Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

29 de febrero de 2008

Jorge Aliaga Cacho analiza la novela de Don Miguel de Cervantes: ''La fuerza de la sangre''

Por Jorge Aliaga Cacho

Jorge Aliaga Cacho
Foto: Rodolfo Moreno

La fuerza de la sangre de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1516), se publicó en el año 1613 como parte de Novelas ejemplares. Dos años más tarde, en 1615, La fuerza de la sangre se publicó también como parte de Ocho comedias y ocho entremeses. En el presente ensayo, nos ocuparemos de la primera. Sin embargo, hay que establecer la diferencia que existe entre estos dos géneros. En la primera modalidad, como novela, La fuerza de la sangre es tema de la comedia nueva o "nuevo teatro". En la segunda forma, es único acto cómico de acogida popular, entremés. El estilo usado por Cervantes en la novela fue iniciado por nuestro autor en la primera parte de Don Quijote.

Argumento:

El argumento de la novela presenta a Rodolfo, noble caballero de familia ilustre pero de temperamento 'chusco' y libertino. Este personaje, rapta a Leocadia, de familia hidalga y pobre. Rodolfo, conduce a su desmayada víctima, Leocadia, a su aposento donde la joven es violada y luego abandonada en la calle. La joven, deseando la muerte, se dirige a su casa donde denuncia lo acontecido a sus padres. Los padres de la víctima reciben con entereza la denuncia, comprenden la mala suerte de Leocadia y la 'perdonan'. Producto de la violación sexual, Leocadia da a luz un hijo mientras que su violador toma residencia en Italia. Al cumplir los siete años, el nacido hijo sufre un accidente, atropellado por un caballo, y queda mal herido. Un noble caballero, de anciana edad, auxilia al niño herido y descubre, en su socorro, un parecido en el rostro del niño al de su propio hijo, Rodolfo. El anciano conduce al niño a su morada y allí lo cura. Cuando Leocadia va en su busca a la casa del anciano, descubre y reconoce el aposento donde se consumó su violación. Leocadia, seguidamente confiesa a los padres de Rodolfo lo ocurrido, quienes luego de escuchar la historia convocan a Rodolfo  a que regrese de Italia. A su regreso, Rodolfo repara la ofensa uniéndose en casamiento con Leocadia. Esta novela nos refleja, a la sazón, un tema de singular importancia en la época y a la que Cervantes no le resta importancia. Fuerza de la sangre, honra, libertad en la elección de matrimonios, fueron temas tocados por la narrativa cervantina así como por autores de la época. La época en que Cervantes concibe su Fuerza de la sangre fue una época en que el tema de la 'limpieza de la sangre' era primordial. Alberto Navarro, opina que Cervantes 'acepta abiertamente las fuerzas de la sangre que inclinan a lo noble o a lo villanesco' y que 'la nobleza de la sangre se muestra en los escritos cervantinos como un bien de naturaleza superior a los de fortuna y como una fuerza clara, resplandeciente, poderosa y codiciable' (1).
La doctrina naturalista se presenta, en el pensamiento de Cervantes, cuando acepta la creencia de que nobles y villanos poseen virtudes y defectos, que se transmiten por herencia. Esta idea, se nota cuando Cervantes se refiere a Luisico de la siguiente manera: 'en todas las acciones que en aquella edad tierna podía hacer, daba señales de ser de algún noble padre engendrado' (2).
Otro elemento obvio en la novela, es la importancia dada a la sangre como influyente en la conducta humana. Pero, más fuerte que este elemento es el de la nobleza del alma, robustecida con la virtud y la gracia. En la opinión de Joaquín Casualdero, Cervantes con La fuerza de la sangre 'se ha impuesto la obligación, no ya de transmitir el destino del hombre, sino de expresar el maravilloso equilibrio entre el pecado y su expiación y la purificación de la vida'. (3)
Cervantes, en la opinión de Casualdero, indica en esta novela la manera de considerar el honor de la Contrarreforma. El hombre, aparece en su relación con Dios y la sociedad. ‘En relación con Dios la intención es únicamente lo que califica un hecho; respecto a la sociedad, el hecho es lo único que cuenta. El mundo protestante, vital, se lanzará audáz y revolucionariamente a modificar la relación entre el honor y la sociedad. La Contrarreforma teme el escándalo, siente muy bien que solo cambiando la sociedad puede cambiarse esa relación.’. Claramente, Casualdero afirma que ‘La consecuencia es que ha olvidado más y más el valor de la intención para con respecto a Dios y ha aceptado como una realidad inequívoca la apariencia de lo social; ha podido converter la virtud y el honor en una serie de fórmulas vacías.’. sin embargo es necesario notar, Casualdero anota, la doble vertiente de la virtud. (4)
En la novela, no existe ninguna verdad psicológica a la usanza del siglo XIX. De acuerdo a Casualdero, lo que se manifesta es el pecado de la carne purificado y redimido, por el sacramento del matrimonio. La unión del hombre y la mujer, pecado, una vez perdida la inocencia, santificado ante los ojos de Dios.

- Cuando yo recordé y volví en mí de otro desmayo me hallé, señor, en vuestros brazos sin honra; pero yo lo doy por bien empleado, pues al volver del que ahora he tenido, ansimismo me hallé en los brazos de entonces, pero honrada.. (5)

Podríamos afirmar categóricamente, que la novela nos muestra un mensaje de reconciliación en todo sentido, y esta reconciliación no solamente es obvia en la conclusión de la novela consumada en matrimonio, sino que en muchos pasajes de la obra y en diferentes circunstancias.

- no te corras, hijo, de los extremos que has hecho, sino córrete de los que no hicieres…’ porque Leocadia es la elegida para ser tu compañera. Y delante del cura y de los padres de los novios queda sellada la union.’. (6)

En la novela, podemos percibir el mensaje humanista de Cervantes. Pareciése que, como pre-requisito para el hallazgo de la verdad, es necesario el engaño, que a través de la experiencia podemos adquirir el conocimiento. En La fuerza de la sangre se pueden distinguir dos temas. El primero, es la separación luego de consumado el pecado. El segundo, muestra la fuerza ancestral, de familia, ‘de la sangre’.

- Grandes cosas, señor, hay que deciros –respondió Estefanía a su marido -, cuyo remate se acabará con deciros que hagáis cuenta que esta desmayada es hija vuestra y este niño vuestro nieto. Esta verdad que os digo me ha dicho esta niña , y la ha confirmado y confirma el rostro de este niño, en el cual entrambos habemos visto el de nuestro hijo.’. (7)

En este pasaje podemos distinguir como la intención de unidad familiar, ‘unidad de la sangre’, se impone y proyecta una fuerza que hace posible la reunión de los padres de Luisico. Esta reunión, cabe decir, será no sólo de carácter físico, pero nos mostrará algunos símbolos religiosos. Lo anterior se muestra en los pasajes con el crucifico y en la angelical belleza de Leocadia y particularmente su vestimenta: Sus mismos cabellos, que eran largos y no demasiado rubios, le servían de adorno y tocas, cuya invención de lazos y rizos y vislumbres de diamantes que con ellos se entretenían, turbaban la luz de los ojos que los miraban.’. Mención particular merece la gentil disposición y brío cuando traía de la mano a su hijo. Nos podemos preguntar, si este pasaje es un simbolismo que representa a la virgen María y al niño. Dos doncellas venían, delante de ella, alumbrándola con dos velas de cera en dos candelelros de plata. 
En otro pasaje de la novela, todos se levantan para hacerle reverencia, como si fuera alguna cosa del cielo. Leocadia, estaba vestida de una saya entera de terciopelo negro lleno de botones de oro y perla, cintura y collar de diamantes. Esta majestuosa imagen, presentada por Leocadia, prepara, a mi entender, el terreno para la purificación del pecado. Rodolfo, de sangre ilustre pero, de ‘inclinación torcida’, se verá envuelto en un cambio de actitud que lo llevará a una ‘inclincación derecha’: el amor verdadero. La conquista de belleza pero también de honestidad, pureza.

- ¿Es por ventura algún ángel humano el que estoy mirando?

Harry Sieber, en su Introducción a las Novelas ejemplares bajo el sello Catedra, muy claramente ha expuesto el elemento religioso en esta obra cervantina. Él, manifesta que esta novela es, al igual que La gitanilla, El amante liberal, o La española inglesa, una novela de pérdida y restauración. Sieber, además, argumenta que La fuerza de la sangre es una novela violenta. Lo último, está expuesto en el rapto, la violación de Leocadia y el accidente sufrido lor Luisico. El movimiento de la novela, opina Sieber, muestra que el crucifijo, se convertirá en la prueba de identidad del violador. El movimiento de la novela desde la violencia sexual hasta su domesticación religiosa en el sacramento del matrimonio funciona como la marca principal.’. (8) El mensaje es claro: 'una deshonra a escondidas puede ser absuelta si es que publicamente el violador restaura el mal por medio del matrimonio públco. En la novela también existen algunos pasajes eróticos y poco familiar con las costumbres ascéticas: llevado de su amoroso y encendido deseo, y quitándole al nombre de esposo todos los estorbos que la honestidad y decencia del lugar le podían poner, se abalanzó al rostro de Leocadia, y juntando su boca con la de ella, estaba como esperando que se le saliese el alma para darle acogida en la suya'. (9).
La unión de lo sagrado con lo profano del último ejemplo es, en la opinion de Sieber, un motivo del erotismo cervantino. Casualdero, citado por Sieber, tiene una interesante interpretación de la novela que es materia de este ensayo, y particularmente, cuando se expresa aerca de la culminación de las obras: abuelos, padres, nietos, la humanidad toda, que de su primera caída ha sido rescatada por la sangre de Cristo, que purifica la union del hombre y la mujer en el sacramento del matrimonio. (10).


Por su parte, Julio Rodríguez ha escrito que La fuerza de la sangre muestra una estructura donde no predomina la intriga ni tampoco la aventura, sino el retrato de dos personajes a los que une ese episodio inicialmente violento y a la postre feliz.’.(11) 
Julio Rodríguez, destaca la característica idealista de los personajes de esta novela y, particularmente, la idealización de Leocadia. La ausencia de elementos picarescos, también observado por Rodríguez, sugiere que si nuestro ánimo fuera comparativo, estas comparaciones debieran realizarse con novelas de su tipo tales como: Las dos doncellas, o, La señora Cornelia.
Rodríguez, sostiene que La fuerza de la sangre es una novela idealizante y una de las más perfectas entre las de su género. Rodríguez, también considera, que esta novela a través de su unidad, economía de medios descriptivos y perfecta estructura, nos muestra una obra donde la felicidad equlibra la desgracia; el matrimonio y la curación, la violación y la verguenza.
Ruth El Saffar, por su parte, ha expuesto que La fuerza de la sangre es considerada, por unos, como una de las mejores novelas de Cervantes pero, por otros, esta es considerada como la de menor gusto y menor convencimiento.
El Saffar, opina que la obra puede resultar difícil para algunos lectores no familiarizados con la narrativa idealista y particularmente con los conceptos de honor y religión, en la España del siglo XVII. 
Citando las Consideraciones Sociológicas de Franz Rauhut, Saffar argumenta que el lector de nuestra época siente dificultad en poder imaginar como una mozuela puede enamorarse, y casarse a la misma vez, con el hombre que la violara siete años atrás. Ni la trama, ni los personajes de la novela, opina El Saffar, son evaluados realísticamente.
Cervantes, de acuerdo a El Saffar, presenta en la novela, material de este ensayo, una forma en la cual las primigenias fuerzas antagónicas encuentran al final su disolución en una unidad superior. Una cita de su obra Novel to Romance nos resume la obra con grandeur absolute: The violence of the beginning contrasts sharply with the glorious almost theatrical finale, offering Cervantes’ most extreme affirmation of faith in the armony which beauty and virtue can produce. (12).
Comulgando con el resumen, de Ruth El Saffar, y para finalizar este ensayo, quisiera expresar que la belleza y la ‘pureza humana’ a que se refiere El Saffar, en su conclusión, son elementos del humanismo cervantino que nos debiera inspirar a la creación de un mundo, de alma y materia, superior. 
Jorge Aliaga Cacho, Edimburgo, 20 de marzo de 1994.

Puede seguir a JORGE ALIAGA CACHO haciendo un click en el siguiente enlace:
Bibliografía

(1) García, Manuel Martin, “Cervantes y la comedia española del siglo”, XVIII, p.133,
Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1980.
(2) Ibid, p.134
(3) Casualdero, Joaquin, “Sentido y forma de las Novelas ejemplares”, p.121,
Universidad de Buenos Aires, 1943.
(4) Ibid, pages 127, 128.
(5) Cervantes, Miguel de, “Novelas ejemplares”, p.95, Catedra, Madrid, 1990.
(6) Casualdero, Joaquin, “Sentido y forma de las Novelas ejemplares” , p.13,
Universidad de Buenos Aires, 1943.
(7) Cervantes, Miguel de, “Novelas ejemplares”, p.89, Catedra, Madrid, 1990.
(8) Ibid, p.14.
(9) Ibid,. p. 16
(10) Ibid, p. 16
(11) Rodriguez, Julio, “Novedad y ejemplo de las novelas de Cervantes”, Tomo 1, p.70,
Porras Turranzas, Madrid 1980.
(12) El Saffar, Ruth, “Novel to Romance”, p.128, Hopkins University, London 1974.