 |
Blanca Varela |
En el mes de diciembre del año 2013 me tocó viajar a Supe para participar en el ''Festival de Poesía Cielo Abierto''. Fue un viaje muy importante por el significado que tiene este lugar que acogió, en tiempos pasados, a grandes referentes culturales del país. Entre los cuales podemos mencionar a: Blanca Varela, José María Arguedas y al mismo Fernando de Szyslo. Allí conocimos a Rosa, la sobrina de Arguedas, quien vive en ese puerto. Fue también una grata sorpresa encontrarme en dicho lugar con la doctora Ruth Shady, excelsa antropóloga, arqueóloga e investigadora peruana que puso a la Civilización Caral en los ojos del mundo. La doctora Shady solía trabajar en el Museo Nacional de Antropología, cuando yo me desempeñaba como empleado del Museo Nacional de Historia, bajo la dirección de la doctora María Rostworowski. Siempre veía a Ruth Shady laborar, muy activamente, en el museo vecino, que era dirigido por el maestro, Luis Guillermo Lumbreras.
Los poetas, escritores y artistas participantes en el encuentro de Supe tuvimos el honor de intercambiar alguna ideas con la descubridora de Caral. Recuerdo que ese día, en las calles de Supe, supimos bailar con, el acompañamiento del violín de, Máximo Damián, el mismísimo amigo de Arguedas. Como recordaremos Arguedas le había pedido, expresamente, a Damián que: cuando sean sus funerales le tocara el violín y, Damian, así lo hizo. Arguedas, por su parte, le dedicó a Damián el libro: ''El zorro de arriba y el zorro de abajo''. El músico compuso para Arguedas la tonada ''La Agonía''.
Rosa, la sobrina de Arguedas, posando con algunos escritores en Supe
Jorge Aliaga Cacho en Puerto Supe con la doctora Ruth Shady y su hermano
Jorge Aliaga Cacho
El siguiente poema es del primer libro de Blanca Varela, gran poeta limeña, que a sugerencia del poeta mexicano, Octavio Paz, tituló la obra: ''Ese puerto existe''. La misma fue publicada, por primera vez, en México el año 1959.
BLANCA VARELA (Lima, 1926- 2009)
Está mi infancia en esta costa,
bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo, sombra veloz,
nubes de espanto, oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.
Junto a la gran morada sin ventanas,
junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.
¡Oh, mar de todos los días,
mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!
Allí destruyo con brillantes piedras
la casa de mis padres,
allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro escapa
y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.
Están mis horas junto al río seco,
entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación, un mismo tiempo
de chorreantes dedos y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.
Amo la costa, ese espejo muerto
en donde el aire gira como loco,
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.
Aquí en la costa escalo un negro pozo,
voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre ciego
pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas.
En esta costa soy el que despierta
entre el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía,
el que no quiere ver la noche.
Aquí en la costa tengo raíces,
manos imperfectas,
un lecho ardiente en donde lloro a solas. Shady descubrió Caral, la civilización más antigua de América y ahora es amenazada de muerte. Ella es arqueóloga, investigadora y una de las figuras más importantes en la historia del Perú moderno.
Hace casi 31 años, un equipo liderado por ella llegó al árido valle de Supe, en Barranca (Lima), con una misión arqueológica que cambiaría para siempre la forma en que entendemos nuestro pasado.
Lo que descubrieron fue sorprendente: una civilización milenaria que había florecido hace más de 5,000 años, contemporánea a las grandes culturas de Egipto, Mesopotamia, China e India.
Ruth Shady no solo identificó el valor de este hallazgo: lo protegió, lo estudió y lo difundió al mundo con una pasión incansable.
Gracias a su trabajo, hoy sabemos que Caral es la cuna de la civilización andina.
Ruth Shady no solo descubrió pirámides y plazas antiguas: rescató un capítulo perdido de nuestra historia. Sin embargo, viene siendo amenazada de muerte por traficantes de terrenos y de los 5 policías que cuidaban Caral ya no queda ninguno desde hace bastante tiempo, por lo que urge proteger nuestro patrimonio cultural como país y la vida de Ruth Shady y del equipo de arqueólogos que lidera.
#Caral #cultura #civilizaciones #RuthShady #CivilizaciónAndina #arqueologia #Barranca #Egipto #mesopotamia #China #india @seguidores