Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

22 de agosto de 2025

Invocación


Por Isidoro Arturo Gomez Montenegro.


Se infiltró en la epidermis... calladamente,

creo acentos de vacío.

Palabras no dichas formaron un poema.

Labios con pasión penetraron en besos,

sangre ... epidermis.

Se ondula tu silueta al tacto.

Oni'rico pensar, somos víctimas del amor.

Reconciliadas mañanas.

Insomnes noches, leemos un libro.

Tino de corazón.

Luz ...sangre hora dando.

Manos interrogan lo amado.

Penetra en la epidermis vegetal limpia.

Vindico a la mujer,

género que no acepta servidumbre.

Sed ...destruye la noche.

Llanto se resguarda al pálido  amor.

De Dos sin piel.

Perpetuo insomnio;

Hueco caído entre nosotros.

Espasmo surge al perdón.

Así se incluye en la epidermis.

Para amar de ese modo.

A la mujer invocada.

21 de agosto de 2025

El guardián de Carlos Marx

Por Jorge Aliaga Cacho

Al llegar a Londres, me dirigí al cementerio de Highgate. No podía perder la oportunidad de visitar la tumba de Karl Marx. En el lado este del cementerio se encuentra una enorme lápida tallada que representa al gran pensador alemán. Cerca, un edificio de piedra sirve de oficina del cementerio. Allí conocimos al hombre de la foto, el guardián de la tumba de Marx. Nos contó varias anécdotas, incluyendo las numerosas veces que los vándalos habían ido a la tumba para cubrirla con grafitis y denigrarla. Habían pasado décadas desde su muerte, pero los fascistas no habían perdonado su continua presencia después de su muerte. En su tumba se puede leer la siguiente inscripción: "¡Trabajadores del mundo, uníos!". Al despedirnos, dejamos al anciano guardián leyendo el Morning Star, el periódico del Partido Comunista Británico.

19 de agosto de 2025

José Carlos Mariátegui

TRANSLATOR'S NOTE

By Jorge Aliaga Cacho 

The Peruvian writer José Carlos Mariátegui (1896-1930) came to Europe in 1919. In France he had his first contact with the 'conscious proletariat' of whom some were survivors of the Paris Commune. It was an emotional experience that he would always remember. In Paris he met the author of "The Inferno", Henri Barbusse. Barbusse, like Mariategui, had also evolved ideologically, from being a supporter of 'rational republican socialism' to becoming affiliated to the Third International. Mariategui was searching for new influences. In France many other intellectuals influenced him: Roman Rolland, who also influenced Haya de la Torre, Jean Jaures and particularly Georges Sorel. In Italy he met Bendetto Croce, one of the most prominent Italian intellectuals, and was familiar with the communist group in Turin and its leaders Antonio Gramsci and Terracini. In Rome, Florence and Genoa, Mariategui had personal contacts with men of letters like Papini and Martinetti, and with political theoreticians like Guglielmo Ferrero.

In Germany he was impressed by the drawings of George Grosz. Mariategui's experience in Germany in the early 1920's was similar to the experience of the young George Luckas, whose work was also influenced early on by Sorel's revolutionary syndicalism, Rosa Luxemburg, and the period of social expectation in Germany in 1922 when Sorel completed his "History and Class Consciousness". Like the German, the Peruvian was influenced by the Russian revolution. Particularly in Italy, Mariategui became very interested in Lenin's ideas. In Berlin Mariategui interviewed Maxim Gorki whose work 'Lenin et le payssan russe' he had read in French.

The present translation of Jose Carlos Mariategui's work consists of two chapters of his book "Defensa del Marxismo" written originally as inde-pendent articles between 1928 and 1929 in the Limenan magazines "Mundial" and "Variedades". "Defensa del Marxismo" was partially published in Santiago de Chile in 1934. In 1959, in Lima, the definitive version was published, which consists of a first part, reviewed and edited by Mariategui himself and a second part consisting of some of his selected articles.

I present to Scottish readers the translation of the two first chapters of the fourth edition of "Defensa del Marxismo" published in Lima in 1969 by Amauta.

1.

(Glasgow, Winter 1994)

HENRI DE MAN AND THE 'CRISIS' OF MARXISM

In a book that perhaps aims at the same effect and publicity as Spengler's two volumes "La Decadencia de Occidente", (The Decline of the West'), Henri de Man proposes-overtaking Eduardo Bernstein's initiative of a quarter of a century ago- not only the "revision" but the "liquidation" of Marxism.

This intention, with out a doubt, is not original. Marxism has suffered since the end of the XIX century -before the start of the reaction against the characteristics of that rationalist century in which it is catalogued- the criticisms, more or less documented or instinctive, by university lectures, heirs of official science's ran-cour against Marx and Engels, and heterodox militants, angered by the formalism of the party's doctrine. Professor Charles Andler predicted, in 1897, the 'dissolution' of Marxism and entertained his audience in the classroom, with his erudite musings on the topic. Professor Masaryk, now President of Czechoslova-kia, diagnosed, in 1898, the 'crisis' of Marxism, and this phrase, less extreme and more academic than Andler's. had better for-tune. Masaryk collected, later, in six hundred pages of Gothic lettering, his learned arguments of sociologist and philosopher on historic materialism, without his pedantic criticism, as was soon proved by various commentators, grasping the sense of Marx's doctrine, undermining minimally its foundations. And Eduardo Bernstein, distinguished student of economy, of the social-demo-cratic school, in the same period formulated his revisionist thesis, elaborated with facts on capitalist development which did not agree with Marx's forecasts regarding capital accumulation and the impoverishment of the proletariat. Because of its economic character, Bernstein's thesis found an echo in those of professors Andler and Masaryk; but neither Bernstein nor other 'revision-ists' from his school, managed take by storm the citadel of Marxism. Bernstein, who did not seek to launch a secessionist current, but to claim the consideration of circumstances not anticipated by Marx, remained part of the German social-democ-racy, more influenced at that time, on the other hand by the more reformist spirit of Lasalle than the revolutionary thought of Capital's author.

It is not worthwhile to list other minor attacks, directed against Marxism through identical or analogous arguments which con-fronted it one or other science, for instance the law. Heresy is necessary to prove a dogma's validity. Some have served to stimulate the intellectual activity of socialism, fulfilling the ap-propriate function of opposition. Others, purely individuals, have deserved the implacable justice of time.

The true revision of Marxism, in the sense of renovation and continuation of Marx's work, has been produced, in theory and practice, by another category of revolutionary intellectuals. George Sorel, in studies, which separate and distinguish what in Marx is essential and substantive, from that which is formal and contin-gent, represented in the two first decades of the present century, more perhaps than the reaction of the classist sentiments of the trade unions, against the evolutionary and parliamentary degen-eration of socialism, the return of the dynamic and revolutionary conception of Marx and its insertion into the new intellectual and organic reality. Through Sorel, Marxism acquired the elements and substantial contributions from philosophical currents after Marx. Overcoming the rationalist and positivist bases of his contemporary socialism, Sorel finds in Bergson and the prag-matic ideas which invigorate socialist thought, restoring it to the revolutionary mission from which it had been gradually re-moved by the intellectual and spiritual bourgeoisisation of the political parties and their parliamentarians, who were philo-sophically satisfied, with the most elementary historicism and the most graceless evolutionism. The theory of the revolutionary myths, which applies to the socialist movement the experience of the religious movements, establishes the basic philosophy of revolution, deeply impregnated by psychological and sociologi-cal realism, anticipating, at the same time, the conclusions of contemporary relativism, like that of Henri de Man. The trade unions vindication, as a primordial factor of a genuine socialist


NEXT PAG 5



tricity peculiar to his mentality, prompted him to identify the judgment of history with his experience.


De Man has therefore written, we might say deliberately, a defeatist and negative book. The most important aspect of "Mas Alla del Marxismo" is undoubtedly his criticism of reformist politics. The surroundings in which he found himself, for his analysis of the motives and impulses of the proletariat, are the mediocre and passive surroundings in which he has struggled: that of Belgian trade union and Belgian social-democracy. This is not, at any time, the heroic atmosphere of the Revolution which, during the post-war agitation, was not exclusive to Russia, as can be proved by any reader of these lines in the rigorous historical pages, journalistics -although the author mixes a light novelistic element in this matter- of 'La Senda Roja' by Alvarez de Vayo. De Man ignores and evades the emotion, the revolutionary 'pathos'. The purpose of liquidating and overcoming Marxism, has led him to detailed criticism of a trade union and political medium which is not absolutely, in our day, the Marxist medium. The most severe and rigorous scholars of the socialist movement state that effective driving force of German social-democracy, to which de Man feels so closely linked, was not Marx but Lasalle. The Lasallian reformism was in harmony with the motives and praxis employed by social-democracy in the process of its devel-opment much more than the revolutionary Marxism. All the incongruencies, all the distances which de Man observes between the theory and practice of Teutonic social democracy, are not, for this reason, strictly attributable to Marxism, but rather in the manner that one might call something 'Marxism' which has not been so since its origin. The active Marxism, living, today, has little in common with the bleak arguments of Henri de Man which must rather concern Vandervelde and other Belgian social-democratic politicians, to whom, as it appears, his book has made such a profound impression


THE REVISIONIST ATTEMPT OF "BEYOND MARXISM"


There has always been a peculiar tendency among intellectuals like Henri de Man to apply, to political or economic analysis, the most fashionable scientific principles. Until recently bio-logical conclusions were imposed on sociological and histori-cal speculations with an impertinent and irritating vigour. In our tropical America, so prone to such contagions, that ten-dency has claimed many victims. The Cuban writer Lamar Schweyer, author of a "Biologia de la Democracia", who at-tempts to understand and explain the phenomena of Latin-America democracy without the help of the science of economics, may be counted among these victims. It must be remembered that this adaptation of a scientific technique to themes outside its scope constitute a sign of intellectual dilettantism. Every science has its own method and the social sciences count themselves among those which claim a right to this autonomy with most reason.


Henri de Man represents, in socialist criticism, the fashion of psychology and psychoanalysis. The most potent reason for which Marxism appears to him to be a backward-looking, eighteenth century conception resides, without doubt, in his disgust at feeling it anterior and foreign to the discoveries of Freud, Jung, Adler, Ferenczi etc. His individual experience also appears in this inclination. The process of his anti-Marxist reaction is, above all, a psychological process. It would be easy to explain the whole genesis of "Beyond Marxism" psycho-analytically. Therefore there is no need to go deeply into the last stages of the author's biography. It is sufficient to follow, step by step, his own analysis, in which his disenchantment with reformist praxis and his recalcitrant and hasty lack of acceptance of the revolutionary conception are invariably found in conflict, not withstanding the logic of his conclusions on the degeneration of its motives. A complex resides in the subcon-scious of "Beyond Marxism". On the other hand, it would be


not possible to explain the dramatically contradictory, convo-luted and arbitrary line of his thought.


This is no reason for the study of the psychic elements of workers' politics not to form the most positive and original part of the book which contains, in this respect, very wise and acute observations. Henri de Man fortunately employs the science of psychology in this terrain, although he very much exagger-ates the results of his investigations, when he encounters the principal source of the anti-capitalist struggle in 'a social inferiority complex'. Contrary to what Man supposes, his psychoanalysis does not reach any clarification contrary to the essential premises of Marxism. As for example, when he states that 'resentment against the bourgeoisie responds to their wealth more than their power, he says nothing which con-tradicts Marxist praxis, which precisely proposes the conquest of political power as a basis for the socialization of wealth. The mistake which is attributed to Marx, that of extracting a political thesis from his social and economic arguments-and Henri de Man is counted among those who use this argu-ment- absolutely does not exist. Marx put the capture of power at the top of his programme, not because he under-estimated trade union action, but because he considered victory over the bourgeoisie a political act. Equally innocuous is this other assertion: "What pushed the workers from the factory to defensive struggle was not so much the shrinking of wages as social independence, of happiness in the work, of security of living: it was a growing tension between rapidly multiplying necessities and a salary which grew very slowly and it was, in the end, the feeling of a contradiction between the moral and legal bases of the new system of work and the traditions of the old". None of these arguments diminishes the validity of a Marxist method which seeks "in the last analysis" and economic cause, and this is what those who arbitrarily reduce Marxism to a purely economic explanation of phenomena have never been able to understand.



De Man is completely in the right when he claims a major importance for the psychic factors of work. It is an incontest-able truth which is summed up in these propositions: "Al-though we dedicate ourselves to useful work, our original disposition which prompts as to seek pleasure in work, ex-pressing in it those psychic values which are most personal to us, has not changed"; "Man can find contentment not only because of work, but also in work"; "Today the major part of the population of all industrial countries finds itself con-demned to live by means of work which, although creating more useful goods than before, apportions less pleasure than ever to those who work"; "capitalism has separated the pro-ducer from the process of production: the worker, from the goods he produces". But none of these concepts was discov-ered by the author of "Beyond Marxism", nor is a revisionist attempt in any form justified. These are expressed not only in the criticism of Taylorism and other consequences of indus-trial civilization but, above all, in the vast work of Sorel, who gave careful attention to the spiritual elements of work. Sorel felt, perhaps better than any other socialist theoretician, not withstanding his purely materialist affiliation-with the sense which this term has of being the opposite of idealist- the spiritual imbalance to which the capitalist order condemns the worker. The spiritual world of the worker, his moral person-ality, preoccupied the author of "Reflecciones sobre la Violencia" ("Reflections on Violence") as much as his economic assertions. At this level, his investigation continues that of Le Play and Proudhon, so frequently cited in some of his works, among them that which outlines the bases of a theory of pain, which testifies to his having the sure and certain penetration of a psychologist. Long before the spread of Freudism, Sorel asserted all the worth of the following thought of Renan: "It is surprising that science and philosophy, adopting the people of the world's frivolous game of treating the mysterious cause par excellence as a simple joke, have not made love the chief object of their observations and speculations. It is the most


8.


extraordinary and thought provoking matter in the universe for a hypocrisy which does not speak of it or one adopts a few ingenious vulgarities regarding it. One does not wish to realize that one is before the crux of things, before the most profound secret of the world". Sorel, deepening, as he himself says, this opinion of Renan, feels himself moved "to think that men manifest in their sexual life all which is most essential in his psychology; if this psycho-erotic law has been so neglected by practicing psychologists, it has been, on the contrary, almost taken seriously by novelists and playwrights".


For Henri de Man the decadence of Marxism is evident in the lack of curiosity which, according to him, his themes are now arousing in the intellectual world, where the topics of psychology, religion, theosophy etc. on the other hand, meet with extraordinary favour. They may be here another reaction of the most specifically psychologically intellectual type. Henri de Man probably feels nostalgia for times like the Dreyfus affair, in which a vaporous and abstract socialism, administered in innocuous doses to the neurosis of a bland and lymphatic bourgeoisie, or of a snobbish aristocracy, arrived at the most impressive mundane victories. The enthusiasm for Jean Jaures, which colours his Lassalianism with a delicate Gallic line -and not Marxist- social democratic education, depends with-out doubt on an excessive and tout a fait intellectual esti-mation of suffrage gained, in the grand world of his epoch, by the humanist idealism of the grand tribune. And the observation itself, which prompts these nostalgias, is not precise. There is no doubt that the fascist reaction firstly, and the democratic capitalist establishment later, have made remarkable ruins in the political mood of writers and scholars. But the Russian revolution, which is the ultimate expression of theoretical and practical Marxism, preserves its interests for scholars intact. The books of Duhamel and Durtain, received and commented on by the public with the same interest as those of H. G. Wells and Bertrand Russell were in the first years of the Soviet experiment, prove this. The most restless and valiant vanguard falange of French Iterature-supra to be spontaneously pushed to solicita concept of resuscition from Marxism, which the sense of its protest clarifies prillitically and historically. And the same tendency appears anther artists and intellectuals of the vanguard, in Europe as much as America. In Japan the universities have given birth to the study of Marxism: this phenomenon is repeated in China le means little that socialism does not attract the same clientele which in a fickle public seeks spiritualism, metaphysics and Rudolph Valentino.


The psychological Investigation of Henri de Man, on the other hand, as with his doctrinal indignation, has held reformism as Its subject. The symptomatic framework which he offers we in his book of the emotional state of the industrial worker come sponds to his own individual experience in the Belgian trade Unions. Henri de Man knows the field of reformu he does not know the field of Revolution. His disenchantment has morking to do with this. It may be said that in the work of this distiller sioned reformist can be recognised, in general, the petit bourgeois spirit of a trapped country, prisoner of a capitallee Europe, whose borders prohibited all autonomy of honortical movement. There are here another complex and anothыт repression to be clarified. But it will not be Henri de Man who clarifies them.

14 de agosto de 2025

Las Tierras Raras


Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos, que incluyen los lantánidos (del 57 al 71 en la tabla periódica) y también el escandio y el itrio. Aunque su nombre sugiere que son escasos, en realidad son bastante abundantes en la corteza terrestre. Sin embargo, su dificultad radica en encontrarlos en forma pura y aislada, ya que suelen encontrarse mezclados con otros elementos.


¿Por qué son importantes?
Las tierras raras son cruciales para muchas tecnologías modernas debido a sus propiedades únicas, como sus características magnéticas, luminiscentes y electroquímicas. Se utilizan en:


Electrónica: Componentes de teléfonos móviles, computadoras, televisores y otros dispositivos electrónicos.
Energías renovables: Imanes para aerogeneradores y baterías.
Automoción: Componentes de vehículos híbridos y eléctricos.
Defensa: Sistemas de sonar, láseres y otros equipos militares.
Medicina: En equipos de diagnóstico como resonancias magnéticas y tomografías por emisión de positrones (PET).

¿Dónde se encuentran?
Aunque China es el principal productor de tierras raras, estos elementos se encuentran en varios países, incluyendo Estados Unidos, Australia, India, Vietnam, Rusia y Brasil. En Perú, existen indicios de tierras raras en diferentes regiones, como la Cordillera de la Costa, la Cordillera Blanca, la Cordillera Oriental y los departamentos de Ica, Áncash, Puno y Huancavelica.

¿Por qué son un tema geopolítico?
La concentración de la producción en un solo país, especialmente China, ha generado preocupación por la seguridad del suministro y el potencial uso de las tierras raras como herramienta geopolítica. La dependencia de un solo proveedor puede crear vulnerabilidades para las industrias que dependen de estos materiales.

En resumen, las tierras raras son un grupo de elementos esenciales para la tecnología moderna, pero su extracción y procesamiento tienen implicaciones económicas y geopolíticas.
Fuente: Wikipedia

9 de agosto de 2025

Ruth Shady: amenazada de muerte

Con Ruth Shady y su hermano en Supe

Ruth Shady descubrió Caral, la civilización más antigua de América y ahora es amenazada de muerte. Ella es arqueóloga, investigadora y una de las figuras más importantes en la historia del Perú moderno.
Hace casi 31 años, un equipo liderado por ella llegó al árido valle de Supe, en Barranca (Lima), con una misión arqueológica que cambiaría para siempre la forma en que entendemos nuestro pasado.
Lo que descubrieron fue sorprendente: una civilización milenaria que había florecido hace más de 5,000 años, contemporánea a las grandes culturas de Egipto, Mesopotamia, China e India.
Ruth Shady no solo identificó el valor de este hallazgo: lo protegió, lo estudió y lo difundió al mundo con una pasión incansable.

Gracias a su trabajo, hoy sabemos que Caral es la cuna de la civilización andina. Ruth Shady no solo descubrió pirámides y plazas antiguas: rescató un capítulo perdido de nuestra historia. Sin embargo, viene siendo amenazada de muerte por traficantes de terrenos y de los 5 policías que cuidaban Caral ya no queda ninguno desde hace bastante tiempo, por lo que urge proteger nuestro patrimonio cultural como país y la vida de Ruth Shady y del equipo de arqueólogos que lidera.
EXTRACTO DEL FACEBOOK. 
#Caral #cultura #civilizaciones #RuthShady #CivilizaciónAndina #arqueologia #Barranca #Egipto #mesopotamia #China #india @seguidores
Por Nohelia Reyes Molina

Enamórate de un hombre mayor, al que le sobre experiencia y unos cuantos años sobre los tuyos...

De esos, a los que se les llama señores de pies a cabeza, de esos que dibujan hilos de plata en su cabello por el paso del tiempo, como dice una canción, de esos que provocan fuego con su porte de caballero...

De esos, a los que la experiencia les enseñó cómo se toca, se ama y se respeta a una mujer...

Enamórate de un señor, al que el tiempo le este cobrando viejas cuentas, pero al que la madurez lo haga más atractivo...

De un señor que sepa perfectamente cómo besarte de los pies a la cabeza, y de la cabeza hasta el alma, hasta hacerte erizar la piel y llenarte de placer, con unas cuántas caricias te haga tocar el cielo, y te haga caer al contacto de sus manos...

De un señor que recorra cada centímetro de tu cuerpo como ningún otro joven lo hizo...

Enamórate de un señor que te cuide cómo a una niña, te trate como una dama y te ame como toda una mujer, de esos que despiertan curiosidad con tanto misterio y un léxico muy maravilloso...

De un señor que conozca el límite de sus acciones y el respeto hacia una mujer...

Enamórate de un señor, como una loca que anhela sus besos y a la que no le importa lo que diga la sociedad, que no te importe lo que le falte por vivir, porque, si no es a su lado, no tiene sentido...

Enamórate con la esperanza de ser algún día

la dueña de su corazón y su gran señora...

Enamórate de un señor...

Crédito a su autor: Nohelia Reyes Molina #reflexiones #destacar #lectores #lectura #hombres #mujres #poesia #madurez #razonamiento

8 de agosto de 2025

Blanca Varela


En el mes de diciembre del año 2013 me tocó viajar a Supe para participar en el ''Festival de Poesía Cielo Abierto''. Fue un viaje muy importante por el significado que tiene este lugar que acogió, en tiempos pasados, a grandes referentes culturales del país. Entre los cuales podemos mencionar a: Blanca Varela, José María Arguedas y al mismo Fernando de Szyslo. Allí conocimos a Rosa, la sobrina de Arguedas, quien vive en ese puerto. Fue también una grata sorpresa encontrarme en dicho lugar con la doctora Ruth Shady, excelsa antropóloga, arqueóloga e investigadora peruana que puso a la Civilización Caral en los ojos del mundo. La doctora Shady solía trabajar en el Museo Nacional de Antropología, cuando yo me desempeñaba como empleado del Museo Nacional de Historia, bajo la dirección de la doctora María Rostworowski. Siempre veía a Ruth Shady laborar, muy activamente, en el museo vecino, que era dirigido por el maestro, Luis Guillermo Lumbreras.
Los poetas, escritores y artistas participantes en el encuentro de Supe tuvimos el honor de intercambiar alguna ideas con la descubridora de Caral. Recuerdo que ese día, en las calles de Supe, supimos bailar con, el acompañamiento del violín de, Máximo Damián, el mismísimo amigo de Arguedas. Como recordaremos Arguedas le había pedido, expresamente, a Damián que:  cuando sean sus funerales le tocara el violín y, Damian, así lo hizo. Arguedas, por su parte, le dedicó a Damián el libro: ''El zorro de arriba y el zorro de abajo''. El músico compuso para Arguedas la tonada ''La Agonía''.
Rosa, la sobrina de Arguedas, posando con algunos escritores en Supe

Jorge Aliaga Cacho en Puerto Supe con la doctora Ruth Shady y su hermano 
Jorge Aliaga Cacho

El siguiente poema es del primer libro de Blanca Varela, gran poeta limeña, que a sugerencia del poeta mexicano, Octavio Paz, tituló la obra: ''Ese puerto existe''. La misma fue publicada, por primera vez, en México el año 1959.

BLANCA VARELA (Lima, 1926- 2009)

Está mi infancia en esta costa,
bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo, sombra veloz,
nubes de espanto, oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.
Junto a la gran morada sin ventanas,
junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.

¡Oh, mar de todos los días,
mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!

Allí destruyo con brillantes piedras
la casa de mis padres,
allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro escapa
y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.

Están mis horas junto al río seco,
entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación, un mismo tiempo
de chorreantes dedos y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.

Amo la costa, ese espejo muerto
en donde el aire gira como loco,
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.

Aquí en la costa escalo un negro pozo,
voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre ciego
pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas.
En esta costa soy el que despierta
entre el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía,
el que no quiere ver la noche.

Aquí en la costa tengo raíces,
manos imperfectas,

un lecho ardiente en donde lloro a solas. Shady descubrió Caral, la civilización más antigua de América y ahora es amenazada de muerte. Ella es arqueóloga, investigadora y una de las figuras más importantes en la historia del Perú moderno.

Hace casi 31 años, un equipo liderado por ella llegó al árido valle de Supe, en Barranca (Lima), con una misión arqueológica que cambiaría para siempre la forma en que entendemos nuestro pasado.

Lo que descubrieron fue sorprendente: una civilización milenaria que había florecido hace más de 5,000 años, contemporánea a las grandes culturas de Egipto, Mesopotamia, China e India.

Ruth Shady no solo identificó el valor de este hallazgo: lo protegió, lo estudió y lo difundió al mundo con una pasión incansable.

Gracias a su trabajo, hoy sabemos que Caral es la cuna de la civilización andina.

Ruth Shady no solo descubrió pirámides y plazas antiguas: rescató un capítulo perdido de nuestra historia. Sin embargo, viene siendo amenazada de muerte por traficantes de terrenos y de los 5 policías que cuidaban Caral ya no queda ninguno desde hace bastante tiempo, por lo que urge proteger nuestro patrimonio cultural como país y la vida de Ruth Shady y del equipo de arqueólogos que lidera.

#Caral #cultura #civilizaciones #RuthShady #CivilizaciónAndina #arqueologia #Barranca #Egipto #mesopotamia #China #india                                 @seguidores

Dialectario de Raúl Gálvez Cuéllar


Dialectario de Raúl Gálvez Cuéllar en Patria o Muerte
Publicado por Celia AM on 21 febrero 2010
Etiquetas: Criticas Literarias

(Por José Pablo Quevedo)

Tu poema a simple percepción pareciera como un juego para niños, de esos en los cuales hacíamos nosotros los hoyitos en el suelo para jugar con las bolitas de vidrio, y que en jugadas diestras teníamos que hacer, llevándonos muchas veces a los contrarios para que éstos no pudieran reaccionar y ni siquiera enñocar el primer hoyo, y veces los condenábamos al plantón. Así como un juego breve, hecho en tres ñocos, de complejidad para el análisis de los no expertos en esta materia, leo tu poema último, titulado Patria o Muerte.

Simple pareciera el poema, como rápido afiche, de breve lectura en mirada ascendente como primera impresión. Pero hay que leerlo dos o tres veces. El buen lector sabrá que es una síntesis muy apretada en torno a una filosofía de la historia, un breviaro concentrado de energía nueva. Para otros lectores menos ilustrados, el poema podría merecer diferentes interpretaciones. Tal es la energía que condensa ese destello Dialectario. Y digo energía, pues estoy seguro que el poema tuyo, creará un campo magnético de simpatía en el lector.

El envío para Isla negra, no podría ser más oportuno. Yo por mi lado deseo referirte algunas ideas, que como tú conoces, son de fundamentación filosófica. A breve pluma te las escribo:
Tu poema recoge los fundamentos de los viejos filósofos dialécticos, el eco de los viejos aedas con metàforas y símbolos a explicar. Pero no solamente recoges (en parte sí, en cuanto a lo temático de la dialéctica), pero tú, los SUPERAS, pues tu poema toca no como los viejos filósofos una parte del movimiento dialéctico, sino vas a la TOTALIDAD de muchas épocas históricas, y plasmas una lucha permanente en una diversidad de tiempos. En el contenido de tu poema, le asignas el fundamento, también observas e implicas en el movimiento dialéctico las formas espaciales y temporales diversas. En ti el movimiento vive. Los viejos aedas no tenían otros puntos de comparación con otras sociedades en referencias, con otras épocas; solamente sus obras eran referidas dentro de su tiempo, y reflejaban la creatividad de sus impulsos.

En tu caso, tu poema pertenece a la dialéctica en regresión, repetitiva y diferenciada, y sobre este campo, haré algunas apreciaciones:

Los versos de despliegue casi lógicos, verticales y concretos, nos presentan una síntesis de historias breves y concentradas, abiertas en temas diversos y que terminan como hasta en sentencias del presente. Tú escribes: Ha llegado la hora en la dialèctica regresiva,/ en la historia de los pueblos de Amèrica Latina,/ en la espiral del caracol. Tal vez, aquí el poema esté escrito bajo la lupa del poeta de los aforismos, ahora en expansiones de la dialéctica en regresión.

Desde la primera estrofa, observo una definición, y el fundamento de TODO SER: de cuyo centro desciende vertical el sol. El sol es la energía constante y es la fuente de la vida, de esta fuente emergen los millones de colores, su luz está arriba y abajo, corre sobre el infinito, ella se transforma en plantas, crea las estaciones, hace lo nuevo y lo viejo de las cosas, mueve los astros, el sol es real, y es lo necesario para la vida del hombre. Aquí, en esta metáfora de lo vertical y de lo horizontal de la luz está también representada la filosofía de nuestros pueblos andinos, y del sincretismo de muchos hombres latinoamericanos.

La filosofía de la dialéctica en regresión, supone que sol (energía, luz), es Regresivo y siempre otro. El es repetitivo en su luz pero también diferenciado desde su primera rotación, y con él, somos permanentemente diferentes.

No hay un calco ni copia de lo mismo, en épocas diferentes, pues el sol tampoco es el mismo, así como no hay dos mundos o gotas iguales en el universo. Cada época de lucha, de acuerdo a sus reglas ,será entonces, diferente.

Veo fluir desde el primer párrafo, el MOVIMIENTO de una y de las muchas luchas en tu poema, es decir, la Totalidad de esas luchas realizadas y continuadas. Heráclito de Efesos diría: Todo fluye, todo corre, todo transita, todo deviene.

Pero en tu dialectario el fenómeno es regresivo, repetitivo y diferenciado. Y aquí, hay que diferenciar las dos formas de ver el movimiento.

Uso la espiral del caracol y la luz desde su centro en lo vertical y horizontal: espacio/tiempo.

La idea del caracol nos entregará la llave para abrir el misterio de lo abreviado en tu poema: El caracol es el símbolo de una aspiral ascendente y descendente, y continua que muestra la horizontalidad y la verticalidad espacial temporal. Aquí el movimiento no es el mecánico o de los cuerpos físicos, integrados en sus formas circulares. El movimiento se relaciona al Tiempo y al Espacio dentro de las formas que reviste el movimiento social. Tiempo y espacio son categorías de ese mismo movimiento concatenado, en la etapa actual y en la lucha diferenciada de nuestra historia.

Tu poema presenta en su síntesis la totalidad del movimiento de Resistencia y de Lucha en la América Latina, su evolución, y en cada estrofa es el compás de un tiempo diferenciado. El caracol es un símbolo también de muchas culturas antiguas, pero también del mundo andino, en muchos de sus usos, intercambios, costumbres y ritos.

También el símbolo de las olas , es el elemento de lo que es permanente, parte del movimiento constante. Ella es lo que viene desde el centro del planeta con el pecho del mar y llegará siempre a la orilla. En la llegada a las orillas, la ola se contrae, forma la resaca. La luz del sol que la ilumina, que la acompaña, también forma con ella la memoria permanente. La resaca adquiere y posibilita el momento de la lucidez, nos recuerda lo que hemos sido, lo que somos, los que queremos ser. Ella es como un escáner en movimientos epocales en los cuales nos reconocemos. La ola está en continuo impulso, forma nuestra memoria, refleja en su movimiento como en un espejo las diferencias, nos dice cómo una lucha se realizó, nos alerta de las lecciones olvidadas, de las derrotas y de los triunfos, nos enseña de lo que se hizo y no se debió de hacer, de las nuevas correspondencias de las clases, conoce si esta será la última lucha para lograr la libertad, como tú te deseas. La ola es memoria, es algo que es ella misma y que en su resaca contra- impulsa: Ha llegado una ola, la ola de este momento. Me dices, en uno de tus escritos, anteriores.

El momento de la lucidez y de la conciencia, hace la memoria, forman los momentos históricos.Y ello está relacionada con :la tercera estrofa: ya es inùtil la bala ante la arremetida del destino de nuestros pueblos que al fin venceràn.

La idea de este movimiento, en sus tres partes nos permite observar siempre un movimiento ascendente de la lucha, como en una cadena de negaciones, de negaciones ascendentes. Las tres partes constituyentes del poema, están formulados dialécticamente como una Tesis, Antítesis y Sintesis, concatenadas repetitivamente y diferenciadas para nuestro Continente. La lucha, hoy en día, alcanza planos dramáticos. Ahora, las clases opresoras apelan a todos los medios para conservar sus privilegios y el poder, pero las clases oprimidas también por el conocimiento de esta dialéctica en regresión, ya conocen sus mutaciones, su estrategia y sus métodos de lucha, y el poema, nos dice, que la lucha debe llegar a su final. Tú sentencias: porque ahora se combate en la calle,/ porque el plazo se cumpliò sin atenuantes,/ y porque ya no mata la bala/ en el destino de los pueblos de Amèrica Latina.

En lo repetitivo y lo diferenciado de nuestra historia continental, hay muchas cosas que se repiten y se repetirán, no de la misma manera, sino diferenciadas. En Palabra de guerrillero, Javier Heraud, escribe: Porque mi patria es hermosa/ como una espada en el aire/ y más grande ahora y aún más hermosa todavía, yo hablo y la defiendo con mi vida. El poeta ya está cansado de reproducir el movimiento puro de la idea, de ver la cáscara de movimiento abstracto de ella misma, y se va al desenlace final. Para tí, ahora, yo no es el acto de uno o de dos revolucionarios. La realidad misma es la que se está moviendo y ella - la podemos captar con todos los sentidos en varios países de América Latina-, es parte ya de la lucha polarizada de las clases opresoras y oprimidas en nuestro Continente.

La dialéctica del movimiento y del tiempo diferenciado y su consecuencia final es lo que has abierto con tu poema Patria o Muerte.

El nuevo orden depende del orden conciente que le demos a la lucha. Tú consideración, acaso, necesaria y oportuna: El poeta no se debe de quedar en la antesala, sino estar en el escenario de los mismos hechos.

Afectuosos saludos:

José Pablo Quevedo
(La primera carta a RGC fue escrita en Bernau, el 17 de Septiembre de 2008)
La contracción y el impuso de la ola en el Dialectario de Raúl Gálvez Cuéllar. 

Reflexiones
Por José Pablo Quevedo

Ya he referido en mi poemario Orillero Mar*, que hay en el universo una construcción perfecta que se hace y de deshace a cada momento: Esa es la ola. La que se forma y se deshace constantemente como una arquitectura nueva. Ella plasma en sus imágenes visuales y repetitivas esas secuencias del movimiento que nos deseamos como si fuera una película. Con ella, en nuestro iris, el movimiento está vivo, en cambio permanente, fresco como una pintura a lo Monet.

Como lo hemos dicho, líneas arriba, la ola viene desde el centro del océano-, que es el origen o la fuente del impulso de esta energía condensada por el sol y el viento, y ella, hecha como una línea se echa a caminar desde el pecho del mar hacia todas las orillas. Esa fuente que genera el movimiento circular proyecta la continuidad de las otras muchas olas, en líneas, que parecen como torres altas blindadas en permenente avance; y lo asombroso, es que ellas mismas son diversas como la tormenta y la calma.

El mundo andino, sobre todo aquellas culturas que vivieron cerca de las orillas del Océano Pacífico – mochicas, tallanes, nascas, etc.-, conocieron las diferentes metáforas de las olas, las cuales nos las han legado dentro de sus inmunerables piezas de cerámica y de diseños textiles, en los dibujos de coloridos inigualables, y que representan esa fuerza y esa energía, y la vida del agua como su verdadero elemento creador y transformador. Y lo que ellos hicieron en sus dibujos, muchos de nuestros poetas en América Latina, lo hacen también desde el campo de la lírica.

La ola, a la llegada a las orillas, se contrae, forma la resaca. Ello, sobre todo, porque las aguas, cuando llegan a las orillas, como las arenas casi siempre están a otro nivel más alto, ellas regresan en descenso, se contraen al chocar con las otras olas que también llegan, y brillan ante la luz que las acompañan, ellas clarean sus masas en espumas, como los versan y comparan muchos poetas: olas de espuma, olas que besan las orillas, olas donde cabalgamos en sus espumas, somos la espuma en un beso de la luz, la ola que besa y que besa la orilla, el cuerpo de la orilla que es besado por la ola, a las crestas de las olas subimos y nos columpiamos, cuerpo de ola, mar contraído en su ola, espumario donde el oro te besa, etc. Aquí el momento de lucidez y de brillo. Memoria y conciencia que se hermanan en un destello dialectario.

Y no sólo eso, con mayor profundidad y como lo más dramático de lo irremediable, escribió el genial Vallejo: Hay golpes en la vida, tan fuertes yo no sé,/ golpes como del odio de Dios,/ como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido/ se empozara en el alma, yo no sé..!

La resaca de todo lo sufrido...Verso infinito, frontal hundido en el pecho que llevamos como hombres pensantes.

Y ya este verso nos serviría para cuantificar y apretar en una síntesis todo lo que vierte la esencia de esa metáfora referida al tema que tratamos. Vallejo, el poeta trujillano, rodeado de mar y de aguas expansivas, de olas permanentes contrayéndose en resacas continuas, debió de asociar aparte del dolor y la miseria de los hombres en las haciendas y las minas, y también su propio dolor y el dolor de todas las desgracias humanas. Y esto lo constata también el poeta RGC en su dialectario, cuando en esa triada que presenta su último poema Patria o Muerte, lo entrega en homenaje del boliviano que lucha valientemente en las calles en defensa de su libertad y soberanía; y en homenaje a nuestros demás pueblos que esperan la mañana de siempre. A esa lucha iniciada por el Gran Vallejo, le dice, que ya hay que dar la última batalla. El fin y el inicio es la contracción y el impulso de este proceso: Tiempo de la resaca hecho de una ola. Hombre hecho marea que vencerá a la muerte.

La contracción – impulso: el inicio y el desenlace de una lucha.

La comparación en tanto a uno y otro poeta en inicio y descenlace es acertada- aún cuando las distancias y tiempos sean diferentes. Vallejo, el iniciador de la resaca de la contracción y del impulso y del espacio/tiempo, y la conciencia del instante en el incansable devenir de la existencia: Padre donde el dolor Humano apoya su frente. RGC, opta también el mismo camino, y se acoraza en la dialèctica regresiva, repetitiva y diferenciada, el Trìpode necesario para una porfiada concepciòn del mundo de la Literatura y del Arte nuevo para la América Latina. Y lo es, en esa somera revisiòn de ver la historia concatenada, desde el origen hasta llegar a sus desenlaces, y que le dice, que hemos acertado, cuando esa resaca la liga a la conciencia permanente, a la continuidad, trayéndomos este primer destello dialectario, como forma regresiva y repetitiva de la experiencia humana. Un apriorismo, como lo hace ver, Guamán Poma de Ayala, también como parte natural del mundo andino: Y antes que los incas lo ordenaran, ya las cosas estaban hechas.

La idea de resaca es como la contracción y el reconocimiento de lo que existe, de lo que está dado bajo determinadas relaciones, pero viene desde atrás, dejando y haciendo huellas, y éstas surgen al mismo tiempo del impulso de la memoria (el tiempo regresivo repetitivo), el fundamento del tiempo en nuestra conciencia. De ésta contracción-impulso brota la unidad diversa del tiempo de la memoria y ella se hace conciencia regresiva repetitiva y diferenciada.



La resaca!!!???

Cómo así? Cuando uno se desea llegar a una meta, cualquiera que sea, es necesario regresar sobre los propias huellas dejadas por las experiencias, recurrir a la tesis (el fundamento), valorar su antítesis (lo contrario), y conformar la antítesis (lo que puede ser, debe de ser). Y eso es lo formal también en la lógica formal. Pero en la dialéctica en regresión repetitiva y diferenciada abstracta, hay que concatenar los diversos espacios temporales dentro de un proceso de abstracción de lucidez, como un acto de la luz del sol que ilumina y que acompaña permanentemente a la ola en sus diversos cursos: SOMBRA-LUZ- IMPULSORA.

Por ejemplo, cuando un atleta, ya sea un corredor, un vallista, un saltador de salto triple o de salto alto, se desea superar una barrera y llegar al éxito, lo primero que hace, es mirar el objetivo, volver sobre sus pasos y simular la carrera y los saltos, es decir se contrae, prueba, se impulsa mentalmente. Reproduce todos los procedimientos mentalmente, a veces, va él mismo sobre sus huellas, simula la carrera, el salto. Hace el juego de la resaca, es decir, la estética de la ola que se contrae, que impulsa y reproduce la lucidez de la memoria en la conciencia. En ese momento, se forma la conciencia de poder explicar la posibidad o la no posibilidad de lograr una meta. Este acto es un método de abstraccción regresiva repetitiva mental en lo ascendente y descendente del tiempo de la lucidez. Su carácter es repetitivo, no igual, para los avances.

El impulso, como lo he referido, otra vez, parte del fundamento de la realidad, de lo que da el movimiento a las cosas. He escrito, anteriormente: que la lucha con el sol es permanente, ya que este mismo astro cubre todas las superficies, no sólo de una ola, sino de todas ellas, y aún de la Tierra, y de todo nuestro universo, y es el motor y la fuerza vital. El impulso de este astro será permanente sobre los hombres, sobre nuestra vida y sobre nuestros destinos. Como le escribo a Danilo Sánchez Lihón, en un poema que le dedico, y que está reproducido por la Sociedad de Escritores de Huacho: ninguno de los dos, osamos ganarle en su meta, ni aún con un medio chance del sentido, el sol nos ganará desde la partida aún cuando creamos estar en la llegada.

El impulso, es entonces, el conocimiento y la limitación que tenemos de conocerlo todo. Cierto! Pero sabemos que agregamos un grano de esta verdad a cada época, en la que en base a los nuevos conocimientos nos aproximaremos a ella, y la reflejamos y la impulsamos mejor en este constante regreso concatenado de nuestra realidad, de nuestra historia, y de lo que ya queremos superar.

La lucha histórica, es pasado y presente en cuanto a su esencia; y en cuanto a la forma, otra. No será ni calco ni copia de la primera huella, sino un permanente huellario en nuestros destinos, su impulso siempre será otro, como nosotros asímismos, somos otros en este devenir, en el movimiento de la realidad que siempre es diferente. La resaca de Vallejo, en los momentos de nuestra conciencia histórica, es la del hombre que ve los polos de las diferencias existenciales en que se crean los antagonísmos y los grandes extremos, y lo asocia al dolor humano en sus Heraldos Negros. La triada de RGC, refleja lo histórico y lo actual de esa existencia y sus consecuencias para la lucha, escrita ella en el último verso como una sentencia. Y, nos dice, que en esta hora, la pasividad debe de ser transformada en conciencia y actividad, que lo primero sería diletantismo en una lucha que parece se define, y como el poeta también lo escribe:

NO ESCAPES DE TU RESPONSABILIDAD SOCIAL, PORQUE EL ARTE PURO NO ES ARTE, SINO CUANDO SE ORIENTA A TRANSFORMAR PARA BIEN LA SOCIEDAD DONDE VIVES.

Todo ello, está referendado en la Tesis, la Antítesis y la Síntesis de su poema, y como un saludo a esta filosofía que estamos elaborando.

El hombre vive dentro de una época y reproduce todos los elementos materiales y espirituales que posee y que los expresa en sus manifestaciones culturales. Cada intelectual vive su tiempo y también con los elementos que cree necesarios traza su obra, su destino, influye en otros.

Hay entonces, en nuestra memoria y nuestra conciencia como mundo andino o como latinoamericanos una estética de la ola en su movimiento o el movimiento del agua, de una filosofía que hay que buscarla en los origenes de nuestra cultura, si nos deseamos avanzar.

Tal vez, ese símbolo de lo andino y lo que nos ha permitido esa sincretización del conocimiento nos ayude a conocernos para arremeter contra los fundamentos de un imperio agresor, y construir nuestros propios destinos. Con ello, regresar al tiempo de la Paz de Caral, y establecerla por todos los siglos.

Y ese tiempo hay que recuperarlo, y atraerlo a nuestra memoria, hacerlo nuevamente lúcido: aún es tiempo de recuperar la primavera, como lo dijera, Javier Heraud.

José Pablo Quevedo

Escritor, poeta y crítico de Literatura

Berlín, Octubre de 2008





Raúl Gálvez Cuéllar

NO ESCAPES DE TU RESPONSABILIDAD SOCIAL, PORQUE EL ARTE PURO NO ES ARTE, SINO CUANDO SE ORIENTA A TRANSFORMAR PARA BIEN LA SOCIEDAD DONDE VIVES. (Art. 9ª del DECALOGO DEL POETA, de Raùl Gàlvez Cuèllar)



P A T R I A O M U E R T E

Exclusivo para Isla Negra


Ha llegado la hora en la dialèctica regresiva,
en la historia de los pueblos de Amèrica Latina
en la espiral del caracol
de cuyo centro desciende vertical el sol
sobre andes, rìos, selvas, desiertos y ciudades.

Ha llegado la hora en la dialèctica repetitiva
de las arengas de los poetas de Amèrica Latina
compañeros de la pluma
que arrimaron la luna
para elevar el puño màs allà de la nube.

Ha llegado la hora en la dialèctica diferenciada
porque ahora se combate en la calle,
porque el plazo se cumpliò sin atenuantes,
y porque ya no mata la bala
en el destino de los pueblos de Amèrica Latina.

Raùl Gàlvez Cuèllar
Lima, 15.09.08

6 de agosto de 2025

Consuelo Salas Valladolid recibe homenaje pictórico



La Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, en su compromiso por reconocer e impulsar la presencia de la mujer lambayecana en el ámbito cultural, ha dispuesto la muralización del espacio de lectura “Juan Mejía Baca” donde el reconocido pintor Luis Ayasta, ha plasmado los rostros de tres mujeres destacadas de nuestra región como lo son: Elvira García y García, Consuelo Salas Valladolid y Mariana Llano, a quienes dedicamos un sentido homenaje a través de esta expresión artística.

Asimismo, se realizó la presentación del libro “La mujer peruana a través de los siglos”, de autoría de Elvira García y García. Esta obra, recientemente editada en Lima por la Comisión de Escritoras del PEN Internacional, ha sido donada por su editora y compiladora, la escritora Marita Troiano, a la biblioteca de la DDC Lambayeque para conocimiento y uso de la población.

#DDCLambayeque

25 de julio de 2025

CÉSAR VALLEJO POR HAYA DE LA TORRE


CÉSAR VALLEJO POR VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE

(Fragmento de entrevista realizada por César Lévano y César Hildebrant al fundador del APRA)

—CL-CH. ¿Qué recuerdos conserva de César Vallejo?

—VRHT. Ingresamos el mismo año a la Universidad de Trujillo, y estuvimos juntos todos los años de estudio. Fuimos muy amigos. Vallejo tenía una enorme nostalgia de su tierra, de sus gentes, de sus serranos y, vinculado a eso, ya él sentía mucho las injusticias, se inquietaba con las primeras manifestaciones del Grupo Norte. Antenor Orrego fue para él un maestro a todas horas. Yo he visto a Vallejo llorar a las tres de la mañana en París, en la Rotonda, al hablar de Antenor. Le tuvo siempre un respeto infinito y lo quiso muchísimo. Y, claro, al mismo tiempo, Vallejo pues, era poeta, era un poeta. Y muchas cosas que se dicen de él... A Vallejo se le achacaba oscuridad y galimatías. Pero, por ejemplo, hay un poema que nosotros lo conocemos mucho en su origen.

Cuando él dice: "Serpentínica u del bizcochero enjirafada al tímpano". Eso no tiene explicación posible, ¿no? y por eso lo han atacado mucho. Bueno, Vallejo vivía en unos balcones que hasta ahora están, de lo que llamaban Hotel del Arco. Yo incluso he estudiado con él muchas veces allí. Ese balcón da a una calle San Martín, que es una calle entonces soleada, tranquila, a las dos de la tarde. Había unos bizcocheros que llevaban sus cestas grandes y que pregonaban su mercadería diciendo: "iBizcocheró-uuu! iBizcocheró-uuu!". Él era muy goloso ... Y, entonces, fíjese usted, cuando él dice: "Serpentínica u del bizcochero engirafada al tímpano", él estaba en el balcón donde él vivía. 

(…)

Ahora, mire usted, yo traje los versos de Vallejo a González Prada. Y esa alusión que hace Vallejo al Maestro yo le reclamo, porque yo traje esos versos. Yo tuve un cuñado, que fue José Félix de la Puente y Ganoza, un novelista. Cuando él se iba a casar con mi hermana, yo vine a Lima. Y entonces, él me dio una presentación para González Prada, de quien era discípulo literario definido, De la Puente formó parte del grupo de Bustamante y Ballivián. Era un grupo anterior al de Valdelomar. Era íntimo de Eguren. Cuando yo vine de estudiante, traje esa presentación. Fui donde González Prada, que me recibió con mucha simpatía. Me habló mucho de De la Puente. Y entonces yo le mostré los versos de Vallejo. Don Manuel me ofreció su casa, me dijo que viniera a la biblioteca. La segunda vez que yo lo vi, y después que él me había hablado más o menos desdeñosamente de la juventud de esa época, me habló de su admiración por Vallejo, sobre todo por “Los dados eternos”. Por eso Vallejo, cuando publicó “Los heraldos negros”, le puso esa dedicatoria a González Prada. Entonces yo fui el trasmisor. Es interesante ver cómo en momentos en que, del otro lado, Clemente Palma y otros desdeñaban a Vallejo, González Prada lo descubrió.

Al maestro con cariño

To Sir, with love (Rebelión en las aulas en España, Al maestro con cariño en Hispanoamérica) es una película británica de 1967 dirigida por James Clavell y protagonizada por Sidney Poitier. Está basada en la novela To Sir, with love de E.R. Braithwaithe. El argumento se desarrolla en torno a las relaciones sociales e interraciales en una escuela pública de un barrio de clase baja del East End de Londres.

29 de junio de 2025

Un peruano en el Kremlin

Con Jorge del Prado en Lidice, Checolocaquia

Jorge Aliaga Merino en la Plaza Roja



Trabajadores del mundo, uníos.

BOLETO DE INVITACIÓN #4724

Camarada Jorge Aliaga Merino

El Consejo de Diputados del Pueblo de Moscú y el Comité Municipal del Partido Comunista de la Unión Soviética le invitan a la reunión ceremonial dedicada al 64 aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre.

La reunión tendrá lugar el 6 de noviembre de 1981 a las 17.00 horas en el Palacio de Congresos del Kremlin.

(Válido con presentación de documento).

Nota: El seudónimo de Jorge Aliaga Merino fue Thelmo Heredia.

20 de junio de 2025

EL NARRADOR: UN PERSONAJE IMPORTANTE

Me gustaría que habláramos hoy del narrador, el personaje más importante de todas las novelas (sin ninguna excepción) y del que, en cierta forma, dependen todos los demás. Pero, ante todo, conviene disipar un malentendido que consiste en identificar al narrador, quien cuenta la historia, con el autor, quien la escribe. Este es un gravisimo error, que cometen, incluso, muchos novelistas que, por haber decidido narrar sus historias en primera persona y utilizando deliberadamente su propia biografia como terna, creen serlos narradores de sus ficciones. Se equivocan. Un narrador es un ser hecho de palabras, no de carne y hueso como suelen ser los autores; aquél vive sólo en función de la novela que cuenta y mientras la cuenta (los confines de la ficción son los de su existencia), en tanto que el autor tiene una vida más rica y diversa, que antecede y sigue a la escritura de esa novela, y que ni siquiera mientras la está escribiendo absorbe totalmente su vivir. El narrador es siempre un personaje inventado, un ser de ficción, al igual que los otros, aquellos a los que él "cuenta", pero más importante que ellos, pues de la manera como actúa -mostrándose u ocultándose, demorándose o precipitándose, siendo explicito o clusivo, gárrulo o sobrio, juguetón o Serio depende que estos nos persuadan de su verdad o nos disuadan de ella y nos parezcan titeres o carica-turas. La conducta del narrador es determinante para la coherencia interna de una historia, la que, a su vez, es factor esencial de su poder persuasivo.

Mario Vargas Llosa

17 de junio de 2025

Rito Escocés Antiguo y Aceptado


Publicado por el H.:. Reynaldo Silva

A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. G.·. D.·. U.·.

Rito Escocés Antiguo y Aceptado
El camino masónico del R.E.A.A. no es
una escalera de poder, sino un viaje interior.
Cada grado representa un estado de conciencia, una lección moral o espiritual que invita al iniciado a pulir su piedra bruta: su ego, su ignorasiones.
La verdadera elevación no está en acumular grados, sino en vivir los principios de cada uno con humildad, luz y compasión.

GRADOS SIMBÓLICOS (1–3):

1. Aprendiz: El comienzo del camino. El iniciado busca la luz y se enfrenta a su ignorancia.

2. Compañero: Desarrolla el conocimiento y el trabajo. Es la etapa de aprendizaje y observación del mundo.

3. Maestro: Representa la muerte simbólica y el renacimiento espiritual. Se accede a los misterios profundos de la masonería.

GRADOS CAPITULARES (4–14):

Estos grados expanden y profundizan los principios del Maestro Masón.

4. Maestro Secreto: Cultiva el silencio, la obediencia y la fidelidad.

5. Maestro Perfecto: Se honra a los fundadores y se busca la perfección moral.

6. Secretario Íntimo: Refleja la confianza y la discreción.

7. Preboste y Juez: Enseña la imparcialidad y la justicia.

8. Intendente de los Edificios: Fortalece el deber y el mérito.

9. Elegido de los Nueve: Se enfrenta al mal y la traición.

10. Ilustre Elegido de los Quince: Búsqueda de la verdad con justicia.

11. Sublime Caballero Elegido: Castigo al vicio, exaltación de la virtud.

12. Gran Maestro Arquitecto: Estudio de la arquitectura espiritual.

13. Caballero del Real Arco: Descubrimiento del Nombre Sagrado.

14. Gran Elegido, Perfecto y Sublime Masón: Culmina la primera gran etapa: sabiduría, justicia y verdad.

GRADOS FILOSÓFICOS (15–18):

15. Caballero del Oriente: Simboliza el regreso del exilio espiritual.

16. Príncipe de Jerusalén: Recompensa al deber cumplido y reconstrucción espiritual.

17. Caballero del Oriente y Occidente: Unión de sabiduría y fuerza.

18. Caballero Rosa Cruz: Amor, sacrificio y redención. Es el grado más filosófico y cristocéntrico del rito.

GRADOS DEL CONSEJO DE KADOSH (19–30):

19–30: Son grados de caballería, místicos y esotéricos, centrados en la lucha interior contra las pasiones, la búsqueda de la verdad y el perfeccionamiento del ser.

Entre ellos destaca:

30. Caballero Kadosh: (Kadosh significa "Santo"). Representa al iniciado que ha vencido sus imperfecciones y es un defensor de la justicia, libre de dogmas.

GRADOS ADMINISTRATIVOS Y SUPREMOS (31–33):

31. Gran Inspector Inquisidor Comendador: El juicio justo e imparcial, introspección moral.

32. Sublime Príncipe del Real Secreto: Unión de todas las virtudes masónicas, síntesis del conocimiento.

33. Soberano Gran Inspector General: No se solicita, se otorga por méritos. Simboliza la cima del conocimiento y del servicio a la humanidad.

16 de junio de 2025

The Resistance of the Charrúa People in Uruguay.

Jorge Aliaga Cacho
Moments before delivering my presentation entitled: "The Resistance of the Charrúa People in Uruguay." The conference was held at the Graduate School of the University of St. Andrews, Scotland. The venue was the beautiful castle known as "The Burn," located in a beautiful spot in the Scottish countryside.

13 de junio de 2025

En los últimos meses del 1919

Por Juan Espejo Asturrizaga

En la madrugada del 6 de octubre de este año falleció, en el retiro de su casi-ta de Miraflores, el patriarca de la literatura peruana, don Ricardo Palma. Desde uno de los portales de la Plaza de Armas vimos desfilar el cortejo con César y luego continuamos a pie hasta el cementerio. César no habló una sola palabra durante el trayecto. Regresamos tarde y en silencio por las viejas calles de Lima de los Barrios Altos.

Y en el atardecer del 3 de noviembre, apareció en mi casa en un estado de agitación y angustia, César, repitiendo en forma insistente esta frase: "Abraham Valdelomar ha muerto, Abraham Valdelomar ha muerto..., así dice la pizarra de La Prensa..." No obstante lo inesperado de la noticia (Valdelomar tuvo para nosotros muy amables distinciones cuando estuvo en Trujillo, en plan de conferencista, co-mo cuando nos volvimos a encontrar aquí en Lima), ésta nos afectó - asimismo-profundamente; sin embargo, tratamos de apaciguar a César. Su estado emocional era intenso y sólo comparable a los momentos que siguieron al recibir la noticia del fallecimiento de su madre. Pero mientras ésta le llevó a un estado de llanto y abandono, la noticia del fallecimiento de Valdelomar, que él tanto estimaba, le produjo un estado de agitación dolorosa.

Un tanto calmado, se sentó en la mesa del comedor y escribió el artículo que con el título de "Abraham Valdelomar ha muerto..." se publicó en la edición de la tarde de La Prensa del 4 de noviembre de 1919 (año XVII, Nº 9.486). Aparte de las muchas frases tomadas de Valdelomar y de las frases dirigidas a César en su presentación en la revista Sudamérica (2/3/1918), "Hermano en el dolor y en la belleza", Vallejo termina este emotivo artículo con la frase que Rubén Darío le dedica a Leconte de Lisle a su muerte: ". Las campanas de la Basílica lírica están tocando vacante".