistas avanzados, los socialistas y los países de Asia, África y América Latina.
Sin embargo, esta presencia internacional del Perú no es aislada. Es evidente que se inscribe en una preocupación global por la recomposición del sistema internacional, particularmente en la región latinoamericana. México, Panamá, Chile, Bolivia y Venezuela fueron expresiones nacionalistas de esta preocupación. El triunfo de la revolución nicaragüense en 1979, continuación natural de los esfuerzos de Sandino, es la culminación de esa preocupación en una turbulenta década.
La década de 1980, en nuestra opinión, es un claro ejemplo de la incapacidad de Estados Unidos para reconocer la complejidad de los países 'latinoamericanos'. Cada país tiene su agenda particular: en Brasil la prioridad es comercial, en Chile política, en México sus enormes fronteras con Estados Unidos dominan la agenda mientras que en Argentina un factor importante es el problema de Las Malvinas. Dicho esto, hay un punto unificador común en todas las agendas 'latinoamericanas', a saber, la deuda internacional.

En conclusión, se ha sugerido que existen cuatro etapas en las relaciones de Estados Unidos y América Latina:

Etapa 1 (1819-1880)
Ampliación territorial

Etapa II (1880-1932)
Inversiones y protectorados

Etapa III (1932-72)
Buena vecindad y ayuda económica.

Etapa IV (Desde 1972).
Disminución de la influencia, diversificación.

Sugiero que las luchas revolucionarias en El Salvador, Guatemala, los Perú, Colombia y la resistencia de Cuba podrían proporcionar el marco de una quinta etapa, el abandono del diálogo reformista y la inauguración de un nuevo orden en la región basado en la dignidad y el respeto mutuo para todos los 'latinoamericanos'.


Bibliografía

BAILY, Samuel, El nacionalismo en América Latina - Borzoi Book, 1971.

"ENCICLOPEDIA DE CAMBRIDGE", Páginas 185-215-Cambridge, 1989.

CASTRO POZO, Hildelbrando, Del Ayllu al Cooperativismo Socialista - 1st edn - Peisa, 1973.

CIEZA DE LEON, Pedro, La Crónica del Perú - 1.ª ed., Peisa, 1973.

CONRAD & DEMAREST, Religión e imperio (Materiales para entregar en el curso)

DOIG, Federico Kaufmann, Manual de Arqueología Peruana - 1.ª edn.- Peisa, 1969.

FLORES GALINDO, Alberto, Aristocracia y Plebe - Mosca Azul, 1984.

GIL, Federico, Relaciones América Latina-Estados Unidos- Harcourt, Brace, Jovanovich, 1971.

GILBERT, Alan, América Latina 1ª ed. Routledge, 1990.

HIRST, Monica, Continuidad y Cambio en las Relaciones America Latina - Estados Unidos, Grupo Editor Latinoamericano, 1987.

"LA HISTORIA HOY", Vol.40, Diciembre 1990, Páginas 9-10.

IRVING, Washington, Vida y viajes de Colón - Biblioteca de Herbert Strang.

MARIATEGUI, Jose Carlos, Siete Ensayos de la Interpretacion de la Realidad Peruana -39th edn. Amauta.

MOLINEU, Harold, La política de Estados Unidos hacia América Latina - Westview Press, 1986.

SAHUARAURA, Titu, Estado del Perú - Domingo Miranda, 1944.

SKIDMORE & SMITH, América Latina moderna.

STEPHENS, Richard, Riqueza y poder en el Perú - Scarecrow Press, 1971.

TATE, Nicholas, Pizarro y los Incas-2da. ed.- 1985.

VALCARCEL, Daniel, La Rebelión de Túpac Amaru - Fondo de Cultura Económica, 1947.

VALCARCEL, Luis E., Macchu Picchu - 5ª ed. - Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1973.

VITALE, Luis, Los Precursores de la Liberacion Nacional y Social en America Latina -Ediciones al Frente.


"Ensayos de resistencia", de Jorge Aliaga Cacho, fue escrito en la Universidad de Glasgow con motivo de cumplirse 500 años del 'descubrimiento' de América.