Por Rogger Mercado Ibañez
CAPÍTULOS
RESEÑA ECONÓMICA DE VENEZUELA 1
EL ORO VENEZOLANO 2
EL PETRÓLEO DE VENEZUELA 3
LA GASOLINA VENEZOLANA EXTRAÍDA ILEGALMENTE DEL PAÍS 4
LA MONEDA Y EL PAPEL MONEDA BOLÍVAR 5
EL TRÁFICO DE BILLETES DE LA MONEDA VENEZOLANA 6
EL TRAFICO DE BILLETES Y EL TRAFICO DE ORO - COCAÍNA - HEROÍNA 7
LOS PRECIOS Y SALARIOS EN BOLÍVARES FUERTES 8
LA INFLACIÓN MONETARIA Y LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA 9
LA TASA DE CAMBIO BOLÍVARES /DÓLAR USD 10
PIB 11
LA DEUDA DE LAS EMPRESAS Y LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA 12
LA PRODUCCIÓN INTERIOR 13
VIOLENCIAS Y PROBLEMAS SOCIALES EN VENEZUELA 14
SANCIONES UNILATERALES DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA 15
CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO Y ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO VENEZOLANO 16
EL “PLAN DE RECUPERACIÓN CRECIMIENTO Y PROSPERIDAD ECONÓMICA” 17
EL LANZAMIENTO DE LA CRIPTOMONEDA VENEZOLANA” PETRO” 18
LA MEGA DEVALUACIÓN Y EL NUEVO “BOLÍVAR SOBERANO” 19
PRIMEROS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN 20
Salarios 01
Los nuevos precios 02
La tasa de cambio dólar/Bolívar soberano 03
Los precios del transporte urbano 04
El nuevo precio de la gasolina 05
El plan de ahorro en oro 06
Las sanciones a los bancos privados en Venezuela 07
La Iniciativa de la franja, una ruta 08
Política interior 09
Proposiciones para sacar Venezuela de la pobreza en 5 años 10
- RESEÑA ECONÓMICA DE VENEZUELA
Venezuela es un país suramericano con una población de 30,6 millones de habitantes. Últimamente Venezuela se ha transfigurado, en un país básicamente “mono-exportador” pero no es un país mono-productor. Venezuela es miembro pleno de la OMC desde 1995 y es miembro de la OPEP desde 1960. La economía venezolana está en recesión desde 2013.
En 2018, según Codevida, el 87 % de la población vive en la pobreza y el 61 % en extrema pobreza.
- EL ORO DE VENEZUELA
La fiebre del oro comenzó en 1870 en Guayana, estado Bolívar en el sur de Venezuela, donde hay oro, mucho oro. Había tanto oro que en 1885, esa zona produjo más del 5% del oro mundial.
En 2015, el Ejecutivo anunció el proyecto del Arco Minero del Orinoco, donde se infiere la existencia de 8 000 toneladas de oro.
Las compras internas de oro para engrosar las reservas venezolanas no han sobrepasado las 5,8 toneladas en las últimas dos décadas.
En marzo 2018, Venezuela informó que poseía la cuarta mina de oro más grande del planeta, al certificar 1 480 toneladas de oro, que representan cerca de 54 300 millones de euros (86 900 millones de dólares).
En 2016 fueron consignadas 8,5 toneladas de oro en las arcas del Banco Central de Venezuela y en 2018 han ingresado un total 17 toneladas de oro.
De acuerdo a las más recientes estadísticas publicadas por el World Gold Council, las reservas de oro del Banco Central de Venezuela (BCV) pasaron de 186,9 toneladas fin 2016 a 162,2 toneladas a finales de 2017. Esto quiere decir que el gobierno vendió en el 2017 unas 24,7 toneladas de oro. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en enero de 2018, las reservas de oro de Venezuela eran de 150,2 toneladas. Es una disminución de 12 toneladas de oro con respecto a 2017.
La causa es que se puede especular en oro con cierta facilidad, y la mayor cantidad de oro se escapa vía el contrabando. El negocio de la extracción ilegal continúa hasta hoy en día. Los vendedores de oro aseguran que la mayor parte se fuga en avionetas hacia las Antillas, Colombia y Brasil. Los mayoristas vienen a comprar el oro barato a los mineros y luego lo venden en dólares, a precios internacionales. Las mafias de “malandros” que controlan los yacimientos se quedan con más del 30% del oro extraído. Además, los “malandros” no permiten que los billetes venezolanos salgan de las zonas mineras.
En agosto 2016, en las minas del sur del estado Bolívar, el gramo de oro se cotizaba en 90 millones de Bolívares fuertes por transferencia electrónica, pero en efectivo, en moneda, era pagado 23 millones. Para los compradores de oro y las mafias en las minas, la regla es sencilla: quien tiene billetes, compra más y barato.
Las mafias ilegales que controlan el lucrativo negocio del oro, utilizan esas actividades "mineras" para el tráfico de billetes venezolanos. Las mafias del crimen organizado, necesitan dinero en efectivo para realizar sus operaciones al margen de la ley, sin ser descubiertos por los bancos ni las autoridades. Las mafias acaparan una enorme cantidad de billetes dentro de Venezuela, lo que ocasiona la escasez de billetes y de piezas monetarias y ha dejado a los venezolanos padeciendo la penuria de papel moneda. Debido a este acaparamiento, los billetes son una mercancía muy apreciada en esa zona.
Hace cuatro años, el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó la repatriación de la mayor parte de las reservas de oro del país que estaban depositadas en bancos extranjeros como garantía de la deuda adquirida en la década de 1980.
La decisión que tomó el difunto presidente Hugo Chávez (1999-2013) en 2012 de repatriar buena parte del tesoro que se hallaba en la Reserva Federal de Estados Unidos, en el Banco de Inglaterra y en el Banco de Pagos Internacionales, ubicado en Suiza.
En el año 2011, el ex presidente Hugo Chávez repatrió oro valorizado en 19 mil millones de dólares transportados desde Inglaterra. En el año 2012 repatrió el oro venezolano depositado en bancos suizos para evitar -según decía- las “turbulencias” de los mercados internacionales. De aquellas 367,6 toneladas de oro depositadas en el Banco Central, se habrían consumido más de la mitad (56%)
El monto de las reservas de cambio de Venezuela -de las cuales 80% está en oro- estaba estimado en 2015 a $16 mil millones de dólares USD. El oro monetario de Venezuela era de 242 toneladas métricas en julio 2016.
Según el Banco Central de Venezuela (BCV) las reservas internacionales cayeron de 22 800 millones de dólares a 8 870 millones en junio 2018.
- EL PETRÓLEO DE VENEZUELA
En 2016, se ha estimado las reservas petroleras de Venezuela en 765 000 barriles de petróleo y la reserva de petróleo certificada en 315 000 barriles. Es el país que posee la reserva petrolera más grande del mundo con 497 mil millones de barriles de petróleo, mucho más que las reservas del medio oriente, dos veces superior a las de Arabia Saudita.
Desde 2012, el 95% des exportaciones venezolanas fue el petróleo crudo. Según la Agencia internacional de la Energía (AIE) la producción de petróleo en 2014 era de 2,46 millones de barriles por día [mbd], hubo una reducción de 1,6% con respecto a 2013.
Según las fuentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de petróleo en Venezuela cayó en 2016 de 208 000 barriles por día promedio por año y en 2017 de 246 000, por un desplome total de 454 000 barriles diarios. En los primeros 6 meses de 2018, el descenso del bombeo de crudo es equivalente al acumulado de los 2 años anteriores, 448 000 barriles por día. Al 11/2017 la producción de petróleo según OPEC es de menos 2 000 millones de barriles diarios, esto es un mínimo histórico. En total, un descenso de 902 mil barriles por día desde 2016 al primer semestre de 2018.
En enero 2018, el gobierno venezolano ha reconocido una caída de 29% de la producción de petróleo respecto a 2017. Según la agencia Moody’s esta caída va a continuar hasta alcanzar 1,5 millones de barriles por día, contra 2,4 mbd en 2013. De una producción de 3 millones de barriles por día en 2005, la producción se ha reducido a cerca de 1 millón de barriles de petróleo.
De acuerdo con los datos de mayo 2018, de la OPEP, la producción de Venezuela alcanzó 1,39 millones de barriles por día, superando la producción del mes anterior de 1,41 millones de bpd. Un desempeño que supera en más de 600 mil bpd la meta acordada en noviembre de 2016 con la OPEP, lo que ha permitido al cartel petrolero cumplir con la reducción de los inventarios de petróleo a nivel mundial.
Venezuela produjo 1 570 000 bpd de petróleo pesado, 90 000 bpd de líquidos de gas y los 70 000 bpd en productos condensados durante los primeros seis meses de 2018.
En septiembre de 2017, el Gobierno afirmaba que, con dos de las más grandes empresas de servicios a yacimientos petroleros a nivel mundial, la francesa Schlumberger y la estadounidense Halliburton lograrían un incremento entre 200 000 y 300 000 bpd de la producción de crudo liviano y mediano en el norte del estado Monagas y el estado Zulia, a través de la rehabilitación de 800 pozos. Además, los servicios de ambas trasnacionales se pagarían con del incremento en la producción obtenida, es decir, en especie.
Sin embargo, según las fuentes secundarias de la OPEP, la producción de petróleo de Venezuela cayó en 208 000 en 2016 y 246 000 en 2017 bpd promedio por año, para un desplome total de 454 000 barriles diarios. Y en los primeros seis meses de este año, el descenso del bombeo de crudo es equivalente al acumulado de los 2 años anteriores, 448 000 barriles por día.
El pasado 8 de julio 2018, el ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, mayor general Manuel Quevedo, cada día que pasa en la presidencia de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la producción de petróleo cae 2 000 barriles por día. En siete meses, la caída ha sido de 494 000 bpd, equivalente a la producción mensual de Catar o Ecuador, según las fuentes secundarias de la OPEP. Y a fin de año, si se mantiene la tendencia, Venezuela dejará de producir cerca de 800 000 bpd,
La producción de petróleo que aporta 96% de los ingresos al Estado, ha caído en 10 años, pasando de 3,2 millones de bpj en 2008 a 1,4 millones bpj en julio 2018. Esta baja brutal ha fuertemente afectado los recursos de la economía de Venezuela, porque el presupuesto del Estado está calculado en función de los recursos provenientes del la exportación del petróleo puesto que la economía de Venezuela se apoya principalmente sobre la extracción del petróleo. El país ha gozado durante muchos años de esta renta Petrolera, sus exportaciones que han representado 96% de sus recursos totales.
Según los datos de la OPEP, Venezuela posee 42 taladros propios con los que hace trabajos menores a los pozos. La rehabilitación y reacondicionamiento de pozos que permiten recuperar/aumentar la producción son ejecutados con los equipos contratados a empresas internacionales, por lo que el movimiento de estos taladros se registra en el informe mensual de Baker Hughes. Según sus datos, Venezuela alcanzó en junio 2018 el número más bajo de plataformas de perforación desde enero 2003, cuando ocurrió el paro petrolero.
El análisis estadístico de las series de producción de petróleo de Venezuela registrada por las fuentes secundarias de la OPEP, la EIA y la petrolera British Petroleum (BP), muestra una correlación positiva muy alta entre la producción de petróleo y la actividad de taladros realizada por las empresas internacionales de servicios a pozos. Para el periodo 2011-2017, el valor varía entre 0,966 para la serie de la EIA y 0,978 para la serie de la OPEP y BP. Para el lapso de Nicolás Maduro, 2013-2017, la relación entre las dos variables se acerca más a 1, oscila entre 0,979 para los datos de la OPEP y EIA, y 0,991 en el caso de BP, lo que indica una relación lineal perfecta.
En 2013 - 2014, el precio del petróleo Brent sufrió un colapso cayendo de casi $110 USD/barril a $45 USD en 2014 y a $30 USD en 2015. En el 2T de 2018, el precio ha subido a $70 USD por barril.
La caída de los precios del petróleo en 2013 - 2014, ha dejado a la luz el peor de los males y la peor de las crisis que estaban cubiertos por el abundante flujo de ingresos petroleros. El 96% de los ingresos de Venezuela vienen del petróleo, pero la producción de 2017 ha colapsado de 50% en menos de un año y medio. Asimismo, la baja brutal del precio del petróleo entre 2013 - 2014 ha conducido a la caída brutal de sus ingresos exteriores. Como Venezuela no ha diversificado su economía, el país se encuentra hoy al borde del la asfixia, con el riesgo de la cesación de pagos.
Venezuela no tiene muchas refinerías de petróleo en su territorio. Las inversiones en los pozos y en la prospección han sido remitidas para después. Se comenta que resultaría más rentable importar petróleo que producirlo en Venezuela. Después que Hugo Chávez llegó al poder en 1998, el número de empleados de PDVSA se multiplicó por 4 llegando a 115 000 empleados en 4 años, pero sin aumento de la producción.
El último análisis del banco británico Barclays había previsto que el régimen de Maduro perdería la empresa estadounidense Citgo en septiembre 2018; la que estará en default de capital de la deuda soberana y de PDVSA con las demandas correspondientes
Según la EIA de los USA, los recursos petroleros de Venezuela pasaron de $67 mil millones USD en 2013 a $58 mil millones USD en 2014, o sea una baja de ingresos de 13,5%.
El precio del crudo venezolano cerró, el 13/09/2018, al alza por cuarta semana consecutiva, al cotizar a 477,94 yuanes (69,71 dólares) por barril, un ascenso de 0,47 puntos porcentuales respecto al viernes anterior, informó hoy el Ministerio del Petróleo de Venezuela.
Es necesario señalar que según la Constitución de Venezuela art. 12 y la ley de hidrocarburos art. 3, las reservas petroleras son inalienables, los yacimientos minerales y petrolíferos son inalienables. Debe comprenderse que son los yacimientos pero no el recurso natural mismo que es inalienable. De lo contrario, Venezuela no podría vender ningún recurso natural.
- LA GASOLINA VENEZOLANA EXTRAÍDA ILEGALMENTE DEL PAÍS
Una ley creada por el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe (elegido en 2002) legalizó los "centro de acopio" de gasolina extraída ilegalmente de Venezuela bajo la figura de "cooperativas". Esta disposición permite la distribución de la gasolina venezolana al interior Colombia, con márgenes de ganancia de cerca de 3 700%. Aun al precio que es vendido, esta gasolina cuesta menos de la mitad de la que venden las empresas colombianas.
Durante el gobierno de Juan Manuel Santos (elegido en 2010), se legalizó el trafico de gasolina de Venezuela hacia Colombia, a través de leyes de beneficios e impositivos. Apenas la gasolina pillada a Venezuela entra en Colombia, la gasolina es legalizada. La persona que lleva gasolina robada paga un impuesto y puede vender legalmente su gasolina en el territorio colombiano. La propia empresa petrolera colombiana Ecopetrol compra la gasolina robada, participando a la comercialización del contrabando de gasolina venezolana e incluso registra estas operaciones en sus libros contables. No producen gasolina pero registran la venta de gasolina venezolana como si fuera producida por ellos. Por otro lado, el aumento de la exportación de combustible por Colombia, es en base a la gasolina venezolana robada.
La extracción de gasolina desde Venezuela, se ha convertido en el negocio del siglo por sus ingentes ganancias y mínimos niveles de riesgo. Ningún riesgo comparado con el tráfico de armas y de drogas. Por ejemplo, en julio 2018, mientras un carro-tanque lleno de gasolina cuesta en Venezuela 67 000 pesos colombianos (equivalentes a unos 11 dólares), al pasar la frontera colombiana, su precio sube inmediatamente a 56 millones de pesos, es decir, una ganancia de más de mil veces.
En Colombia, de los 12 millones de galones de combustible "legales" (es decir, suministrados por el Gobierno o 'lavado' por las cooperativas) para el abastecimiento del Norte de Santander, solo se venden cerca de 7 millones de galones. El resto se abastece con los “pimpineros” (contrabandistas que trasiegan gasolina a menor escala) que aprovisionan en gasolina venezolana. Según las estimaciones más conservadoras, 70 % de la gasolina que se vende en Norte de Santander, es producida por PDVSA. El contrabando de combustible era ya en 2015 de 100 000 barriles por día.
Según el Centro de Investigaciones del Crimen Organizado, Insight Crime, el contrabando de gasolina en la frontera colombo-venezolana es manejado por la Guardia Nacional de Venezuela (GN) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de que actúa en territorio colombiano.
Se estima que a causa del tráfico de combustible Venezuela ha perdido $8 000 millones de dólares en 2016. La cantidad de billetes de Bolívares necesaria para comprar esa cantidad de gasolina es enorme. Por eso en la frontera, las mafias compran los billetes de moneda venezolana a un precio superior al valor nominal del billete. Con esos billetes venezolanos pueden ir a comprar gasolina en Venezuela. La cantidad de efectivo, de billetes venezolanos, que se roban y se llevan a Colombia es gigantesco.
Se estima que Venezuela, nada más que a causa del tráfico de mercancías y gasolina, ha perdido $51 mil millones de dólares en los últimos años.
En 2015, oficialmente Venezuela consumía diariamente unos 300 000 barriles diarios de gasolina para 4 millones de vehículos a motor. Sin embargo, el 70% del parque automotor público funciona a diesel y no a gasolina. Se puede deducir que en el resto de gasolina franqueaba cada día la frontera. Según M. Cabeza, presidente de PDVSA, cada día salían de contrabando más de 150 000 barriles diarios de combustible por la frontera, fundamentalmente hacia Colombia y el Caribe.
Irónicamente, el subsidio gubernamental a la gasolina en Venezuela ha sido un boomerang, pues no ha beneficiado totalmente al pueblo venezolano. Al precio actual, con $1 dólar estadounidense se podría comprar unos seis millones de litros de gasolina subsidiada por el Estado de Venezuela. El combustible extraído ilegalmente, hace un gran daño a Venezuela. Este contrabando hace parte de la política de agresión del gobierno de Colombia contra Venezuela.
Es lógico exigir que el control debiera estar del lado de quienes “custodian” la frontera, para evitar que la gasolina escape por la vía del contrabando. Si se decretara un control estricto de toda la frontera Venezuela/Colombia, esta vigilancia impedirá el contrabando y provocaría a Colombia la pérdida de más de $12 000 millones de dólares anuales a su economía.
- LA MONEDA Y EL PAPEL MONEDA BOLÍVAR
En teoría, una moneda es una mercancía de cambio, es un mecanismo de intercambio, es una unidad de cuenta para evaluar los activos, y una reserva para imprevistos. La moneda tiene valor intrínseco tal como la moneda acuñada en oro y plata. La moneda tiene también valor fiduciario. La moneda permite el funcionamiento del intercambio comercial hacia adentro de una economía y en el mundo entero.
Antes de 1971, el dólar USD estaba respaldado en el Patrón Oro a $35 dólares USD la onza de oro, según el Tratado de Bretton Woods. En 1971, a causa de la sobre emisión monetaria para, entre otros, financiar la guerra de agresión contra el Vietnam, la administración Nixon abandona el Patrón Oro. Ese fue el gran desequilibrio por el que los United States of America (USA) acabaron debiendo grandes cantidades de oro al resto del mundo. Los USA decidieron en 1971 olvidarlo y no devolver dicho oro así que suspendieron la convertibilidad del dólar en oro. Ese fue el mayor incumplimiento de la historia, el más grande que cualquiera de las crisis monetarias y financieras que se hayan visto en cualquier parte del mundo, los Estados Unidos (EEUU) incumplieron el pago de dinero real. Cuando Richard Nixon cerró la “ventana de oro”, Francia había recibido sus 300 millones de dólares en oro pues el presidente de Francia, el general Charles de Gaulle había enviado barcos franceses para recuperar su oro al puerto de New York. El Reino Unido solicito su oro, pero nunca le devolvieron sus 300 millones de dólares en oro que los USA les debían. Los USA les cerraron las ventanillas, no recuperaron su oro pero les dijeron que tenían esa misma cantidad en dólares en los cofres de los Estados Unidos.
De esta manera, todas las monedas del mundo pasaron a ser monedas fiduciarias, monedas que están basadas en la confianza que se tiene de una promesa de pago, puesto que una moneda no es nada más que papel. Después de la ruptura del tratado de Bretton Woods, el dólar se impuso como moneda de intercambio y de reserva internacional. Desde 1971, el petróleo, el gas y otras mercaderías, se comercializan en dólares y están sometidas a la extra territorialidad de las leyes de los USA. Por eso son posibles las sanciones, los embargos y los bloqueos de la parte de los EE UU contra cualquier país que utilice dólares en sus transacciones financieras o comerciales. El dólar USD, es una moneda mundial de reserva, una divisa internacional, únicamente porque el petróleo se compra únicamente en dólares USD. Por ello lo llaman también petrodólar.
Desde comienzos de 2018 la impresión de Bolívares por parte del BCV tuvo un aumento promedio de 12% semanal (12 millones de Bolívares por día). Según la teoría económica, plus de circulante, plus de inflación monetaria, los precios de las mercaderías aumentan.
- EL TRAFICO DE BILLETES DE LA MONEDA VENEZOLANA
La extracción fraudulenta de papel moneda venezolano, por las organizaciones mafiosas que actúan en Colombia comenzó en los años 80, desde cuando se llevaban los billetes de 10 Bolívares. Después, en los años 90 se llevaron las monedas en níquel hasta hacerlas desaparecer del mercado.
Pastrana (elegido en 2002) y luego Uribe hablaban de la libre convertibilidad del Bolívar/Peso en la frontera, sin embargo el Peso colombiano siempre estuvo por debajo del valor del Bolívar.
En los últimos años, los vendedores de cualquier producto en el sur de Venezuela prefieren el pago en efectivo, el pago en billetes, antes que las transferencias electrónicas o el uso del Punto de Venta. Luego venden esos billetes y obtienen, mínimo, el 300% más de su valor. Los productos se venden por menos de la mitad de su valor real si son pagados en efectivo, porque la ganancia no está en la transacción de una mercadería sino en la negociación de la moneda. Si hace 4 años los billetes se pagaban a más de 20 o 30% de su valor nominal, ahora pueden obtenerse ganancias de hasta un 500% por cada pieza monetaria. En algunos puntos de Caracas, a plena luz del día, se observan negocios de compra-venta de billetes. En los mercados populares de la capital también es frecuente la costumbre del doble precio.
Desde hace unos cinco años que los billetes del cono monetario venezolano han pasado a ser una mercancía muy bien cotizada. El papel moneda ha pasado a ser una mercancía bien valorada, aunque hay quienes en la oposición claman que el Bolívar no tiene valor.
En los últimos años, la hiperinflación inducida y la falta de efectivo, moneda circulante, han estado causando estragos en la vida diaria de los venezolanos. Los altos índices inflacionarios inducidos y la escasez del papel moneda, se basan en la ejecución de acciones militares de no-guerra para afectar a la población. Todo ese plan tiene como epicentro la frontera con Colombia, en especial Cúcuta entre los estados de Zulia y Táchira.
Una de las maquinaciones de la guerra no-convencional es llamada “la bicicleta”. Es una maniobra que comienza con la aplicación de la resolución 8 decretada por el gobierno de Pastrana en el año 2000 y el acuerdo de libre convertibilidad del Bolívar/Peso en la frontera binacional, firmado en 1990 por los gobiernos de Venezuela y Colombia.
“La bicicleta” funciona así: en el Banco de la República de Colombia en Bogotá, el precio oficial de un Bolívar 235 Pesos equivalente a 1 Bolívar. En las casas de cambio de la frontera, donde se aplica la resolución 8, especialmente en Cúcuta y Maicao, el valor se invierte: 1 peso equivale a 10 Bolívares. Quien se lleve al banco de Bogotá 2 millones de Bolívares, obtendrá al cambio en la frontera 470 millones de Pesos. Si lleva los Pesos a Cúcuta o Maicao, puede convertirlos en 4,7 mil millones de Bolívares en las casas de cambio controlados por los paramilitares. Los Bolívares son pasados a Venezuela y allí compran productos en el mercado negro, porque tienen la capacidad monetaria para adquirirlos. Compran café, harina pre cocida, arroz, azúcar, harina de trigo, salsa, pastas, etc., todos los productos de la cesta básica del venezolano. Luego regresan a Colombia y los venden, obteniendo 5 veces su valor real. Esos mismos productos, vuelven a Venezuela, pero con precios hasta diez veces por encima del costo original, aumentando los índices de precios, aumentando la inflación. Se le llama “la bicicleta” porque el procedimiento puede repetirse y dar vueltas continuamente como la cadena de una bicicleta.
En los últimos tiempos, este procedimiento mafioso de “la bicicleta”, ha causado una hiperinflación que socava la base de los ingresos de toda la población venezolana. Todo este tráfico y contrabando se realiza con la consentimiento y acompañamiento de los paramilitares, el ejército colombiano, así como de un pequeño grupo de militares venezolanos que se han dejado sobornar.
Por este motivo, los billetes han casi desaparecido de las calles de Caracas. Las oficinas oficiales de cambio están a seco. Los distributores automáticos de los bancos entregan solamente algunas decenas de millares de Bolívares por semana. Obviamente, los billetes han sido llevados a Colombia, por eso el gobierno del presidente Nicolás Maduro acusa al gobierno de Colombia de traficar las divisas y dirigir una “guerra económica y financiera” contra Venezuela.
Debido a esta escasez de billetes, los comercios venezolanos no tienen efectivo, monedas o billetes. Por eso aceptan cartas bancarias de pago, moneda digital y criptomonedas (el Dash) para pagar incluso una taza de café. El dinero efectivo emitido no regresaba a los bancos porque los comerciantes vendían el efectivo como si fuera una mercancía que se vendía a 160% más de su valor nominal. Últimamente el presidente Maduro amenazó con desmonetizar el billete de 100 Bolívares. El efecto fue que en dos días las bóvedas de los bancos se llenaron a niveles normales de billetes de 100 Bolívares. Todos los que tenían efectivos en billetes de 100 Bolívares tuvieron que entregarlo a los bancos venezolanos hasta el 4 de julio de 2018 máximo. Después deben ir al banco central de Venezuela con un formulario para justificar el origen de los billetes y no ser acusados de blanqueamiento o de “contrabando de extracción”.
Desde que ha sido emitido el nuevo Bolívar soberano, en Internet y en la calle abundan las ofertas de compradores de estos billetes. En este tráfico de billetes se ofrecen hasta 700% más por cada pieza. Muchos comerciantes ofrecen precios considerablemente más económicos a quienes paguen con billetes del nuevo cono monetario. También, algunos bancos en Venezuela, administraban cuentas bancarias de algunos ciudadanos venezolanos a los que se les pagaba por comprarles el papel moneda.
El ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, denunció que las mafias en Colombia estaban ofreciendo hasta $800 dólares para comprar el Carné de la Patria a ciudadanos venezolanos. Los carnés vendidos fueron invalidados y, para evitar el fraude, se agregó el reconocimiento biométrico de la huella dactilar como mecanismo de verificación adicional.
En Venezuela, el pago de nominas y pensiones de los trabajadores y jubilados se hace en efectivo, en papel moneda. Eso también ha permitido el tráfico de billetes Bolívares hacia Colombia y la especulación monetaria. Por el contrario, en Europa y USA, los pagos se hacen con giros bancarios a las cuentas corrientes de los jubilados y los trabajadores. Allí, las cuentas bancarias son obligatorias para todos los que pagan o reciben dinero y están bajo el control de la superintendencia de bancos. El monto de las transacciones comerciales en efectivo está limitado por la ley.
- EL TRAFICO DE BILLETES VENEZOLANOS Y EL TRAFICO DE ORO - COCAÍNA - HEROÍNA
Se puede constatar, de las tasas publicadas en los portales Web del dólar paralelo Dollartoday, que desde 2003, el precio del dólar USD en el mercado negro ha aumentado extraordinariamente antes de cada una de las elecciones venezolanas, para enseguida descender rápidamente después de los comicios.
La cotización dada por Dollartoday es el reflejo del “Dólar Cúcuta” del mercado negro, el dólar utilizado para comprar gasolina venezolana, llevarla a Colombia y venderla con márgenes inmensos. Estas prácticas ilegales dan empleo informal a millones de personas alrededor de la frontera Colombia/Venezuela. Este “Dólar Cúcuta” ha contribuido a la devaluación de la moneda venezolana y es dirigido por las mafias de la oligarquía colombiana.
La extracción ilícita de gasolina esta en relación con su carencia en Colombia. Los 13 tratados de libre comercio colombianos con un enfoque totalmente neoliberal, encubren una economía en la cual florece la economía de la droga.
Colombia es el país con más superficie cultivada de coca en el mundo, con una estimación de 250 000 ha de coca sembradas en 2018. Los cultivos de coca en Colombia aumentaron en un 11% de 2016 a 2017, llegando a un récord mundial nunca antes registrado
En 2017, Colombia registró un aumento importante de plantaciones de coca, las que pasaron de 188 000 ha en 2016 a 209 000 ha en 2017. El norte de Santander, es una de las zonas donde hay más hectáreas por kilómetro cuadrado de plantaciones de coca. Actualmente en Colombia hay cerca de 250 000 ha cultivadas de coca, a pesar que hay bases militares de los EEUU y la presencia importante de la Administración para el Control de Drogas (DEA). Se podría con Bolivia que solo tiene 24 mil hectáreas cultivadas de coca y donde la DEA ha sido expulsada acusada de espionaje.
El negocio de la droga prevalecerá mientras la demanda continúe existiendo ha declarado el 13/09/2018 el presidente de Colombia Iván Duque. Los Estados Unidos, principal consumidor mundial de cocaína, habían presionado al Gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos para retomar la política de aspersión de glifosato sobre las plantaciones de coca, un deshierbe que había sido suspendido en 2015. El gobierno colombiano favorece hoy el regreso de la aspersión con glifosato para reducir los narco cultivos. El presidente Duque, fijó como meta de su gobierno la reducción de al menos 140 mil hectáreas de cultivos ilícitos. Según el presidente Duque, al finalizar el año 2018 se habrán erradicado más de 110 mil hectáreas de coca, 40 mil por vía voluntaria y el resto de modo forzoso.
Por otro lado, las autoridades bolivianas erradicaron 4 860 ha ilegales de coca y secuestraron 178 toneladas de cocaína y marihuana entre enero y agosto de 2018. La Ley General de la Coca vigente desde 2016 en Bolivia, admite 22 mil ha de cultivos de coca, reconoce los valores patrimoniales de la misma y enfatiza que la planta en su estado natural no es una droga. En agosto 2018, el ministro boliviano Carlos Romero, anunció que las Fuerzas de Tarea Conjuntas (FTC) erradicaron unas 1 200 hectáreas de cultivo ilegal de hoja de coca. El Informe Mundial sobre Drogas 2018, presentado en 2018 en La Paz, indica que la producción de coca boliviana representa el 10% del total mundial, muy por debajo de Colombia y del Perú (43 900 ha).
En consecuencia, Colombia es el más grande productor de cocaína del mundo, y también es el principal productor de heroína del hemisferio occidental. Asimismo, el cultivo de mariguana está muy extendido en Colombia. Por estas razones, Colombia es considerada el más grande narco estado del mundo.
Las gigantescas cantidades de dólares provenientes de la venta de las drogas colombianas son blanqueados de diferentes maneras.
Primero, el contrabando de gasolina en la frontera ha distorsionado el valor de las mercancías. “La bicicleta” del contrabando sirve para lavar las enormes cantidades de dólares que provienen del narcotráfico colombiano, cambiando dólares por Bolívares. Para combatir este blanqueo, Venezuela va a aplicar dos medidas juntas: la reconversión monetaria y el control del subsidio a la gasolina. La reconversión monetaria está entonces íntimamente relacionada con el guerra para evitar la extracción del combustible en la frontera.
Dentro de todo lo explicado precedentemente, está oculto el procedimiento de producción de la cocaína y de la heroína por las redes criminales que actúan en Colombia. Lo que hay que explicar es que los laboratorios clandestinos de purificación de cocaína y heroína en Colombia son los más grandes consumidores de gasolina venezolana. En efecto, para la extracción y purificación de la cocaína, los laboratorios clandestinos que operan clandestinamente en Colombia, utilizan al menos 38,5 litros de gasolina por cada kilo de pasta básica de cocaína purificada. Para decantar 1 tonelada de cocaína, los laboratorios clandestinos utilizarían toda la gasolina de un gran camión cisterna de 35 000 litros de capacidad. Esa es la verdadera utilización de la gasolina extraída ilegalmente de Venezuela hacia Colombia. Si no tienen gasolina a la mano, las mafias colombianas no podrán purificar la pasta básica de cocaína, y no habrá cocaína ni heroína purificada para exportar a los Estados Unidos y a Europa.
La circulación de la cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia, ha llegado a ser muy importante en Venezuela. Esto la convierte en parte de la red de países utilizados por la multinacional de narco tráfico, Narcóticos S.A. para la exportación de la cocaína hacia los Estados Unidos principalmente. Lo mismo pasa en Brasil.
Es posible que para proteger ésta muy lucrativa actividad mafiosa, Colombia es desde fines de mayo 2018, el “primer socio mundial latino-americano” de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), el brazo armado de los Estados Unidos. Según este tratado militar, si Colombia es “agredida”, todos los países miembros intervendrán militarmente contra el país agresor (léase contra Venezuela).
Según el derecho internacional, el ingreso de Colombia a la OTAN, es un acto de no respecto del Tratado de Tlatelolco, un pacto internacional suscrito por todos los países americanos, con la excepción de Estados Unidos y Canadá, el que establece la desnuclearización de América Latina y el Caribe. Esto sin contar que, cuando los Colombianos aprobaron en 2009 el establecimiento de bases militares de los EEUU, y por ende también de la OTAN, en su territorio ya violaban los acuerdos que habían reconocido. Las fuerzas armadas de Colombia participan en las maniobras militares de la OTAN conducidas por los Estados Unidos. Hoy Colombia dispone de siete bases de Estados Unidos listas para activar la “intervención humanitaria” contra Venezuela. El ingreso de Colombia a la OTAN supone su subordinación a una fuerza militar extraterritorial. Colombia firmó la Declaración de La Habana, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que proclama la región como Zona de Paz. También la Declaración de Suramérica como Zona de Paz así como las Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad y sus Procedimientos, aprobados en el marco del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Es muy sorprendente la admisión de Colombia en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un organismo de colaboración internacional integrado por 37 Estados, la mayoría de ellos europeos, miembros de la OTAN. Sorprende esta admisión porque la OCDE es conocida como el “club de los países ricos”, puesto que sus miembros en 2017 representaban el 70% del mercado mundial y el 80% del Producto Nacional Bruto del mundo, lo que no corresponde con la economía colombiana. La entrada de Colombia a la OCDE se “justificaría” como que es el primer productor/exportador mundial de cocaína, por lo que tiene sobrados méritos (dólares) para pertenecer a ese foro, el cual se aprovecha de la llamada “economía criminal” en el ámbito del neo liberalismo económico. En este sistema se incluye el producto del narco tráfico para el cálculo del PIB. El ingreso de Colombia a la OTAN es una violación del principio internacional de "No injerencia en sus asuntos internos de un país".
Finalmente, de lo que ha sido expuesto, se puede constatar la estrecha relación existente entre la extracción de moneda venezolana, el contrabando de extracción de la gasolina, la producción de cocaína y de heroína, el narco tráfico, el lavado de divisas, y por otro lado, las consecuencias en Venezuela como la penuria de alimentos y medicamentos, la hiperinflación monetaria así como la explicación de la adhesión de Colombia a la OTAN.
La cocaína, la heroína y la mariguana también transitan fácilmente por la frontera Colombia - Ecuador. También la frontera entre Brasil y Perú es bastante utilizada para el transporte de estas drogas hacia las ciudades brasileñas de Atlántico de donde saldrán para Europa.
- LOS PRECIOS Y SALARIOS EN BOLÍVARES FUERTES
Actualmente ningún país puede dispensarse de utilizar monedas y billetes de banca. Los billetes son indispensables para las transacciones corrientes y banales. Sin embargo, en Venezuela cuando la gente obtenía sus billetes, corrían para desembarazarse de ellos a causa de la inflación galopante.
La inflación ha sido inducida desde Colombia con la manipulación de la paridad de cambio. La manipulación del tipo de cambio paralelo es un arma de la guerra no-convencional. Los precios en Venezuela han seguido la tendencia especulativa del tipo de cambio paralelo ilegal (Dollartoday) pagado en el mercado negro.
Desde que aumentaron las sanciones financieras unilaterales de los Estados Unidos, de la Unión Europea (UE) y se intensificó la "guerra económica" contra Venezuela, la adquisición de productos de la cesta básica y otros bienes se convirtió en el dolor de cabeza del gobierno venezolano porque rubro que se regulaba, rubro que desaparecía de los estantes de venta. El acaparamiento y reventa de alimentos y otros productos se había instalado a pesar de los controles de precios oficiales.
A pesar que el gobierno de Venezuela había nacionalizado el cemento, el acero y centenas de empresas, los precios se han disparado hacia arriba. Casi ningún comercio presentaba sus precios pues estos aumentaban de un día a otro.
En su primer gobierno, Hugo Chávez había ya decretado una política draconiana de control de precios. Maduro impuso un control de precios y como consecuencia se desarrolló el mercado negro. Maduro decidió imprimir más Bolívares en el segundo trimestre de 2015 y en consecuencia los precios se duplicaron. La diferencia entre los precios regulados por Estado y los precios “libres” era considerable pero hoy la diferencia ha aumentado aun todavía más.
Antes del decreto de 2018 sobre el salario, el salario mínimo en Venezuela era de 1 300 000 Bolívares fuertes lo que era equivalente a menos de un dólar. Los comercios vendían una buena parte de sus productos a la tasa ilegal del dólar USA, la tasa especulativa de Dollartoday. La consecuencia de esto ha sido el deterioro abismal del poder adquisitivo, la hiperinflación monetaria.
En Venezuela, antes de 2016, la gasolina de 91 octanos costaba 0,070 Bolívares fuerte y la de 95 octanos 0,097 Bolívares fuertes. Hoy, el litro de gasolina de 95 octanos cuesta 6 Bolívares fuertes y el litro de gasolina de 91 octanos cuesta 1 Bolívar fuerte. El reservorio de un automóvil se podría llenar de gasolina con solo 45 Bolívares fuertes, menos que el precio de una botella de agua. Mientras que en Venezuela la gasolina subsidiada por el Estado se vendía en agosto 2018 a $0.01 USD/litro, en Colombia la gasolina robada a Venezuela se vende a $0,77 USD/litro.
En comparación con el precio de la gasolina subsidiada en Venezuela, los precios internacionales sobrepasan generalmente $1 dólar USD/litro. En el Ecuador la gasolina subsidiada cuesta $0,39 USD/litro, en el Perú $1,10 USD /litro, en Brasil $1,07 USD/litro y en Francia se vende a $1,7 €/litro la gasolina de 98 octanos.
Los “pimpineros” que cometen el delito de contrabando de extracción en la frontera de Venezuela con Colombia y Brasil, obtienen ganancias gigantescas vendiendo la gasolina a casi 100 veces más de su precio de adquisición. Eso ha fomentado desde hace mucho tiempo, el contrabando de gasolina en las fronteras con Colombia y Brasil. Por ello, el presidente Maduro espera equilibrar el precio de la gasolina venezolana con los precios internacionales para impedir ese tipo de contrabando. En Colombia cuesta 20 mil pesos la pimpina de 20 litros, cuando Nicolás Maduro anuncie el nuevo precio internacional de la gasolina esta costará al menos 40 mil pesos.
He aquí, un ejemplo de la distorsión de precios: obtener el pasaporte por primera vez es un simple trámite con dos requisitos si se es mayor de edad y de siete pasos a seguir. Había que pagar 12 unidades tributarias equivalentes a menos de $0,10 dólar USD. El pasaporte cuesta oficialmente $0,10 dólares pero las innumerables trabas en el proceso online llevan a la gente a terminar pagando gestores con algún “contacto” que les cobran hasta 1 500 dólares.
La hiperinflación ha producido otras aberraciones como por ejemplo (en valor aproximado):
- Una trabajadora, en junio 2017, ganaba 13 000 Bolívares fuertes por día, en ese momento era el precio de 1 kilo de arroz.
- Un obrero ganaba 5,2 mil millones de Bolívares fuertes y un pote de mayonesa de 400 gramos costaba 15 millones de Bolívares fuertes.
- Una lata de atún costaba casi 7 millones de Bolívares fuertes o sea más de un mes de sueldo.
- El precio de 1 kilo de carne costaba 6 millones de Bolívares fuertes o sea casi $1 dólar USD.
- Un kilo de queso costaba antes 7 millones de Bolívares fuertes.
- Un pan costaba 80 000 Bolívares fuertes.
- Una galleta de huevo en Maracaibo costaba 22 millones de Bolívares fuertes.
- Un litro de leche costaba más de 150 000 Bolívares fuertes.
- Una coca cola costaba 24 millones de Bolívares fuertes.
- Un jean Levi's costaba más de 6,5 millones de Bolívares fuertes.
- Los diarios en Caracas valían 20 000 Bolívares fuertes.
- El precio del ticket de metro de Caracas subsidiado por el Estado es de 4 Bolívares fuertes, precio inferior al coste de fabricación del ticket mismo. Nada valía 4 Bolívares fuertes en Venezuela. El precio del ticket de metro de Caracas cuesta 1 000 veces menos que el precio del metro en cualquier ciudad del planeta. A falta de tickets el metro es gratuito y el servicio se ha degradado.
El gobierno planea un aumento de la tarifa del metro de Caracas.
Un pasaje en bus costaba 20 000 Bolívares fuertes. A falta de repuestos, los buses circulan menos. Han aparecido otros medios de locomoción privados como camionetas, camiones, etc. Pero más caros que los buses del Estado y se paga en billetes. En las camionetas se pagaba 2 000 Bolívares fuertes.
El problema de precios también aparecía cuando un importador recibía dólares del Gobierno, por ejemplo, a la tasa oficial de $10/Bolívar. Él vendía su mercadería importada pero al precio del dólar paralelo que es mil veces mayor y no al precio calculado a la tasa oficial. En consecuencia, los precios aumentaban fuertemente.
- LA INFLACIÓN MONETARIA Y LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA
La inflación se origina cuando el Banco Central crea dinero más rápido que el aumento de la producción de bienes y servicios. Cuando los ingresos fiscales son menores a los egresos, los gobiernos obligan a los Bancos Centrales a emitir dinero para pagar los gastos que el Estado no puede cubrir con sus ingresos o con la emisión de bonos de deuda. Este proceso se llama monetización del déficit fiscal y es una de las principales causas de los fenómenos inflacionarios. El desbalance entre el nivel de producción y la cantidad de dinero en la economía puede alcanzar tal proporción que desencadena procesos hiperinflacionarios. Las personas ajustan sus expectativas y comportamientos ante el incremento de los precios. Gastan su dinero lo antes posible para adelantarse a los aumentos. Cuando es una conducta generalizada, el dinero circula más rápido y agrava el proceso inflacionario. Se genera un círculo vicioso: los precios altos alimentan expectativas de precios más altos, y en consecuencia, se elevan los precios. El ciclo se retroalimenta en un proceso que destruye el valor de la moneda.
Según Omar Zambrano, el germen de la hiperinflación ha sido la destrucción de la institucionalidad monetaria. La demolición comenzó en 2005 con la primera reforma de la ley del Banco Central de Venezuela, que permitió las modificaciones posteriores que ampliaron los males. Primero; el BCV dejo de ser el organismo que recibía todas las divisas que ingresaban a la economía. PDVSA pasó a tener control sobre gran parte de los fondos en dólares y al final se convirtió en una empresa politizada y poco transparente. En consecuencia, la BCV perdió el control sobre cantidad de dinero. Segundo; la segunda reforma permitió que el BCV financiara las empresas públicas, en particular a PDVSA. Por esta vía el BCV financia el déficit fiscal, violando así una de las prácticas de la BCV. Así comenzó la expansión descontrolada de dinero financiando un déficit fiscal cada vez más alto. Tercero; el BCV creó un supuesto “nivel optimo de reservas internacionales” y los dólares que superaban este nivel pasaron a manos del gobierno. Esto le permitió al Gobierno crear fondos de desarrollo en dólares, en especial el FONDEN, que resultó un agujero sin fondo. Estas tres disposiciones monetarias impidieron al BCV acumular reservas internacionales durante el boom petrolero y desnaturalizaron la función del BCV que es básicamente la preservación del valor de la moneda.
Según Sara Levy, la causa de la inflación ha sido el incremento del gasto público que generó un importante déficit fiscal que no ha sido cubierto por impuestos ni deuda, independientemente de la deuda cumulada. El mecanismo principal para cubrir el déficit ha sido la emisión monetaria porque la deuda es muy elevada y en 2018 están bloqueados los sistemas financieros para tal efecto. Esta emisión monetaria, sin respaldo en bienes y servicios, presiona al alza de los precios. Como ha habido un desmantelamiento de cadenas productivas y una caída de la producción nacional, cada vez existen menos bienes y más liquidez en el mercado. Eso ha ido generando una especie de circuito vicioso que acelera la velocidad de la inflación, ese desbalance entre oferta y demanda monetaria es lo que genera esta situación inflacionaria. Se requiere urgente un control del déficit fiscal. En el pasado Venezuela ha podido vivir vendiendo el barril de petróleo a $10 dólares USD sin tener que sufrir una crisis como la actual, sin la escasez y la hiperinflación que hay ahora.
Durante los últimos 19 meses, el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero en el mercado venezolano fue 1 110% en 2017 y 2 053% en los primeros siete meses de 2018. Según el BCV, la emisión monetaria de la moneda Bolívar fuerte (Bsf), de 2012 a 2018 ha sido:
El financiamiento monetario a PDVSA y el correspondiente crecimiento de la liquidez, en un contexto de recesión (2012), aceleró la inflación de 35% - 40%. El aumento de la velocidad de circulación del dinero podía dar lugar a una espiral inflacionaria más acelerada de 40 - 50%
Desde fines 2015, Venezuela no informa oficialmente sobre la tasa de inflación y el PIB. El Banco Central de Venezuela (BCV), ha dejado de publicar datos económicos, como el índice nacional de precios al consumidor, la evolución de la base monetaria o la constitución detallada de las reservas internacionales de divisas.
A cause de esta política donde el 80% de las operaciones del Estado son financiadas con emisión monetaria, emisión de dinero utilizada para financiar el déficit fiscal, ciertos economista afirman que en Venezuela en problema de fondo es fiscal.
De acuerdo a la regla de Phillip Cagn (1956) se ha calculado que un país cae en hiperinflación cuando sufre una tasa de 50% de inflación mensual.
La superinflación en Venezuela comenzó a sentirse en noviembre 2017, la inflación llegaba a 13 800%. En mayo 2018, la inflación alcanzó la escala de tres dígitos con 103% de inflación y ha continuado a aumentar hasta agosto 2018. Para la última semana de agosto, la inflación apuntaba un 40%, sólo para esa misma semana. A mediados de 2018, la inflación diaria está a 4% y la inflación semanal está en 31,59%.
El 5 de setiembre de 2018, la Asamblea Nacional de Venezuela, publicó la variación de precios en el mes de agosto, la que alcanzó un récord histórico, con una incremento del 223,1% en el índice general de precios, una inflación record la más alta de la historia. La inflación interanual (agosto 2017 a agosto 2018) se ubicó en 200 005%. La inflación acumulada (los primeros 8 meses del años) está estimada en más de 10 000% y según otras estimaciones más pesimistas en 34 680%. Si la inflación que hubo en agosto se repite en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, Venezuela terminaría el año 2018 con una inflación anual de casi 4 000 000 % de inflación. La inflación esperada en 2018 sobrepasa largamente la cifra de la inflación estimada en 2017.
Según el FMI, en Venezuela la inflación en agosto 2018 es de 120% mensual. Esta tasa podría subir lentamente y así la inflación anual podría llegar a 1 000 000%. Con una inflación del orden del millón, Venezuela estaría en una situación similar a la de Alemania en 1923, donde la inflación diaria era de 20,9% y la inflación mensual de 29 500%.
Se constata así que Venezuela se enfrenta a una hiperinflación y a 4 años de recesión económica. Una crisis hiperinflacionaria, contrariamente a la teoría monetaria, caracterizada por una escasez de circulante, donde se produce una circulación rápida de efectivo y una devaluación del valor de la moneda.
El FMI y la oposición quisieran que el gobierno de Venezuela solicite la “ayuda” del FMI. Pero la medicina podría ser peor que la enfermedad. El gobierno de Maduro se resiste a solicitar préstamos en derechos especiales de giro al FMI. Como ejemplo del riesgo de las “ayudas” del FMI tenemos a la Grecia y recientemente la Argentina. Estos países sobrellevaban el déficit público con creación de moneda lo que ha aumentado la inflación. Recientemente el FMI ha dado una “ayuda” financiera a Argentina de $50 000 millones de dólares USD y Argentina acaba de recibir su primera consecuencia, una devaluación del 20%.
En 2007, durante el gobierno de Hugo Chávez, se retiraron ya 3 ceros al Bolívar para establecer el “Bolívar fuerte”. El gobierno imprimió las nuevas monedas y los nuevos billetes de dinero. El gobierno puso un tope de gasto de un máximo de $300 dólares USD por año. Poco después la inflación se elevó rápidamente.
El Bolívar fuerte se habría depreciado de 26 000 000% desde el año 2012, cuando comenzaron los ataques económicos.
La hiperinflación hace que las transacciones en moneda circulante necesiten de una gran cantidad de billetes. Como el límite de cada transacción era de 20 millones de Bolívares fuertes, muchos comerciantes hacían pagar a los consumidores en varias veces. Sin embargo, ningún sistema informático soportaría una tal cantidad de transacciones sin colapsarse.
Para luchar contra la hiperinflación, Nicolás Maduro ha anunciado, fin de marzo 2018, el lanzamiento en junio de una nueva moneda, el Bolívar soberano (Bs.S.) proponiendo inicialmente de retirar 3 ceros a la moneda actual. Finalmente en agosto 2018, se retiraron 5 ceros del Bolívar fuerte para la creación del Bolívar soberano.
En la práctica, la reconversión del cono monetario ha consistido en quitar 5 ceros. Es una modificación de escala pero no es un cambio que da modificaciones económicas sino son solo técnicas contables. Eso se practica cuando un país está sufriendo una hiperinflación.
¿Cómo podría salir Venezuela de esta hiperinflación? Según la teoría monetaria clásica, con una fuerte devaluación.
- LA TASA DE CAMBIO BOLÍVARES /DÓLAR USD
El control de cambios en Venezuela se inicia en el año 2003.En 2008, después de la creación del Bolívar fuerte, la tasa de cambio fue modificada, $1 dólar USD se cambia a 10 Bolívares fuertes. Los importadores de alimentos y medicinas recibían dólares del Gobierno a la tasa oficial de $1USD/10Bs.
Después, el gobierno de Venezuela había establecido un sistema complejo de diferentes tasas del Bolívares fuertes frente al dólar 6,3 Bolívar/dólar, 12,8 Bolívar/dólar y 200 Bolívar/dólar. Estas tasas de convertibilidad no reflejaban el precio del dólar en el mercado paralelo, en el mercado negro.
En los últimos años, el cambio del dólar en el mercado negro (dólar paralelo fijado por Dollartoday) ha servido sorprendentemente para fijar los precios internos de la economía venezolana. En el mercado negro de Cúcuta (Colombia), las transacciones de monedas alcanzaban tasas de cambio de dólares USD de 1 a 4. Mientras más alto era este tipo de cambio, más altos eran los niveles de inflación.
En 15 años, 35 tasas de cambio diferentes han conducido a la creación de mecanismos ilegales para ganar dinero manipulando las tasas de cambio, dando enormes márgenes de beneficios a todos los que tenían acceso a la divisas ofrecidas por el BCV.
La tasa de cambio oficial era de 2,48 Bolívares es por $1 dólar USD. No obstante, en el mercado negro, el cambio del dólar era hasta de 200 000 Bolívares. PDVSA es obligada a vender buena parte de sus dólares provenientes de la venta de petróleo a una tasa artificialmente baja de 10 bolívares.
La manipulación de la tasa de cambio es el arma más potente de la guerra económica, esta manipulación delictuosa es en gran parte responsable de la hiperinflación que sufre Venezuela. Esto es una de las causas del aumento de los precios, del aumento del costo de vida, del aumento constante de la inflación monetaria, de la hiperinflación.
Hay que señalar también la inepcia de la operación que realizó el gobierno con los financieros de Goldman Sachs, a una tasa implícita de 48%, una tasa difícil de catalogar de “préstamo”. (Douglas Barrios 2017 - 2018).
Con el dólar estadunidense (USD), todos los que lo utilizan para sus operaciones financieras, están bajo la presión de la tasa de cambio, pero liberar el control de cambios, como algunos lo proponen, no es una solución conveniente para detener la inflación.
- PIB
Según el FMI, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es negativa desde 2014 y la caída del PIB para 2018 será de - 15%, de - 6% para 2019.
El FMI prevé también una caída del PIB de -18% a fines del año 2018
Se dice que la hiperinflación, la caída del producto interno bruto, el dólar paralelo y el déficit fiscal, son los "cuatro jinetes del apocalipsis" en la economía venezolana.
- LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA Y LA DEUDA DE LAS EMPRESAS
En 1999, la deuda pública externa de Venezuela era de $1 214 mil millones de dólares USD. En 2007, la deuda externa equivalía a 55,9% de las exportaciones.
En el año 2017, la deuda pública total de Venezuela estaba estimada en $184 500 millones USD. La deuda corresponde a 434,1% de sus exportaciones venezolanas. La deuda externa total dividida entre los venezolanos correspondía a $3 916 dólares por habitante.
Según la Comisión de Finanzas del Parlamento, de mayoría opositora, la deuda total del país ronda los $150 000 millones de dólares USD y demanda rembolsar bonos anuales de aproximadamente $10 000 millones de dólares USD. Ese monto no incluye lo que se reembolsa a China y a Rusia en el marco de convenios bilaterales.
En 2017, la parte de la deuda venezolana correspondiente a PDVSA era de $71 500 mil millones de dólares USD. Una parte de la deuda contraída por PDVSA proviene de la importación de alimentos por una filial de PDVSA para distribuirlos en el mercado interno a precio subsidiado para toda la población venezolana. Una parte de esta deuda corresponde también al pago de los salarios y el financiamiento del control de cambios.
Venezuela impuso desde 2013, un control total de las importaciones y de las divisas necesarias para la importación de alimentos, medicinas etc. Allí se ha generado un sistema burocrático basado en PDVSA, quizás el más corrompido de su historia.
PDVSA se cargó de deudas y ahora tiene muchos meses de atraso en sus pagos. Esto ha dado como resultado que en noviembre en 2017, PDVSA haya sido declarado en cesación de pagos por varias agencias internacionales. Si PDVSA se declara en quiebra, sus acreedores podrían enjuiciar al Estado venezolano dado que es una empresa nacionalizada. Si PDVSA no llega a rembolsar sus deudas, Venezuela caería en cesación de pagos.
Citgo Petroleum Corporation Citgo, es la sexta refinería más grande de Estados Unidos, es filial de la empresa estatal Petróleos de Venezuela. Citgo pertenece a PDVSA (adquirida a comienzos de los 90) aunque el 49,9% de la misma se encuentra en calidad de garantía por un préstamo y el otro 50,1% esta como garantía en una operación de canje de bonos. Citgo tiene refinarías y una red de gasolineras en Estados Unidos. Según la BBC, Citgo ha contribuido con $500 000 dólares a la campaña de Donald Trump, este monto duplica la donación de Google. Si Citgo se declara en quiebra, la refinería y las gasolineras podrían ser embargadas. Pero PDVSA y Citgo son dos entidades diferentes, cada una tiene sus deudas y sus bonos a rembolsar por separado, no es obvio que les acreedores puedan cobrar a Citgo lo que les debe Venezuela.
Si Venezuela cae en cesación de pagos, el país debería contraer nuevos préstamos para cubrir el gasto público. Como Venezuela no puede negociar con los inevitables bancos estadounidenses a causa de las sanciones de los EEUU, Venezuela no podrá obtener nuevos préstamos. Ante esta posibilidad, los acreedores (países, bancos y seguros) están acordando a Venezuela nuevos plazos para pagar, sin empujarla a la bancarrota. Desde hace varios años el país está al borde de la bancarrota.
Sin embargo, Venezuela siempre paga sin falla los intereses de su deuda pública externa. Hasta 2017, Venezuela siempre ha pagado con puntualidad sus deudas a los banqueros, aunque eso afecte a sus gastos sociales.
Está bien claro que los Estados Unidos están empujando Venezuela a declararse en “default”, con el objetivo de embargar todos los activos venezolanos en EEUU y Europa (empresas, reservas internacionales, etc.), un método similar al que fue aplicado a Libia en 2011 (y a Siria) por la Unión Europea previo a su destrucción por las fuerzas de la OTAN.
Nicolás Maduro ha sido criticado por la oposición por haber decidido importar menos productos de primera necesidad (alimentos, medicamentos, etc.) afín de conservar las reservas en divisas y poder pagar a sus acreedores internacionales. La oposición y ciertos economistas, piden al gobierno de dejar de pagar su deuda pública externa afín de gastar más para satisfacer las necesidades de la población en alimentos y medicinas importadas.
El problema de la deuda externa es decisivo para que Maduro siga ocupando la presidencia del país; es más importante que las discusiones multilaterales en torno a la crisis institucional de Venezuela y la discordia entre Gobierno y oposición. Recordemos que la caída de la ‘Cortina de Hierro' fue propiciada por las deudas impagables de los países que formaban parte de la Unión Soviética, que tuvieron que ser reestructuradas en concordancia con el Fondo Monetario Internacional.
$90 mil millones de dólares USD de los bonos de la deuda externa de Venezuela están en manos de acreedores estadunidenses. En octubre 2018 está programado el pago de $1 634,07 millones de dólares USD. En noviembre y diciembre el país debe desembolsar $2 194 millones de dólares USD en bonos. El año próximo deberán cancelarse $8 019 millones de dólares USD en bonos.
Venezuela debe rembolsar más de $12 mil millones de dólares USD por año entre 2018 y 2020 pero según el FMI, el país no tiene nada más que $10 mil millones de dólares USD en reserva.
Por otro lado, China ha prestado a Venezuela $45 mil millones USD en los 10 últimos años. Además, Rusia ha aceptado el 9/11/2017, darle un plazo adicional para que rembolse los $3 mil millones de dólares que Venezuela le debe.
- LA PRODUCCIÓN INTERIOR
Hace una veintena de años Venezuela producía y exportaba arroz, frutas, pollos, etc. Actualmente, los alimentos y otros mercancías antes producidos y fabricados en Venezuela (84% de la producción) prácticamente desaparecieron del mercado venezolano y solo quedaron principalmente los productos importados vendidos por las empresas del Estado y los mayoristas monopolizadores del mercado de alimentos (muchas veces con sobre precio).
Actualmente, Venezuela se ha convertido en un país importador de alimentos de base y de ciertas medicinas. Por ejemplo, casi 100% del trigo (1 millón de toneladas al año) para la producción de pan y el 80% de la malta para la cerveza es importado. La mitad de la producción total de alimentos transformados por la agroindustria venezolana está concentrada en el 10% del total de empresas privadas. Un pequeño grupo de empresas privadas producen, importan y distribuyen un bien tan estratégico como es la alimentación de la población. Históricamente, el sector privado siempre ha exportado menos del 10% del total de la producción de alimentos.
Inaudito, Venezuela no produce toda la gasolina que consume. La Administración Internacional de Energía reportó que entre enero y julio Venezuela importó desde los Estados Unidos, en promedio, 124 000 barriles diarios de productos derivados del petróleo como la gasolina y diesel. Estas importaciones de gasolina son pagadas a precios internacionales que, según Global Petrol Prices, tiene un costo promedio de $1,17 dólares USD por litro.
El Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (FONDEN, S. A.) es una entidad creada por el gobierno de Venezuela para invertir los dólares que recibe por las exportaciones del petróleo, es su principal fuente de ingresos. Su creación se oficializó el 20 de julio de 2005. Desde entonces, ha manejado el equivalente a cerca de $100 000 millones de dólares USD por concepto de ingresos petroleros. Tan solo en 2011, el FONDEN recibió $14 720 millones de dólares USD, un 25 % de los ingresos del Estado por las exportaciones petroleras. El FONDEN financia diferentes proyectos sociales y productivos; al menos 405 proyectos de gran envergadura han recibidos su financiamiento.
Irresponsablemente, el FONDEN invirtió $878 millones de dólares USD en productos financieros de la banca estadunidense Lehman Brothers. En 2008, cuando esta gran banca de inversiones estadunidense cayó en bancarrota durante la crisis de “subprimes”, el FONDEN habría perdido más del 80 % de su inversión.
Según Conindustria, actualmente hay una capacidad industrial ociosa muy elevada, la industria está trabajando solo a 35% de la capacidad instalada.
¿Cómo es posible que Venezuela, uno de los principales exportadores de petróleo del mundo haya caído en esta crisis de abastecimiento de alimentos, medicinas, etc. tan profunda? La respuesta es que Venezuela enfrenta una economía de guerra, cualquier medida que ejecute el Gobierno va a ser boicoteada, saboteada y convertida en un arma contra el pueblo. Venezuela debe prepararse para actuar como un Estado beligerante que está bajo agresión y ejercer la legítima defensa.
- VIOLENCIAS Y PROBLEMAS SOCIALES EN VENEZUELA
Desde antes del la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013, los venezolanos ya hacían largas colas para comprar los productos de primera necesidad.
Según una encuesta publicada fin febrero 2018 por tres universidades, 87% de las familias viven bajo el mínimo de pobreza (umbral de pobreza) aunque 20 a 30% de la población beneficia de ayudas variadas (energía, alimentos, casas, etc.).
En diciembre 2014, el desempleo en Venezuela, alcanzó su más bajo nivel histórico con una tasa de 5,5% de desempleados, según las cifras oficiales.
Tal vez como consecuencia de la pobreza, en 2013 Venezuela tenía, según Unodoc, una tasa de 45,1 homicidios por 100 000 habitantes Según un reporte del observatorio venezolano de la violencia (OVV) publicado fin 2016, Venezuela sería el segundo Estado más violento del mundo después de El Salvador, que tiene una tasa de homicidios estimado de 91,8 por 100 000 habitantes y 26 616 asesinatos por año según el OVV y de 16 976 según las cifras oficiales. En Caracas se han cometido 4 308 homicidios, con una tasa de 918 por cada 100 000 habitantes. Como información de referencia, en Cleveland (USA) la tasa de homicidios es de 30/100 000 habitantes, es la ciudad más violenta de los Estados Unidos. La tasa de homicidios en Francia es 1,6/100 000 habitantes lo que significa alrededor de 1 000 asesinatos cada año. México es el primero de la lista.
En abril 2017, el presidente Nicolás Maduro había pedido ayuda la ONU para abastecer con medicamentos los hospitales públicos, pero no obtuvo ninguna respuesta positiva. La penuria de medicamentos se agravó. La federación farmacéutica venezolana estima que los venezolanos están privados de más del 85% del conjunto de medicamentos. Situación bloqueada a cause de la deuda del Estado hacia el sector farmacéutico que se eleva a $5 000 millones de dólares USD. Lamentablemente, la mortalidad infantil ha llegado a ser, comparativamente, más grande que en Siria que es un país que sufre una guerra de agresión de la OTAN y de organizaciones terroristas.
Según las autoridades venezolanas, más de 5 millones de colombianos se han refugiado durablemente en Venezuela huyendo de la violencia, de la inseguridad, de la guerra, de la violencia de los paramilitares y del narcotráfico. Se estima que 37 000 personas cruzan la frontera Colombia/Venezuela todos los días.
Según ciertos observadores, en Venezuela no ha habido estrictamente una penuria general de productos de la cesta básica puesto que se podían encontrar muchos productos en los comercios. Lo que si afectaba terriblemente a toda la población venezolana era la hiperinflación que destruía todos los días el valor de la moneda que constataba cada día el desmoronamiento de su poder de compra.
Según Transparency International, Venezuela ocupa el 161 lugar de 175 países los más minados por la corrupción. Las empresas creadas para importar alimentos, crearon mecanismos de corrupción para beneficiarse de las divisas otorgadas por la BCV. Los dólares obtenidos a tasas de cambio muy bajos, eran en principio destinados a la importación de alimentos. Sin embargo estos alimentos eran vendidos después con sobreprecio y hasta malogrados. Grandes sumas de dinero otorgados para los programas de distribución de alimentos al pueblo, han sido así robadas por la corrupción.
Se ha estimado que Venezuela ha perdido al menos $25 000 millones de dólares por culpa de la corrupción. Entre 2013 et 2018, a causa de la política económica del gobierno y de la corrupción, se estima que 700 000 millones de euros habrían desaparecido de las arcas del Estado Venezolano. La justicia internacional está investigando a los “bolichicos” y “boliburgueses” venezolanos que han acumulado mucho dinero como contratistas del Estado que habrían corrompido funcionarios venezolanos y extranjeros. Estos delincuentes de cuello blanco están hoy instalados principalmente en Estados Unidos y en España. Sus inmensas riquezas están bien guardadas en Suiza y en los paraísos fiscales.
En los últimos años se ha generalizado el “micro contrabando”. Se trata de grupos de personas que realizan largos viajes desde ciudades venezolanas, por ejemplo desde Maracaibo, hasta las ciudades colombianas como Maicao, para vender alimentos tales como pescado y langostas de contrabando. Estos grupos pueden ganar en cada viaje más de 500 000 pesos colombianos lo que representa unos 300 millones de Bolívares fuertes, lo que sería equivalente a 20 meses de trabajo en Venezuela.
Ante la muy crítica situación, el 8 de marzo 2018, se ha creado un “Frente Amplio de Venezuela Libre” para exigir una salida pacífica a la crisis. El sector fuerte del Frente Amplio es la Iglesia Católica que ha llamado a los líderes de la oposición diciéndoles que eran los bienvenidos pero que no serían ellos los representantes, a causa de su poca credibilidad frente a la población.
La crisis económica en Venezuela no es algo nuevo pero después de la elección como presidente de Nicolás Maduro el 14 abril 2013, la crisis es más fuerte. Después 2015, Nicolás Maduro asume la responsabilidad de todo lo que pasa en Venezuela pero se puede observar que los militares intervienen significativamente en la administración del país lo que significa que el gobierno de Nicolás Maduro cuenta con el apoyo del ejército.
Nicolás Maduro no es el bienvenido en un continente suramericano donde los gobiernos han virado a la derecha. Tampoco aceptado por el Grupo de Lima, formado por 14 países, que lo combate sin tregua. La elección presidencial inicialmente prevista para el fin del año 2018 fue adelantada para el 20 de mayo 2018, donde Maduro tenía muchas posibilidades de ganar. De esta manera, Nicolás Maduro ha sido reelegido presidente el 20 de mayo de 2018. La oposición parlamentaria ha contestado los resultados con el apoyo de los Estados Unidos, de la Unión Europea y del Grupo de Lima que “contestan” la elección de Maduro. En consecuencia, USA y la UE han castigado con nuevas sanciones económico-financieras unilaterales a Venezuela, sin tener en cuenta que los verdaderos damnificados son toda la población de venezolanos y en particular los más pobres.
- SANCIONES UNILATERALES DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA
Desde ya hace un medio siglo, los Estados Unidos imponen medidas inicuas de retorsión económica contra Cuba, un bloqueo económico y financiero arbitrario y unilateral. Hoy en día, los Estados Unidos están agrediendo de la misma manera a Venezuela con el apoyo de la Unión Europea y el Grupo de Lima. Una guerra económica y no-convencional que beneficia de la total indiferencia de la mayoría de países de la comunidad internacional. El financiamiento externo para Venezuela se cerró antes de las sanciones de Estados Unidos,
El 31 de julio de 2017, los USA anuncian la congelación de todos los depósitos bancarios que posee el presidente de Venezuela, es decir el gobierno de Venezuela, en los bancos de los Estados Unidos.
En agosto 2017, los USA refuerzan las sanciones unilaterales contra Venezuela prohibiendo a los bancos, empresas y fondos de inversión estadunidenses de comprar nuevas obligaciones o bonos de la deuda pública emitidos por Venezuela.
El 25 de agosto de 2017, los USA intensifican las sanciones contra Venezuela bloqueando su acceso a las divisas extranjeras necesarias a la importación de medicinas y alimentos, agravando el desabastecimiento interno del país.
Los bancos se niegan a trabajar con el Estado venezolano por temor a ser sancionados por el Gobierno de los Estados Unidos. Así, la proveedora de servicios financieros Euroclear bloqueó siete millones de dólares destinados a la compra de tratamientos de diálisis para pacientes con problemas renales.
Según Shannon O'Neil, experta del Council of Foreign Relations de los Estados Unidos: « las sanciones financieras ejecutadas en agosto (2017) son más decisivas pues ellas impiden toda nueva inversión en el país» lo que significa empujar Venezuela hacia a la bancarrota. Las medidas coercitivas contra Venezuela intentan asfixiar la economía del país para justificar una intervención militar disfrazada de ayuda humanitaria.
En respuesta a las sanciones financieras de Estados Unidos contra la nación suramericana, el Gobierno anunció en septiembre de 2017 que dejaba de usar la divisa estadounidense como moneda de referencia para la cotización de su producción petrolera.
El 15 de septiembre de 2017, en respuesta a la sanciones financiera unilaterales decretadas por los Estados Unidos, Venezuela decidió realizar sus ventas de petróleo en la moneda China el Yuan, rompiendo con la regla aceptada internacionalmente que las ventas y compras de petróleo deben ser realizadas en dólares. El precio del barril de petróleo a fines de la semana del 15 de septiembre 2017 era de 306,06 yuanes, equivalente a $46.76 dólares USD, según la tasa de cambio utilizada por el ministerio y publicada en el boletín oficial venezolano.
El presidente Maduro ha reaccionado acusando al gobierno de los EEUU (y a ciertos administradores de PDVSA) de agredir Venezuela con una “guerra económica”: que consiste a embargar de las divisas provenientes de la exportación de petróleo e imponer arbitrariamente un bloqueo económico contra Venezuela. En diciembre 2017, como reacción frente a la crisis y a las sanciones arbitrarias de los Estados Unidos contra Venezuela, el presidente Maduro ha anunciado la creación de una cryptomoneda, el Petro. Su valor se apoya en las reservas de petróleo, gas, oro y diamante en reserva o producidos en Venezuela.
El Petro es la primera criptomoneda creada para evadir las sanciones económicas y financieras del gobierno de Estados Unidos. El gobierno de Venezuela lanza el Petro para mejorar la economía del país y eludir las sanciones arbitrarias del gobierno de los Estados Unidos, que incluyen la restricción de transacciones con los títulos de deuda y las acciones emitidas tanto por el gobierno venezolano como por PDVSA.
Como reacción a la criptomoneda venezolana, el gobierno de los Estados Unidos juzga imperioso combatir al Petro, porque es una operación para evitar las sanciones unilaterales de los USA contra Venezuela. Para matar el Petro naciente, los Estados Unidos aumentan las sanciones contra Venezuela prohibiendo todas las operaciones con esta criptomoneda. Los Estados Unidos prohíben todas las transacciones relacionadas con el Petro y con efecto retroactivo. En un documento público emitido por la Casa Blanca en marzo 2018, un decreto del ejecutivo de los Estados Unidos prohíbe, a partir del 9 de enero de 2018 (o sea retroactivamente) toda transacción o operación de financiamiento, por todo ciudadano estadunidense o toda persona desde el territorio de los Estados Unidos, en toda moneda numérica emitida por o por cuenta del gobierno venezolano.
Las sanciones USA contra Venezuela dieron el efecto contrario, la población se puso del lado de su presidente. El 20 de mayo de 2018, Nicolás Maduro era reelegido con 67,7% de votos.
La administración de los Estados Unidos justifica descaradamente sus agresiones económicas calificando las elecciones venezolanas de mayo 2018 de « ilegitimas » y el presidente Maduro de « dictador », comparándolo al presidente de Siria Bachar al-Assad y a Kim Jong-un, presidente de Corea del Norte.
Ensañándose contra Venezuela, el Tesoro de los Estados Unidos prohíbe específicamente a los ciudadanos estadunidenses las transacciones con el Petro debido a las sanciones contra Venezuela y amenaza a los que compren Petros, que serán perseguidos legalmente y que se exponen a sanciones de parte del gobierno de los Estados Unidos.
Para colmo de sanciones y agresiones, el 15 de agosto de 2018, el presidente Nicolás Maduro ha sido « suspendido » de sus funciones por los magistrados de la oposición venezolana, instalados en Miami, (Estados Unidos), a partir de mayo de 2018. Al mismo tiempo, Nicolás Maduro es « condenado » por corrupción y blanqueo de dinero, a 18 años de prisión y de inegibilidad, mas una multa de 35 y 25 millones de dólares por un tribunal supremo de justicia paralela venezolana instalado en Colombia « nombrado » por la Asamblea nacional y apoyado por los Estados Unidos.
Finalmente, hasta en las “redes sociales” del Internet, muchos no hablan bien del Petro Venezolano que por simples razones ideológicas.
- LA CAÍDA DEL PRECIO DEL PETRÓLEO Y LA ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO VENEZOLANO
Los servicios sociales brindados gratuitamente o casi gratuitamente por el Estado venezolano a su población son la salud, la educación, la vivienda, el transporte, la defensa, el orden público, la seguridad, la protección social, la electricidad y el agua. El petróleo y la minería forman parte de sector público nacionalizado.
En 2003, comienza el “milagro”, el precio internacional del barril de petróleo aumenta. Una gran parte de esta nueva riqueza fue distribuida a la mayoría de pobres vía los programas sociales venezolanos. Venezuela paso con Chávez de 60% a 30% de pobres.
De 2008 a 2009, el precio del petróleo tuvo una caída espectacular consecuencia de la “crisis of subprimes” en EEUU que había causado la bancarrota de la banque estadunidenses Lehman Brothers. De casi $140 dólares USD por barril de petróleo Trend, el precio se desmoronó hasta cerca de $40 dólares USD el barril; una caída del precio de petróleo de -70 % representa una disminución de recursos de 70% por ventas de petróleo. Sin embargo esta súbita baja de ingresos no cambió en nada el modelo económico del presidente Hugo Chávez, un sistema socio-económico interno basado en las ganancias provenientes de las exportaciones de petróleo.
La despensa pública en los generosos programas sociales venezolanos, había permitido reducir la tasa de pobreza de 50% a 30% entre 1998 y 2013.
Sin embargo, la política generosa instaurada por el comandante Héctor Chávez, redistribución del dinero del petróleo hacia los programas sociales, cuando el barril de petróleo estaba en lo más alto del precio, no logró resistir cuando el precio internacional del petróleo se vino abajo en 2014 bajo la presidencia de Nicolás Maduro.
¿Qué Estado podría resistir a la perdida brutal de 65% de sus ingresos? Ninguno.
- EL “PLAN DE RECUPERACIÓN CRECIMIENTO Y PROSPERIDAD ECONÓMICA”
El gobierno de los Estados Unidos al acecho, esperaba que Venezuela, sin las divisas internacionales secuestradas en los bancos USA, a fuerza de rembolsar los intereses de la deuda, y de hacer cada vez más economías en los gastos sociales, una revuelta popular haga derribar el régimen de Nicolás Maduro. Los Estados Unidos esperaban que pasara lo mismo que le sucedió a Nicolás Ceausescu, quien obsesionado por reembolsar las deuda externa de Rumania, había impuesto fuertes medidas de austeridad a su pueblo… y al ejercito, lo que lo condujo a su sangrienta caída en 1990.
Frente a la fuerte presión de los Estados Unidos y la Unión Europea, el gobierno del presidente Maduro, necesita urgentemente liberar a Venezuela del bloqueo económico-financiero arbitrario y unilateral pero no tiene mucho margen de movimiento.
Entonces ¿Porqué Venezuela no hace lo mismo que hizo Argentina en 2001, cuando Argentina repudio su deuda externa? Argentina podía repudiar su deuda externa porque en esa época, Argentina no tenía activos de valores en el extranjero que los acreedores podían embargar. Por el contrario, Venezuela si tiene activos tales que las refinerías en el extranjero y especialmente en los mismos Estados Unidos. En caso de bancarrota, los bancos acreedores las embargarían rápidamente dejando Venezuela sin sus más importantes recursos….pero al mismo tiempo, los bancos perderían también mucho dinero.
El presidente Maduro, propone entonces el objetivo del Plan de relance económico que es el déficit fiscal cero. El Ejecutivo hará modificaciones sustanciales para centralizar los pagos que se efectúen en Bolívares dentro del Estado, y van a suprimir todos los fondos parafiscales. Un otro objetivo es de “llegar a una producción petrolera de 6 millones de barriles por día en 2025 o antes”.
El Plan proyecta también una nueva alza del salario mínimo del orden de 3 400%.
El Plan propuesto comprende un relajo del control de cambios y un nuevo sistema para fijar el precio de la gasolina. El presidente Maduro ha afirmado: “ahorraremos $10 mil millones USD que serán invertidos para beneficio de nuestro pueblo”.
El plan contempla subsidios para los venezolanos que participaron en el censo automotor, un sistema que garantiza el subsidio de la gasolina para los nacionales, lo que implica la lectura del código QR al mismo tiempo que la verificación de la huella dactilar en el Carné de la Patria, un documento de tipo Documento Nacional de Identidad (DNI). La gasolina seguirá siendo subvencionada solamente para los que se han registrado con el Carnet de la patria, condición para acceder a las ayudas del Estado. El censo automotor para inscribir los vehículos ha terminado el 30 de agosto de 2018. Con este nuevo sistema, el subsidio a la gasolina será un subsidio directo, serán subsidiados los usuarios del transporte público venezolano pero no todas las personas. Esto es para impedir el contrabando de extracción de gasolina.
El Plan proyecta cobrar el combustible a precios internacionales a quienes no posean el Carné de la patria. El plan busca principalmente desmantelar el descomunal contrabando de extracción de gasolina en las fronteras, donde hay alrededor de 30 000 personas dedicadas al trasiego de gasolina desde Venezuela hacia Colombia y otras modalidades de fuga ilegal, lo que genera pérdidas anuales a Venezuela estimadas entre $6 000 y $12 000 millones de dólares USD.
Las otras cuatro medidas buscan mejorar el PIB con la eliminación de aranceles a los bienes de capital y agro-insumos; la eliminación de aranceles a los bienes de capital y agro-insumos tiene la intención de aumentar las importaciones privadas de insumos para generar un aumento de la oferta local de bienes y en consecuencia reactivar el sector privado,
El ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había planteado desde 2009, la creación de una moneda internacional denominada Petro que estuviera respaldada principalmente por las reservas petroleras de algunos países productores de petróleo. El Petro como dinero digital, sería un simple método de pago equivalente a otras criptomonedas o divisas. El Petro podría ser el camino para una reforma monetaria, para crear un nuevo cono monetario digital considerando que es una moneda digital antiinflacionaria, debido a que viene de la población, pasa al sistema bancario y llega a los bancos centrales. Aparentemente el Petro necesitaría un reconocimiento internacional para su expansión en el comercio mundial. El Petro no entrará dentro del sistema convencional del dólar manejado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Banca Mundial (BM) y por tanto no estará a sometido a las acciones de la Reserva federal de los Estados Unidos cuyo objetivo es la manipulación del dólar a su propia conveniencia. Si los poseedores de Petro quieren cambiarlos, este les será pagado al precio del barril de petróleo pero en moneda nacional. Con el sistema Dicon, la creación del Petro puede ser una solución para acabar con el contrabando, la extracción de mercancías, de papel moneda y gasolina en la frontera colombo-venezolana.
Otros analistas proponen como solución la dolarización de la economía venezolana. Pero esto no podría ser una solución eficaz puesto que las causas del deterioro económico (déficit fiscal, diminución importante de la producción) no han cambiado. Venezuela casi no tiene empresas privadas y las existentes captan el 1% de las divisas.
La venta ilegal de la moneda y billetes venezolanos, puede frenarse rompiendo el acuerdo de libre conversión monetaria con Colombia. El Estado venezolano puede dar por terminado el acuerdo de libre convertibilidad del Bolívar y el Peso en la frontera colombo-venezolana firmado en 1990, y de esa manera eliminar este mecanismo de la guerra no-convencional contra Venezuela.
En Venezuela, el Estado está casi en bancarrota, pero en realidad es más bien el modelo económico-social basado en la renta petrolera lo que ha colapsado. Se “olvidaron” de la industria de producción, de la industrialización del país, de invertir en infraestructura moderna, de invertir en la modernización de la industria de extracción de gas y petróleo. Se “olvidaron” de crear más valor agregado para sus exportaciones.
En un reconocimiento tardío, el lunes 30 de julio de 2018, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro ha declarado que “los modelos productivos que hemos ensayado (en Venezuela-ndlr) han sido un fracaso y es nuestra responsabilidad, la mía, la tuya”.
Pero no se puede dudar que, los errores en política monetaria han sido también responsabilidad del BCV y del ministerio de economía de Venezuela.
Las medidas económicas del nuevo Plan son:
- aumento salarial de 3 361%;
- devaluación de la moneda en 2 311%;
- incremento del impuesto al valor agregado (IVA) 4%, para pasar a 16% ;
- aumento de 2% del impuesto a las grandes transacciones financieras, exceptuando al sector industrial;
- derogación de la Ley de ilícitos cambiarios;
- apertura de 300 casas de cambio en el país;
- exoneración del pago del impuesto sobre la renta a PDVSA, a empresas filiales y empresas mixtas domiciliadas o no en Venezuela;
- exoneración de los impuestos de importación y tasas arancelarias a los bienes de capital y productos manufacturados nuevos y de segunda mano adquiridos en el mercado internacional;
- aumento de la gasolina, monto a la fecha aún no anunciado,
- Por otro lado, los gastos militares han sido reducidos de 34% desde 2015.
Con la flexibilización de la ley de ilícitos cambiarios se espera incrementar las reservas internacionales. Se establece así la vigilancia sobre las remesas familiares que se podrían estimar en $4 000 millones de dólares al año.
- EL LANZAMIENTO DE LA CRIPTOMONEDA VENEZOLANA ” PETRO”
Una criptomoneda, es un medio digital de intercambio para las transacciones financieras. Las criptomonedas utilizan una tecnología que no requiere intervención humana para su funcionamiento. La primera criptomoneda que se creó fue el Bitcoin en 2009. Actualmente existe probablemente más de una centena de criptomonedas.
La diferencia de pagar las compras con una criptomoneda o con Paypal u otro sistema, consiste en que pagar por Paypal requiere el pago con tarjetas de crédito de los bancos privados, mientras que el pago usando criptomonedas no tiene intermediarios.
El 3 de diciembre del 2017 el presidente Nicolás Maduro había anunciado la creación de la nueva criptomoneda, el Petro que es un método de pago de mutuo acuerdo. El Petro, ha sido emitido por Venezuela desde el 20 de febrero de 2018. Es una jugada maestra para poner jaque mate a las sanciones de los Estados Unidos. Esta es la primera vez que un Estado produce su propia cryptomoneda y decide indexar su moneda nacional (Bolívar Soberano Bs.S.) a su criptomoneda, es la primera vez que un país respalda su moneda en una criptomoneda. El objetivo es estabilizar el Bolívar soberano con un anclaje de la moneda al petro.
Venezuela ha anunciado el 25 julio 2018 la reconversión monetaria que comienza el 20 de agosto 2018, cinco ceros de menos al Bolívar fuerte para crear el Bolívar soberano. Según la oposición, la medida de eliminar cinco ceros a la moneda es un maquillaje contable que no afectará de ninguna manera el aumento sostenido de los precios y que en la práctica el "petro" no es una criptomoneda, sino que es deuda pública.
El protocolo actual del Petro es la tecnología del Blockchain y el Blockchain que lo soporta es el NEM. La cotización cotidiana del Petro se calcula en los Blockchains por lo que no puede sufrir variación especulativa y nadie puede hackear los Blockchain.
Las compañías que quieran comprar petróleo rápidamente, lo harán comprando primero los Petro para poder pagar el petróleo a Venezuela. Todas las transacciones en Petro serán instantáneas. El Petro también podrá ser adquirido por los venezolanos usando computadoras sin característica particulares. Cada poseedor de Petro tendrá su propia billetera virtual en el Web, la que estará bajo su absoluta responsabilidad en el manejo como en la custodia. Los organismos del Estado venezolano aceptaran los criptoactivos, el Petro entre otros, a partir del 9 de agosto de 2018. Para comprar Petro, desde febrero de 2018, existe la página: www.supcriptove.gob.ve.
El Petro va a servir como una moneda referencial. Las casas de cambio en Venezuela cambiaran Petro por su equivalente en otras criptomonedas o en Bolívares, mientras que las casas de cambio internacionales no solo permitirán cambiarlo por otras criptomonedas sino también por distintos tipos de moneda fiduciaria.
El Petro estará respaldado por las reservas de varios recursos naturales de Venezuela. Venezuela ha comprometido 29 300 millones de barriles petróleo en el bloque n°2. Y el 27 de diciembre de 2017 se oficializaron 5 000 millones de barriles de petróleo del Bloque Ayacucho I de la faja petrolífera del Orinoco como respaldo para el Petro.
La entrega, por parte de Maduro, de las reservas petroleras del bloque Ayacucho II de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) dentro de los activos contables del BCV para fortalecer las reservas internacionales, es una operación de monetización de las reservas petroleras del bloque Ayacucho II de la FPO.
El valor del Petro va a definirse así. El Banco Central de Venezuela va a establecer un tipo de cambio entre el dólar USD y el Bolívar soberano. El tipo de cambio va a establecer la regla de cambio entre el Bolívar soberano y el Petro. El Bolívar soberano esta indexado al Petro, el Petro está anclado al precio del barril de petróleo, lo que significa que el Petro está respaldado por un barril de petróleo venezolano. El Petro es así la unidad de cuenta fluctuante. PDVSA registrara todas sus operaciones en Petros, como unidad contable, a partir del pasado 20 de agosto 2018.
Para el gobierno venezolano, el valor de 1 Petro equivale al precio de 1 barril de petróleo, precio que va a fluctuar, su valor en dólares es un monto oscilante correspondiente al precio de un barril de petróleo Brent. 1 Petro equivale a $60 dólares USD, el equivalente del precio de un barril de petróleo venezolano. El Petro va anclar el precio del barril de petróleo a 3 600 Bolívares Soberanos.
La preventa del Petro, con un valor de referencia de $60 USD comenzó el 20 de febrero de 2018 y termino el 19 de marzo de 2018. Venezuela ha comenzado la venta oficial de 38,4 millones de Petros. En marzo 2018 se pusieron a la venta 44 millones de Petros suplementarios y el gobierno guarda 17,6 millones de Petros. En todo, 100 millones de Petro son emitidos. En marzo 2018, el presidente Maduro aseguraba que una venta privada iba a permitir obtener 5 mil millones USD de intención de compra en 133 países.
El Banco Central de Venezuela ha publicado la cotización del Petro, pero ese valor no va a ser fijo sino que va a flotar. El 20 /08/2018, el Petro cotiza a 45 BS/$ y el 24/08/2018 su convertibilidad es de 51,98€.
Los detractores del Petro afirman que la economía venezolana se dolarizo con la criptomoneda Petro. Afirman también que el Petro como criptomoneda “no existe”. Declaran que 5 meses después, las transacciones con el Petro son casi nulas y las oficinas de cambio en línea no lo han tomado en cuenta.
No obstante la guerra contra el Petro, las transacciones financieras en Petro son de miles de millones de dólares. El Petro si existe y es una moneda obligatoria para construir una comunidad de 30 millones de venezolanos.
Siguiendo el ejemplo de Venezuela, la Islas Marshall se preparan a ser el primer Estado en el mundo a adoptar una criptomoneda como Divisa oficial. El 28 de febrero de 2018, este archipiélago del Océano Pacifico ha adoptado una ley estableciendo el « Sovereing » como moneda oficial, la que deberá circular junto al dólar USD antes del fin de su utilización.
- LA MEGA DEVALUACIÓN Y EL NUEVO “BOLÍVAR SOBERANO”
En el año 2008, el gobierno venezolano había ya eliminado 3 ceros del Bolívar para crear el “Bolívar fuerte”.
El 25 de julio de 2018 el gobierno venezolano anuncia la creación de la nueva moneda, el Bolívar Soberano (Bs.S.) que entra en vigor el mismo día. El gobierno informa que la nueva moneda, el Bolívar soberano estará anclado al Petro a partir del 20 de agosto de 2018. El Petro emerge como la segunda unidad contable de Venezuela.
El martes 21 de agosto de 2018, Venezuela devalúa su moneda el Bolívar fuerte, de 96% con respecto al dólar USD. El Bolívar fuerte es amputado de 5 ceros para crear la nueva moneda el Bolívar soberano. En principio, la devaluación debía eliminar 4 ceros pero esto había sido considerado insuficiente y se ha optado por eliminar 5 ceros. Antes $1 dólar USD equivalía a 68 000 Bolívares fuertes y ahora la nueva tasa es $1 dólar USD se cambia a 60 Bolívares soberanos. Eso equivale a pasar de 248 210 a 6 000 000 Bolívares fuertes por un dólar USD.
El gobierno de Venezuela ha autorizado tres operadoras de cambio facultadas para recibir dólares u otras divisas del mercado nacional por remesas. Estas tres operadoras privadas tienen 124 agencias en todo el país. Ellas tienen convenios con dos grandes operadoras de remesas como Western Union et Money Gram.
De esta manera, a partir del 19/09/2018, el nuevo cono monetario en Venezuela será:
- 1 Petro = un barril de petróleo cuyo precio en el mercado internacional es $60 USD
- Un barril de petróleo = 3 600 Bs.S.
- 1 Petro = 3600 Bs.S.
- $1 USD = 60 Bs.S.
El anclaje del Bolívar soberano al Petro es un mecanismo de protección, puesto que si hay especulación y los especuladores suben el dólar, ese incremento incidirá también en el valor del Petro y empujará hacia arriba el monto del salario mínimo. En otras palabras, si suben los precios, los empleadores estarán obligados a aumentar el salario de sus trabajadores.
Con la reconversión monetaria, el más grande billete será de 500 BS.S., equivalente a 50 millones de Bolívares fuertes (7 dólares USD en el mercado negro). Por otro lado, la moneda más pequeña será 0,5 Bs.S. equivalente a 500 Bolívares fuertes.
En su última publicación, el Banco Central de Venezuela, da cuenta que la semana posterior a la reconversión monetaria, la liquidez monetaria en Venezuela aumentó en más de un 3%, y la base monetaria cerca de 20%.
Lamentablemente, a principios de septiembre 2018, a pesar de la mega devaluación anunciada y la nueva tasa de cambio, el precio del dólar en el mercado paralelo ilegal (mercado negro) continúa subiendo y ya se cotiza al menos 54% por encima del dólar oficial.
- PRIMEROS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACION
El presidente Nicolás Maduro reconoció que con el dólar paralelo, los venezolanos tuvieron un salario mínimo de alrededor de 1 dólar entre julio y agosto de 2018. Maduro expresó que a causa de esta distorsión cambiaria, los salarios de los venezolanos estaban entre 1 y 10 dólares. Al cambio no oficial representaban entre 5 y 100 millones de Bolívar.
El 7 de septiembre 2018, tres días antes de que circulara oficialmente el nuevo cono monetario el presidente Nicolás Maduro anuncio un incremento salarial de 3 600 %.
Anteriormente, el salario mínimo era de 5,2 millones de Bolívares fuertes, menos de $1 dólar USD a la tasa del mercado negro. Con el aumento salarial, el salario mínimo pasa a 180 millones de Bolívares fuertes, casi $28 dólares USD a la tasa del mercado negro equivalentes a 51,96 Bolívares soberanos. Con la conversión monetaria, la devaluación de 5 ceros menos, el salario mínimo es finalmente de 1 800 Bolívares soberanos. Es decir, el salario mínimo equivale a ½ Petro.
Transitoriamente, el Estado cubrirá la diferencia salarial para la pequeña y mediana empresa por un periodo de 6 meses. La exoneración del IVA para los bienes básicos consumido por la ciudadanía venezolana se mantiene. En agosto 2018, el gobierno ha anunciado un Bono de protección social de 600 Bolívares soberanos para 10 millones de familias venezolanas.
Asimismo para preparar el regreso a clases, se mantiene el Bono escolar de 200 Bolívares soberanos para 4 millones de jefe de familia, Bono que forma parte del apoyo a las familias.
Con la reconversión, el salario mínimo mensual pasará de 5 196 000 bolívares fuertes a 52 bolívares soberanos.
Como ejemplo, desde el 20/8/2018, pagar una taza de café pasa de 2,5 millones de Bolívares fuertes a 2,5 Bolívares soberanos. El precio de una lata de atún costará en 80 Bs.S.; el pollo 60 Bs.S.; un cartón de huevos 50 Bs.S.; y un litro de leche 17 Bs.S.
El 22 de agosto 2018, fue publicada una lista con los precios de 25 alimentos esenciales en la dieta del venezolano, resultado de un acuerdo entre empresarios, agro-productores, distribuidores, comercializadores y el Gobierno. Posteriormente, algunos de los costos de los productos fueron reajustados y después apareció un segundo listado con los precios de los insumos de aseo personal.
En el mes de julio 2018, según el Centro De Documentación y Análisis Para Los Trabajadores (Cendas), el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) -contiene 60 productos de consumo básico- fue 678 435 295 bolívares fuertes), es decir, 6 784 bolívares soberanos. Por lo que se hubiese requerido 3,77 salarios mínimos, de 1 800 bolívares soberanos, para adquirirla. Es de notar que, el precio de la CAF en julio estuvo enmarcado dentro de un dólar paralelo equivalente a 36 bolívares soberanos (3 585 674 bolívares fuertes), un salario integral mensual de 60 bolívares soberanos, y una inflación en 125% según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.
Los 25 productos regulados del Plan 50 -precios acordados en los 50 bienes y servicios fundamentales para el país- suman 1 149 bolívares soberanos. Representan el 42% de la CAF, faltando por incluir: hortalizas, raíces, tubérculos, queso, pescado, y cereales. Al considerar estos rublos para completar los 60 productos de la CAF, el precio se ubicaría alrededor de 8 500 bolívares soberanos para el mes de agosto 2018. Y en septiembre, el efecto del dólar paralelo, el déficit fiscal, y la nueva tabla salarial para los trabajadores podría elevar nuevamente el precio de la CAF. Se requerirían probablemente 10 o más salario mínimo actual para comprar la canasta referida a una familia de cinco miembros.
Hasta el viernes 17 de agosto, el dólar a tasa Dicom se había ubicado en 2,48 BS.S. El martes 21 de agosto 2018, el Banco Central de Venezuela publicó las cotizaciones de las monedas internacionales con respecto al Bolívar Soberano. La tasa del dólar del Sistema de Subasta de Divisas (Dicom) se estableció en 60 Bs.S. por dólar, precio fijado por la oferta y la demanda, lo que significa un incremento de casi 2 500%.
Para tener una tasa real del Bolívar Soberano, el Gobierno derogó el antiguo régimen cambiario que establecía varias tasas oficiales para el dólar USD y decretó un nuevo precio único y fluctuante para el dólar. Por ejemplo, si PDVSA entrega 260 millones de dólares al Estado, estos no equivaldrán a 598 millones de Bolívares fuertes, como ocurría con la anterior tasa de 2,3 Bolívares fuertes/dólar, sino que representarán 15,6 mil millones de Bolívares Soberanos, con la actual cotización de $1 USD/60 BsS.
Nicolás Maduro anunció el 17 de agosto 2018, la transformación del mercado cambiario a un “sistema único y fluctuante”. Se establece un nuevo Dicom (el cuarto de la serie) con tres subastas por semana, y se permite que la oferta y la demanda de divisas entre privados determine la tasa del mercado, sin ningún tipo de intervención estatal. Al finalizar cada subasta sería publicada la tasa de cambio ponderada según el volumen y precio de cada transacción realizada.
Seis subastas después, la devaluación reconocida desde la primera subasta del Bolívar soberano (VES) al comienzo (VES 60,27/USD) hasta la sexta (VES 61,09/USD) fue de 1,34%, pero la depreciación en el tipo de cambio del mercado no-oficial ha sido de 33,7% para las transacciones de menudeo y 46,7% para las corporativas. De hecho, el volumen de transacciones en el mercado no-oficial promedia los $10 millones de dólares USD por día. Es decir que el mercado paralelo es 24,6 veces el tamaño del nuevo Dicom. Un tipo de cambio cercano a los VES 94,2/USD del menudeo,
Desde que se dictaron las medidas, el precio del dólar ilegal ha ido en descenso con respecto al dólar oficial. El precio del dólar ilegal es pura especulación pues con 300 millones de dólares se comprarían todos los Bolívares del país.
El 4 de setiembre de 2018, el sistema Dicom informó en su portal el precio de otras divisas. El yuan (CYN) se cotiza en 8,9339 BS.S. por CYN; 0,9031 Bs.S por 1 rupia; 0,8592 Bs.S por rublo y 70,7771 Bs.S por 1 euro. La tasa para las remesas familiares se ubicó en 61,09 Bolívares soberanos por 1 dólar, lo que representa una disminución de 0,04% frente a la jornada previa de 61,12 Bolívares es por dólar. Las casas de cambio autorizadas por el gobierno venezolano son: Grupo Zoom, Italcambio e Insular.
El Petro es un instrumento financiero, es una moneda deflacionaria porque sube de valor. En 6 días después de su lanzamiento, el Petro pasó de 47 €/Petro a 49€/Petro. Lo que sugiere que será una moneda estable.
31/8/2018 el Gobierno de Venezuela anuncia que la criptomoneda Petro está ya en circulación, ha recaudado más de 3 300 millones de dólares y se está utilizando para pagar las importaciones. Estas afirmaciones se contradicen con las realizadas por Hugbel Roa, ministro del Gobierno de Maduro encargado del desarrollo de la criptomoneda, que ha asegurado a Reuters que la tecnología en la que se basa el petro está todavía en desarrollo, mientras que la agencia gubernamental que supervisa la moneda digital, ha afirmado que ésta “todavía no tiene presencia física aquí”.
Sin embargo, existen un ciento de criptomonedas, muchas de ellas con dudosa reputación por lo que resulta sorprendente no ver entre las 100 primeras a una que está respaldada por un gobierno y sobre el activo del petróleo.
La cifra de lectores de tarjetas (Puntos de Venta o POS en inglés) que se utilizan para pasar tarjetas de débito y crédito, representa 40% de las transacciones comerciales en el país, al contrario de la evolución de los cajeros automáticos, tuvo un importante incremento, creciendo hasta unos 165 000 POS desde 2011.
El 24 de septiembre 2018, el gobierno venezolano, en acuerdo con el gremio de transporte, fijó un aumento "transitorio" al pasaje urbano y suburbano hasta que se establezca la nueva política de subsidios a la gasolina. Para las rutas urbanas del sector privado, el precio del pasaje será de 1 Bs.S, mientras que en el público se estableció en 0,50 Bs.S. El alza es de 1 000 %.
A partir del 4 de septiembre de 2018, el nuevo sistema de subsidio de la gasolina está basado en el sistema del «Carnet de la Patria» lanzado en 2017.
El carnet de la patria va a servir para controlar el subsidio directo de gasolina a la persona. Así el precio de venta interna para los que no presenten el Carnet de la patria será el mismo que el precio internacional. El precio de la gasolina va a aumentar y estará por encima del precio del combustible colombiano. Los servicios que dependen van a aumentar de manera exponencial.
El carnet de la patria tiene actualmente asociado la caja de comida CLAP. Además, incorporará el subsidio de la gasolina, el bono de reconversión económica, y el pago por parte del Estado del diferencial entre los salarios actuales y el propuesto devengados por los trabajadores de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) y de todo el sector privado por 90 días.
Para evitar el contrabando de extracción por la frontera con Colombia, existen 315 estaciones de gasolina en los municipios fronterizos de ocho estados de Venezuela.
En el censo nacional de transporte vehicular, hasta el 01/09/2018 se registraron, 3 385 837 vehículos a motor (80% del parque automotor) y 2 636 301 personas registradas. Para una población de 28 millones de habitantes, se ha registrado 18 395 782 Carnets de la patria (equivalente al 90 por ciento del Registro Electoral Permanente) de los cuales 1 800 031 son nuevos Carnets de la patria.
El plan estará en periodo de prueba por 15 días a partir del 05/09/2018 en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Delta Amacuro, Táchira, Sucre y Zulia debido a que desde allí se extrae la gasolina y se comercializa de manera ilegal en los países vecinos Colombia, Brasil.
El Plan de ahorro en oro ha comenzado el 03/08/2018. El 28 de agosto 2018, Nicolás Maduro anunció la venta de "lingoticos" de oro a la población para el Plan de ahorro nacional. Según el presidente Maduro, el plan arrancará con dos presentaciones de “lingoticos” de oro: uno de 1,5 gramos y otro de 2,5 gramos. El gobierno pone a la venta un Certificado de ahorro en oro por un lingote de 1,5 gramos o por uno de 2,5 gramos. El precio es de $38,63 dólares USD por gramo, similar a la cotización del lingote de oro en el mercado internacional
El 29/8/2018 Nicolás Maduro anunció que los venezolanos podrán ahorrar en oro a través de la compra de lingotes de 1,5 gramos de oro, con un valor de 3 780 Bs.S, o a $63 dólares USD. El lingote de 2,5 gramos será vendido a 6 300 Bs.S. Los venezolanos podrán obtener los certificados de ahorro en oro en las oficinas del BCV. El oro monetario está y se encuentra bajo el control del BCV.
La oposición afirma que Venezuela no tiene oro monetario para vender con las certificaciones y el grado de pureza requerido por lo que denuncia que lo que vende son "prendas de oro".
En mayo 2018, el gobierno de Venezuela tomó el control, oficialmente de manera temporaria por 90 días, de Banesco, la principal banca privada del país. Está acusada de “faltas graves a sus obligaciones para prevenir el blanqueo de capitales”. Trece dirigentes de la banca habrían sido inicialmente detenidos acusados de haber facilitado los ataques contra la moneda nacional sacando la moneda hacia el extranjero y especulando sobre el precio del dólar en el mercado negro. En la guerra contra las mafias que alteran el mercado de cambios, 1 380 cuentas bancarias han sido congeladas de las cuales 1 000 en la banca Banesco.
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ha informado que “Han sido bloqueadas 316 cuentas de 20 instituciones bancarias por “remesas ilegales”. La recepción de remesas desde el exterior debe realizarse a través de las tres casas de cambio autorizadas por el Gobierno para este fin: Grupo Zoom, Italcambio e Insular.
El encaje legal de la banca comercial, pública y privada, será llevado hasta el 100 % de los depósitos que recibirán a partir del 01/09/2018. El encaje legal es un porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener como reserva obligatoria en el Banco Central de Venezuela. Los mismos deben ser mantenidos como reservas liquidas y no pueden ser utilizados para invertir o hacer préstamos.
El presidente Nicolás Maduro viajó a China el pasado 12 de agosto, donde sostuvo encuentros de alto nivel con su homólogo, Xi Jinping, entre otras autoridades gubernamentales y del sector financiero. El Gobierno de China expresó su confianza en la situación política y económica de Venezuela, ante la visita estatal que inició Nicolás Maduro. China habría decidido desembolsar a Venezuela los $250 millones de dólares prometidos en junio 2018. Estos $250 millones de dólares forman parte de un remanente de un préstamo especial concedido a Venezuela por $5 000 millones de dólares hace dos años para ser invertidos en el sector petrolero. China otorgó igualmente un período de gracia de 2 años que venció en febrero 2018, Venezuela también exporta a China alrededor de 650 mil barriles diarios de petróleo, como parte de pago por las acreencias contraídas en el Acuerdo China-Venezuela. Nicolás Maduro informó que, como parte de su reciente visita a China y reuniones con el presidente Xi Jinping, la nueva meta, será exportar 1 millón de barriles de petróleo diarios a China.
Durante la visita del Nicolás Maduro, los gobiernos de China y Venezuela suscribieron el 14 de septiembre alrededor de 28 convenios de cooperación en el ámbito de la XVI Comisión Mixta de Alto Nivel. Hasta la fecha, ambos gobiernos han firmado 472 proyectos y con financiamiento chino que ronda entre $60 000 millones y $70 000 millones de dólares. Dificultad, la norma constitucional establece que todo acuerdo de financiamiento debe ser aprobado por la Asamblea Nacional controlada por la oposición. Lo que busca China es que Venezuela no le haga “default” y le permitirá seguir pagando lo que pueda ya sea en efectivo o con envíos de petróleo.
Nicolás Maduro, regresó el 17 de septiembre a Venezuela luego de una exitosa gira por China. El presidente Maduro presidió la clausura de la XVI reunión de la Comisión Mixta Venezuela-China, y destacó los acuerdos que ratifican el camino del desarrollo compartido de las inversiones “hemos encontrado un camino común para una relación de ganancia compartida” y manifestó que el Programa de Recuperación Económica venezolano cuenta con el apoyo de China. Igualmente, en el Foro Empresarial de Negocios -que congregó a 124 entidades chinas y 49 venezolanas- el mandatario ratificó su compromiso de promocionar y proteger las inversiones del país asiático en el territorio nacional, así como, impulsar las alianzas económicas entre sectores empresariales de ambos países en diversas modalidades.
En ese sentido, Nicolás Maduro ratificó la voluntad de participar en la construcción de la Franja y Ruta de la Seda -iniciativa dirigida a construir una red de comercio e infraestructuras entre Asia y otras regiones del mundo, explorar métodos de financiamiento, y fortalecer la cooperación en áreas como energía y capacidad de producción. Por otra parte, durante la vista se activó un financiamiento por 184 millones de dólares para la empresa mixta Petrozumano, además de otros proyectos.
Establecer una estrategia para abortar un golpe de Estado. El New York Times ha revelado el 8 de septiembre 2018, que ciertos responsables de la administración Trump se habrían reunido en 2017, en secreto con militares venezolanos de la oposición, con el objetivo de planificar un golpe de Estado para derrocar al presidente Nicolás Maduro, para en fin de cuentas decidir de no continuar con esta conspiración.
El 7 de julio pasado, el presidente Nicolás Maduro mantuvo a casi todos los altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) lo que le permite asegurar su estabilidad en la presidencia de Venezuela. Según voceros de la oposición, la diferencia entre los salarios mínimos entre un profesional universitario PIII grado VII (máximo nivel en la administración pública) y un coronel con 4 años de antigüedad es 2 000%. Maduro colocó nuevos comandantes en los componentes de la Armada y la Aviación: porque fue en esas dos Unidades de Operaciones Especiales, que inteligencia militar detectó la preparación de una acción para enfrentar o desconocer la legitimidad de origen de Maduro, después de las elecciones presidenciales del 20 de mayo.
El 15 septiembre, el Grupo de Lima rechazó la declaración del secretario general la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien alentó una intervención militar en Venezuela. Asimismo se pronunciaron por “la restauración de la democracia en Venezuela y superar la grave crisis (...) a través de una salida pacífica y negociada”. No firmaron esa declaración Colombia, Canadá y Guyana. Los gobiernos de los países del Grupo de Lima, “expresaron su preocupación y su rechazo a cualquier curso de acción o declaración que implique una intervención militar o ejercicio de la violencia, amenaza o uso de la fuerza en Venezuela” instigada por el secretario general de la OEA. La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció que su país lo denunciará ante la ONU y otros organismos internacionales. Por otro lado, el gobierno de Panamá se abstuvo de firmar el comunicado del Grupo de Lima, que rechaza la opción militar contra Venezuela.
EL presidente Maduro entregó la presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a Diosdado Cabello Rondón 2019, su función terminará una vez aprobada la reforma constitucional. 80 % de los equipos de trabajo ya entregaron sus propuestas y se estima que culminarán sus aportes el tercer trimestre 2018, por lo que la discusión de cada artículo en el seno de la ANC podría comenzar a finales de año o comienzos de 2019. Sin embargo, más de 80 países han “rechazado” la Constituyente y sus actos violando el principio de “no injerencia”. El Consejo Nacional Electoral (CNE) propuso realizar las elecciones de los integrantes de los consejos municipales en diciembre 2018.
Se estima que 7,7, millones de desplazados salieron desde Colombia a Venezuela y otros países, lo que sorprendentemente no beneficia de cobertura mediática alguna. Por otro lado, les medias difunden profusamente profusa información sobre la llamada “crisis migratoria venezolana”. En respuesta el gobierno de Venezuela ha puesto en evidencia la pantomima organizada por los Estados Unidos, que han financiado la fuga masiva de territorio venezolano y la campaña de los medios de comunicación en todo el continente. En el Perú, ella ha alcanzado límites jamás vistos. Tarde, mañana y noche la prensa en todas sus modalidades, ha desplegado una ofensiva destinada a confundir a millones de personas engañándolas aviesamente. Y para lograr ese propósito, la reacción ha alentado un éxodo que en el Perú ha superado los 400 mil “refugiados” venezolanos. Hoy se sabe que esa “fuga” fue alimentada con muchos dólares –se habla de $42 millones de dólares- y promesas falsas: Empleo, altos salarios y mejores condiciones de vida; proposiciones que hoy se han mostrado inexistentes.
Presentar una demanda por el respeto del derecho internacional ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra el gobierno de los Estados Unidos y su presidente, por las sanciones y medidas que ha adoptado contra Venezuela.
ü Combatir la corrupción y el despilfarro
ü Producción de medicamentos.
ü Máxima prioridad en la producción de alimentos agrícolas y proteínas.
ü Favorecimiento de la autarquía como sistema que evite la dependencia de las importaciones exteriores en productos básicos y material militar.
ü Control absoluto de la política monetaria.
ü Medidas de ahorro del consumo energético.
ü Constituir una comisión parlamentaria sobre la deuda pública externa. Organizar una auditoria de esta deuda y realizar su restructuración. No aceptar la intervención del FMI y de la BM para refinanciar la deuda.
ü Adherir a la “Iniciativa de la franja, una ruta” propuesta por la China y asociarse a nuevo paradigma: la Nueva ruta de la seda.
ü Devenir miembro del de los BRICS para obtener nuevas relaciones comerciales.
ü Industrializar Venezuela otorgando créditos para la economía real.
ü Construir refinerías de petróleo en territorio venezolano para producir productos refinados. Construir infraestructura en hidrocarburos para ser menos vulnerable a los factores externos.
Referencias:
Documentos de la prensa francesa, prensa venezolana, economistas, sociólogos, comunicados del gobierno de Venezuela, conferencias.
SIGLAS:
OPEP: à la ocasión de la conferencia de Bagdad (Irak), el 14 de setiembre de 1960, fue creada a la iniciativa del shah de Irán y del hombre político Juan Pablo Pérez Alfonso. La organización de países exportadores de petróleo (OPEC). El organismo internacional que tuvo como socios fundadores Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela, cuenta actualmente con 14 miembros que controlan el 43 por ciento de la producción mundial y el 81 por ciento de las reservas de petróleo en el orbe.
PIB: Producto Interno Bruto.
OEA: Organización de Estados Americanos.
GRUPO DE LIMA: formado por 14 países sur americanos.
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.
USA: United States of America o Estados Unidos de América
IVA: Impuesto a las ventas
USD: United States Dollar o Dólar de los Estados Unidos
ANEXO
La importancia de las reservas internacionales
08/12/2014
Por Aníbal Peña Javitt
Las reservas internacionales constituyen el respaldo económico de una nación. Todos los países del mundo manejan sus propias reservas, distribuidas en dólares y oro, las cuales son controladas por una entidad bancaria que en el caso de nuestro país lleva el nombre de Banco Central de Venezuela (BCV).
Las reservas internacionales bajaron de su punto más alto en julio 2008 de $42 500 millones de dólares USD a $25 998 millones de dólares USD su punto mínimo en enero 2012.
Dichas reservas internacionales pueden ser de tipo operativa y no operativa. Las reservas operativas son aquellas de las que se puede disponer de forma inmediata y se manejan dependiendo de la disponibilidad.
En la mayoría de los casos están vinculadas a las divisas (el dólar americano, en el caso de Venezuela).
A estos activos se suman los Derechos Especiales de Giro (DEG), que son activos de reservas internacionales creados en 1969 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), como complemento de las reservas oficiales de los países miembros.
Las reservas internacionales además sirven como soporte del dinero en bolívares que circula en la economía. De allí las críticas que surgen cuando un Estado emite dinero inorgánico: sin respaldo de las reservas internacionales, de donde surge justamente la pérdida de valor de la moneda.
En la actualidad tenemos 23 mil millones en reservas internacionales y una cantidad muy superior de bolívares en la calle.
Eso es grave porque significa que no hay suficientes reservas internacionales para respaldar esos billetes.
Las reservas se utilizan para las importaciones, el pago del servicio de la deuda externa y sus intereses, entre otros compromisos.
Por ejemplo, el mes pasado Venezuela pagó 4.000 millones de dólares por concepto de deuda externa.
En la medida en que el país realiza esos pagos, disminuye la disponibilidad de las reservas, en caso de que no exista ingreso suficiente de recursos. Y eso es algo que sucede al ritmo que baja el precio del barril del petróleo, que se encuentra en unos 68,08 dólares. Quiere decir que a Venezuela le ingresan menos dólares por la vía de Pdvsa y, por lógica, las reservas internacionales se agotan y llegará el momento en que no ingresará la cantidad suficiente para hacer frente a las importaciones y al pago de la deuda externa.
Si la situación se mantiene igual habrá un grave problema en este país, que se caracteriza por tener una economía de puerto, donde más del 70% de los rubros son importados; y si no hay dólares para importar, no vamos a poder traer los alimentos de países como Argentina, Brasil y Colombia.
La principal consecuencia será la agudización de la escasez, situación generada en primer lugar por el descenso de las reservas internacionales; y, en segundo, por la destrucción del aparato productivo nacional, que no responde como debería, debido a las nacionalizaciones, las expropiaciones y la cantidad de controles impuestos a las empresas, aunadas al control cambiario.
Los venezolanos pueden apreciar las consecuencias de la crisis económica con la pérdida del poder adquisitivo o poder de compra. Hoy, más del 70% del salario mínimo nacional se destina a la compra de alimentos.
Las perspectivas de disminución de los precios del barril de petróleo se mantienen hasta el primer trimestre de 2015, con lo que las reservas internacionales seguirán viéndose afectadas. El déficit de ingresos rondará los 700 millones de bolívares al año.
Se trata de dinero que Venezuela dejará de percibir y eso obligará, posiblemente, a un nuevo endeudamiento externo.
Internamente, tal vez el Ejecutivo nacional podrá solucionar el problema del déficit fiscal emitiendo dinero inorgánico constantemente, dinero que no tiene respaldo porque no se ha originado en el circuito económico.
Las empresas del Estado y sus ministerios seguirán siendo financiadas por el BCV, sin respaldo de las reservas, lo que generará un problema de inflación, aún más grave que el que se vive ahora.
Los problemas económicos del país se encuentran estrechamente vinculados a las reservas internacionales, y tienen su origen en el momento en que el fallecido ex presidente Hugo Chávez Frías pidió el famoso “millardito” de las reservas internacionales para la creación del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). Allí comenzaron los inconvenientes.
Desde esa época (en el año 2005) Pdvsa, en vez de entregar la totalidad de divisas que recibe al BCV, comenzó a destinar los excedentes al Fonden. Chávez estableció un tope de reservas internacionales para el país y el excedente comenzó a ser transferido al Fonden. Hasta la fecha en que el mandatario murió se manejaron casi 119 000 millones de dólares en ese fondo.
Y lo lógico era que ese dinero fuese enviado al Fondo de Estabilización Macroeconómica, establecido en la Constitución Nacional. El dinero que había en ese fondo fue consumido: a la fecha lo que tiene son 3 millones de dólares. Los recursos del Fonden carecen de controles reglamentarios y son manejados de forma discrecional. En la mayoría de los países, a excepción de Venezuela, se maneja un Fondo de Estabilización Económica que les permite mantenerse frente a circunstancias como la caída de los precios del barril de petróleo.
La práctica de emisión de dinero inorgánico sin respaldo en las reservas internacionales, originada en Estados Unidos durante el siglo XIX, le ha hecho mucho daño a la economía de los países que la ejecutan al generar procesos inflacionarios que pueden salirse de control, como se observa hoy en el país.
Se estima que para el año 2015 la inflación será de 125%, si se llegan a tomar las medidas económicas pertinentes: disminución real del gasto público, aumento de la gasolina, aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), unificación cambiaria.
De lo contrario, la inflación podría alcanzar el 180%. Todo dependerá de las medidas que se tomen.