Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

2 de noviembre de 2008

El Humanismo de Nuestro Tiempo


Jorge Aliaga Cacho en Edimburgo



Por Jorge Aliaga Cacho

El humor como fenómeno de la experiencia humana tiene mucho que ver con el desarrollo del proceso histórico. Los franceses durante el siglo XVIII, supieron reír con la sátira del Quijote que iba dirigida a la incipiente civilización de La Edad Media. Los ingleses, por su parte, supieron entretenerse con los aspectos cómicos de sus escenas de farsa, mientras que, los latinoamericanos disfrutaron con su romanticismo y su antiheroísmo. Heninrich Heinie inaugura una nueva época conceptual para examinar a la literatura cervantina. Esta se caracteriza por la reacción que experimenta el lector de su propio entendimiento: así como el enloquecido errante es un vagabundo sin hogar, de esa misma manera el lector se percibe, como el caballero errante, entre un mundo imaginario y el mundo real. La alucinación y descontrol del caballero errante son malinterpretados como signos de demencia, chifladura o locura trágica. Si bien es cierto que sus pinceladas satíricas, su crítica disfrazada dirigida a la sociedad de su tiempo, tiene un innegable mérito, y profundo acierto estético, que llega a la orilla de lo político; también es cierto que quienes se quieren hacer valer de los valores puramente humanistas en nuestro siglo son personas ciegas a los avances en el estudio de la sociedad capitalista globalizada. El humanismo apareció como crítica a las condiciones humanas imperantes en el siglo XVI. El Quijote nos presenta a un hombre perdido entre lo real y lo imaginario y que seguramente estaba buscando una salida. La sociología todavía inexistente no le daba la fuerza para comprender las fundamentales contradicciones existentes en la sociedad de su tiempo. La filosofía humanista era devota fundamentalmente de intereses literarios y culturales. En nuestra época algunos exponentes de idearios políticos desean valerse de los planteamientos humanistas desconociendo que el humanismo de nuestra época tiene establecido un nombre innegable: el socialismo. El socialismo es el humanismo de nuestro tiempo. Es un humanismo avanzado que se completa con los estudios de las nuevas disciplinas en el campo de las ciencias sociales que han contribuido ya enormemente a entender la problemática social que nos compete. El profundo estudio de las contradicciones de la sociedad capitalista efectuado por Marx nos ha dejado la herramienta no solo para interpretar la problemática humana sino, fundamentalmente, para cambiarla. Un socialismo que responda a las particularidades propias de cada pueblo y en el Perú el paradigma es José Carlos Mariátegui quien examinando las bondades del humanismo, verbigracia, la actitud bondadosa y paternalista de Bartolomé de Las Casas y los jesuitas, concluyó que la solución, para el Perú de hoy es, indiscutiblemente, el socialismo, una etapa superior al humanismo, lo incluye en su mayor expresión y, lo fortalece llevándolo hacía un análisis de ordenación equitativa de los asuntos humanos.

(Extracto del ensayo de Jorge Aliaga Cacho)

17 de octubre de 2008

Las ratas se escapan....



Las ratas se escapan.......
Por: Jorge Aliaga




La elección de Yehude Simon como Premier debe plantearnos algunas interrogantes que nos sirvan en el deslinde politico. Jorge del Castillo ha huido con el rabo entre las piernas pero ha dejado una crisis polí tica flagelada por la corrupción tanto en la esfera pública como privada. Es también obvio que los ministros del gobierno huyen, como ratas que se queman, al comprobar la desaprobación del pueblo peruano al gobierno aprista. Las justas luchas populares en ascenso demandan del gobierno una firme disposición para la solución de sus reclamos pero el gobierno, mutis, y en su lugar, se embarra en la corruptela que en el Perú ha tenido vigencia desde la llegada de los españoles.
La corrupción en el país ha marcado su existencia nefasta desde los encomenderos, pasando por las autoridades virreinales hasta llenar el espacio político de los albores de la republica. Tupac Amaru y Gonzáles Prada la denunciaron claramente. Mariá tegui hizo eco de esos clamores. Siglos de mal gobierno mal formaron la fábrica de la sociedad peruana. La patria nació enferma. Las luchas de los trabajadores se han inscrito fundamentalmente en la arena reivindicativa, sus derechos laborales. Pero la lucha contra la corrupción necesita un enfoque nuevo: entender que a través de esa práctica se mata al pueblo cuando, por ejemplo, se evade al fisco y por culpa de la corrupción no se atienden los fondos para hospitales, agua potable o la subvención de la alimentación de nuestro pueblo. La lucha contra la corrupción debe ser librada por todos los partidos que respaldan la democracia pues esta lacra afecta el desarrollo económico y social del país, distorsiona el gasto pú blico, desalienta la inversión y también es causa de la malversación de fondos en el sector pú blico. La corrupción en en el Perú es parte del sistema y esparce su cáncer en toda la fábrica de la sociedad peruana royendo la moral de la Nación.
¿Que hacer? Primero comprender la realidad del problema: No puede haber un Estado democrático si el Ejecutivo no es controlado por los otros poderes del Estado. Es esencial que el Poder Judicial tenga verdadera autonomía, otorgarle los recursos necesarios para que funcione propiamente y no caiga en la seducción del dinero.
Esto requeriría la elevación de sueldos para los que administran justicia pero también la introducción de un código de conducta que penalice drásticamente a quienes caigan en la corrupción, tanto de instituciones publicas como privadas.
Vivimos una coyuntura política en la que se hace indispensable la unidad del pueblo peruano, unidad basada en un programa de carácter democrático y socialista. Un programa que presente una alternativa de gobierno eficaz para dar solución a los problemas graves del país. Esa es la tarea de los socialistas marxistas y no marxistas. La CGTP esta renovando su pedido de dialogo con el gobierno. Jehude Simon esta pidiendo 90 días de tregua. Me parece una petición justa. Simon anuncia el posible cambio de dos ministros pero Simon sabe que lo que el Perú necesita es el cambio de su estructura putrefacta. Como Premier, Yehude Simon, tiene, la responsabilidad histórica de solucionar los reclamos de los trabajadores. En ese sentido. Tiene la oportunidad de liderar desde el seno del gobierno aprista una lucha a fondo contra la corrupción. Puede introducir normas que permitan reemplazar a policías, penitenciarios, y jueces corruptos. Castigar a los empresarios mafiosos. Estudiar el problema del transporte, acabar con la muerte de pasajeros en las carreteras. Acabar con la coima que corroe la patria. Puede ayudar a liberar a los presos políticos que, como él, fueron injustamente encarcelados. Se le desea suerte, compañero Simon, su partido no tiene representación en el parlamento pero tiene a todo un pueblo que lo observa. Haga su ama lluya, ama keya, ama suya, y limpie las lacras de la sociedad peruana. De hacerlo así, que el pueblo peruano lo premie.

12 de octubre de 2008

X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes

Fidel



"Granma" en primera plana informa acerca de nuestro encuentro con Fidel.
En la foto al centro se puede apreciar a nuestro\amigo Florencio Manuel Vargas
Por Jorge Aliaga Cacho 
Entre el 28 de julio y el 5 de agosto de 1973 se celebró en el Berlin, el X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. La Repùblica Democràtica Alemana, hermosa, límpida, embanderada, recibía en su seno a destacados batallones juveniles que acudían al llamado del Comité Internacional Preparatorio del X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes: ’Por la solidaridad anti-imperialista, la paz y la amistad’. Miles de jóvenes provenientes de 140 países del orbe, usarían todos los medios de transporte disponibles para darse cita en la patria de Rosa Luxemburg y Carlos Liebknecht. La Federación Mundial de Juventudes, FDJ, por su parte, esperaba con entusiasmo el recibimiento a los protagonistas de esta fiesta internacional: l30,0000 delegados con sus banderas, canciones, ponencias y consignas de lucha anti-imperialista. La delegación peruana iba con más de cien delegados y junto a la chilena fueron las más nutridas de Suramérica. En los barcos 'XX Aniversario' de Cuba y el 'Baltika', de la URSS, se embarcaron quinientos jóvenes cubanos. Los peruanos lo hicieron en el barco 'XX Aniversario'. Las dos embarcaciones zarparon de La Habana, un día soleado de julio, en medio del estruendoso sonido de sirenas, de embarcaciones grandes y pequeñas, que a manera de despedida, hacían sonar sus inmensas bocinas graves. La juventud cubana había organizado un excelente y variado programa que incluía visitas a los trabajadores de construcción civil, trabajadores marítimos, a la Universidad de La Habana, al colegio secundario Tupac Amaru. Allí, los peruanos entonaron, en coro improvisado, el vals Mi Perú a una audiencia escolar que luego se deleitara con los contorneos de Susana Baca bailando su 'Toro mata'. En la parte final del programa, reunidos en la escuela "Lenin", recibimos a Fidel. Allí, en un patio escolar, Fidel Castro pronunció un discurso dirigido a la juventud latinoamericana. Las palabras del líder indiscutible de la revolución cubana sería la estela de luz que alumbraría, para siempre, a la juventud de Nuestra América. Había llegado la hora de partir para Alemania. Desde la borda del barco divisamos la silueta de la costa habanera. Nos apenaba la partida pero también sabíamos que dentro de unos días, dieciocho para ser más exactos, seríamos testigos de los logros socialistas de un país europeo que era el orgullo del socialismo desarrollado. Los días en alta mar la pasamos preparando documentos, construyendo la unidad, noches poéticas, discursos políticos, manifestaciones artísticas, conversaciones infinitas. Las noches fueron también de música y baile pues viajaban dos bandas cubanas que se alternaban para ponernos el ritmo en la sangre: La Revé y Los Van Van. Los peruanos no se quedaron atrás pues, además de los músicos que Mario Delgado traía en su taller de teatro 'Cuatro tablas', también traían a la banda peruana, 'El polen', cuyo bombo hicieron sonar al paso de los peruanos en el estadio "Lenin" de Berlín, especialmente construido para el evento. Juan Gonzalo Rose la pasaría recluido en su cabina, casi toda la travesía, sufría de fuertes mareos. Años más tarde me contaría, entre anécdotas, acerca de su militancia comunista, acerca de aquellos terribles mareos que sufriera en su viaje a bordo del 'XX Aniversario'. Entre los viajeros también se encontraban Teófilo Stevenson, el campeón olímpico del boxeo cubano, y Rosa Davis, luchadora social norteamericana, hermana de la legendaria Angela Davis. Llegaríamos a Rostock, cumplidos los dieciocho días, un día de sol europeo: Raúl Nuñez, jefe de la delegación peruana, se había agenciado unos polos blancos con la imagen de Tupac Amaru impresos en el pecho. Los polos, si mal no recuerdo, fueron facilitados por Héctor Béjar que era funcionario del SINAMOS. Los siempre solidarios cubanos, al percatarse de la sencillez de nuestro aliño, nos obsequiaron pañuelos multicolores, que con la insignia redonda, logo del Festival, completaron el uniforme ‘oficial’. Existen varias anécdotas y recuerdos de los festivales mundiales que deberían registrarse. Recuerdo la siguiente: Por las calles de Berlín me crucé con la marcha de una banda militar que entonaba los acordes de ‘La batea’, canción chilena, con instrumentos de metal. Henchido de emoción, al reconocer la canción del Quilapayún, formé con ellos. ¡Oh surrealismo!, fue verme cantando las estrofas de aquella canción de la Unidad Popular, al frente de esa banda teutona. Un militar alemán, para no desentonar, o para hacerlo más carnavalesco, pues estábamos de festival, me encajó en la cabeza un quepi militar. Seguidamente, por un Berlín soleado, socialista, contento yo, cantamos el Himno de las Juventudes del Mundo: ‘Por sobre el odio y la guerra surge el canto de la humanidad...'

10 de octubre de 2008

Gustave Le Clezio: Premio Nobel 2008



Por: Jorge Aliaga

se acaba de anunciar en Estocolmo al ganador del premio Nobel de Literatura 2008. Esta vez el galardón es recibido por el escritor francés Jean-Marie Gustave Le Clezio. Su obra se ha dicho es de naturaleza cosmopolita. Gustave Le Clezio, además de ciudadano francés es también viajero, nómada, un ciudadano del mundo.
Jean-Marie Gustave Le Clezio nace en Niza y viaja a la edad de ocho años, con la familia, a Nigeria. Durante este viaje, que duró un mes, el autor escribe su primera obra: 'Un largo viaje'. A los 23 años, en 1963, escribe 'El interrogatorio', la novela con la que ganaría el premio Renaudot en Francia. En 1980 se hizo famoso con 'El desierto' que, en opinión de la Academia Sueca, contiene bellas imágenes de una cultura perdida en el desierto nor africano en contraste con la descripción de una Europa vista a través de los ojos de indeseables inmigrantes.
Su obra se nutre de sus viajes: pues el autor ha pasado largos periodos en Méjico y Centro América. Entre sus obras tenemos la novela 'Diego y Frida': una gran historia de amor en tiempos de la revolución.
Divorciado de su primera esposa franco-polaca, contrae segundas nupcias con una marroquíí en 1975. Desde los años noventa la vida del escritor, y su esposa, se ha visto desarrollar entre Albuquerque, en Nuevo Méjico, la isla de Mauricio, y Niza.
La Academia Sueca, que elige al ganador del prestigioso premio, 10 millones de coronas, ha elogiado la obra del autor de 68 años que se ha destacado como novelista, ensayista y como autor de literatura infantil. Al pronunciar al ganador la Academia Sueca manifestéó que Le Clezio era: "escritor de la ruptura, la aventura poética y el éxtasis sensual. Es un explorador de la humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante".
El ganador del premio Nobel de Literatura del 2008 está considerado como uno de los maestros de la literatura francó fona contemporánea. Entre sus últimas obras se encuentran: 'El africano', (Adriana Hidalgo editora, 2007), 'Diego y Frida', (Ediciones Temas de Hoy, 2002), 'El pez dorado', (Tusquets Editores, 1999), y 'La cuarentena', (Tusquets Editores, 1998). El 10 de diciembre próximo será la solemne ceremonia de entrega de los Nobel.

30 de septiembre de 2008

Anglicanos al ataque




Por: Jorge Aliaga


El arzobispo de Canterburry, Rowan Williams, se ha manifestado en contra del capitalismo desenfrenado. Así lo reporta “The Guardian” en su edició n del 25 de setiembre ú ltimo. Manifestaciones de esta naturaleza, dice el artí culo en referencia, hubiesen sido, hasta hace corto tiempo, poco probables de verterse o hubiesen provocado la ira de de la linea dura de la iglesia anglicana que lidera Williams. El arzobispo viene asistiendo a una peregrinación, con otros anglicanos, a la gruta del pueblo pirineo que hiciera famosa a Lourdes por la aparició n de la virgen Marí a, en ese lugar, hace ciento cincuenta añ os. En Lourdes, Williams ha criticado firmemente a quienes especulan en la Bolsa y ha puesto en tela de juicio su valor para el conjunto de la sociedad. A las denuncias de Williams, primado de la comunión anglicana, se ha sumado el arzobispo de York, John Sentamu que ha condenado esas prácticas insolidarias. Sentamu se refirió al fondo de 700.000 millones de dólares propuesto por el gobierno de los Estados Unidos para nacionalizar buena parte de la deuda morosa que tienen los bancos y otras instituciones financieras y dijo que a su lado parecen nimios los 5.000 millones que podría costar la lucha contra la pobreza.: 'Los dirigentes mundiales son capaces de recaudar 140 veces esa cantidad en una sola semana. ¿Cómo se atreven a decirnos que las medidas para acabar con los pobres cuestan demasiado?', denunció el arzobispo de York.

Este jueves, los líderes mundiales se reúnen en Nueva York para analizar precisamente el progreso hecho en el camino para la consecución de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados por las Naciones Unidas, entre los que están la lucha contra la pobreza y el sida, y la educación primaria para todos.

En otra revista: “The Spectator”, de linea conservadora,

Williams critica a quienes compran y venden deuda sólo para beneficio propio sin pensar en el resto de la sociedad y ataca al 'capitalismo desenfrenado' justificando las críticas que le dirigió en su día Carlos Marx. El primado anglicano opina que la sociedad capitalista se ha convertido, como previó Marx, en una 'una especie de mitología' en la que las personas invierten su fe en la falsa creencia de que funciona para el bien de todos.

Williams a pedido se prohiban los “short selling” la toma en emprestito de acciones para su inmediata y posterior recompra en espera de un precio má s bajo para devolverla al propietario original y quedarse con el beneficio. 'No tiene sentido fingir que el mundo financiero puede mantener indefinidamente la desregulación y falta de escrutinio a los que se ha visto acostumbrado últimamente', predice el arzobispo.

24 de septiembre de 2008

La escuela de Robert Owen.

Jorge Aliaga Cacho en la escuela de Robert Owen.
La escuela de Robert Owen en New Lanark, Escocia.

Jorge Aliaga Cacho en Escocia

Jorge Aliaga Cacho en la escuela de Robert Owen en New Lanark, Escocia.

La escuela de Robert Owen en New Lanark, Escocia.

Por Jorge Aliaga Cacho

En Escocia, el año 1809, se vislumbró un plan para la educación que, después de dos siglos, sigue siendo un paradigma para los educadores de nuestro tiempo. El plan diseñado por Robert Owen, pionero del socialismo británico y del movimiento cooperativo, fue de gran alcance y tuvo el apoyo de algunos socios entre los cuales se encontraba el filosofo Jeremy Bentham. Robert Owen consideraba a la educación como la herramienta fundamental para alcanzar una sociedad libre de crimen y miseria. En 1809, diseño para el pueblo de New Lanark, dos edificios en los cuales puso en marcha el sistema educativo que postulaba.

Hijo de artesano, de escasos recursos, Owen se instruía en las bibliotecas de amigos. Tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón. En 1799 compró, en sociedad, la fábrica textil de New Lanark (Escocia), la cual dirigió en los años siguientes.
Se interesó también en mejorar las condiciones económicas de la población y se opuso a la labor infantil en la producción. Esta era una época en la que los niños eran explotados como aprendices sin sueldo. Creó un fondo de salud para sus trabajadores. Los dotó de una tienda en la cual ellos podían adquirir comestibles a precios justos. Respetó a todas las creencias religiosas y, sobre todo, estableció un sistema de educación innovador para la población de New Lanark. El plan de Owen vislumbraba, la erradicación de la pobreza, el crimen y el desempleo en aquella New Lanark de dos mil habitantes.

Owen pensaba que construyendo pueblos cooperativos se impondría un nuevo y justo orden social. Con este objetivo el instituto educativo abrió sus puertas el 1 de enero de 1813. Lo bautizó con el nombre: La Nueva Institución para la Formación del Carácter. Además de la educación de los niños, el instituto impartiría clases nocturnas para los trabajadores. Owen sostenía que la actividad económica no debería ser obstáculo para el desarrollo educacional de los trabajadores. Propugnaba también la recreación para toda la comunidad. La escuela contaba con comedores y cocinas comunales, empleaba a dos mujeres jóvenes que se encargaban de cuidar a los niños, más pequeños, apenas empezaran a caminar. Estos, supervisados, podrían jugar o dormir cuanto quisieran. Owen fue estricto en la idea de que no niño menor de diez años trabajase en el molino de su propiedad. Los infantes atendían la educación desde la edad de 3 hasta los 6 años. Fue la primera escuela en su género. Allí se les enseñaba a compartir, ser amables, a jugar. No se les abrumaba con los libros hasta que fueran mayorcitos. Al cumplir los siete años de edad los educandos ya estaban listos para las clases de historia, geografía y naturaleza. El arte fue importante para el plan educativo de Owen, pues, empleaba para la escuela a un pintor residente, una profesora de baile y a músicos que actuaban tanto en las actividades de la escuela como para las de la comunidad. Owen proponía un sistema donde el educando se sentiría interesado en el gozo de las actividades escolares y, por esta razón, no advocaba ni castigos ni premios. Los salones de clase serían espaciosos. Sus paredes tendrían mapas de alegre colorido. Los alumnos llevarían uniforme: una toga hasta las rodillas los varones, hasta los tobillos las mujeres. Estas prendas serían holgadas, ideal para las actividades de baile y ejercicios físicos. Owen también pensó en el aseo personal de los educandos al dotarlos de bañeras. Así lo evidencia el archivo de la escuela que registra: ‘el gasto de cuatro guineas’ por el corte de pelo de 400 alumnos. Robert Owen sugería la permanencia en la escuela hasta la edad de 12 años. Sin embargo, la instrucción continuaría desarrollándose en la modalidad de nocturna, en conferencias, conciertos y lecciones de baile para todas las edades y en las actividades organizadas en la sala de lectura.

En 1832 , después del fallecimiento de su esposa y dos de sus hijas, Owen ya no era el hombre rico, dueño del Molino de New Lanark. En esas condiciones empieza su campaña, a lo largo y ancho del Reino Unido, que impulsaran las luchas para alcanzar la justicia social que él anhelaba. En esa campaña Robert Owen sería líder del movimiento sindical y organizaría el Gran Sindicato Consolidado de Trabajadores. Lideraría tambien una gran lucha de protesta contra la deportación de los Mártires de Tolpuddle en 1834. Trece años más tarde, por encargo de la Liga Comunista, Marx y Engels publicarían ‘El manifiesto comunista‘. Robert Owen dejó de existir el 17 de noviembre de 1858. Sus restos descansan en Newtown, Powys, País de Gales.

9 de septiembre de 2008

Jorge Zavaleta denuncia la pauperizacion de la infancia

NIÑOS DE BARRO Y ORO
BID y el protocolo de la muerte


Jorge Zavaleta


En la Amazonía y en los Andes la explotación del oro plantea una urgente y total revisión de las normas nacionales e internacionales, incluyendo a entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), entre otras, para que la cooperación técnica y financiera sea realmente un instrumento adecuado y pueda reducir la pauperización de la infancia y también en armonía con la labor de esa masa anónima de "consultores" que opera en condiciones de marginalidad, sin el reconocimiento de sus mínimos derechos laborales.
Sobre los cuatro mil metros de altura, donde el frío y el viento azotan sin clemencia, los niños peruanos trabajan junto con sus padres o solos para extraer el oro de Ananea, Sina y Cuyo Cuyo, de la zona de La Rincoda, en las provincias de Putinas y Sandia, cerca del Lago Titicaca, en la frontera de peruano boliviana. Estadísticas oficiales indican que las muertes en esa zona, en su mayor parte, son consecuencia de accidentes e intoxicación por monóxido de carbono, y que es difícil detectar la silicosis, porque no hay equipos médicos para certificarla.
"En Puno, varias comunidades campesinas producen algunas toneladas de oro, pero allí solo quedan pobreza y violencia. Al Estado no le interesa tener presencia en "zonas de conflicto", reflexiona Ernesto García, representante de World Learning en un proyecto educativo financiado por el BID en las montañas de La Rinconada, Cerro Lunar con proyección a una decena de poblados.
Llegamos a La Rinconada, pueblo habitado por unas 30 mil personas, donde el municipio ha registrado más de 150 burdeles y karaokes, y donde el gobernador Lucio Cárdenas, es una autoridad simbólica, sin recursos fiscales. Cálculos informales estiman que la producción anual de oro en La Rinconada supera una tonelada, aunque el Ministerio de Minas registró en el 2005 sólo 109 kilos.
Cada contratista contrata entre 100 y 400 trabajadores. "Los dirigentes de la cooperativa son muy activos, viajan por Lima y el mundo, están muy enterados de los precios del mineral, pero esa dinámica gremial no se traduce a favor de sus asociados", comenta Pedro Cárdenas, un socio de la organización autogestionaria. En el 2008 el precio de la onza de oro supera los 1,500 dólares.
El poco dinero que gana el padre de familia es complementado con las faenas de las mujeres o "pallaqueras" que se acompañan de sus menores hijos. Dominga Murga, lleva más de 12 años trabajando en La Rinconada "y hasta ahora solo gano para supervivir", remarca.
LAS PROMESAS DE EQUIDAD
La siguiente es una breve historia que se multiplica alevosamente en centenas de proyectos descentralizados financiados por las multilaterales como el BID.
La noche del 22 de enero del 2007, una ráfaga de metralleta acabó con la ejemplar lideresa de los niños del altiplano, Elsa Checmapocco (42). Ella viajaba de La Rinconada - Sina a la capital de Puno, después de agotadora semana. Sin embargo, su desaparición no ha motivado preocupación alguna de las autoridades.. Dos meses mes después de ese hecho, la administración central del BID, en Washington, decidió cumplir el protocolo con la muerte.
Entre Lima - Puno - Lima hay unos cinco mil kilómetros por carretera. Un chofer del BID tuvo que recorrer esa larga ruta en lujoso vehículo únicamente para trasladar a la Misión del BID que llegaba en vuelo de primera clase desde el aeropuerto Juliaca hasta Santa Rosa de Melgar (unos 60 kilómetros) donde se había programado la ceremonia de solidaridad con el alcalde y familiares de la heroína comunal. Aguardaban la visita, miembros de la Asociación de Artesanas Santa Rosita de Lima y de la Central de Artesanas de Ayaviri, organizaciones que Elsa Checmapocco fundó.
La misión integrada por Ana Maria Rodríguez Ortiz, Christof Kuechemann y Lawson portaba sendas cartas del ensimismado Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, quien desde Washington suscribía que Elsa Checmapocco era "una mujer líder, defensora de los derechos de todos, de gran autoridad moral y siempre dispuesta a ayudar al prójimo" y " activa catequista, jueza de paz, fundadora de barrios y de varias organizaciones productivas". Acompañaban a Rodríguez cuatro expertos en cooperación técnica cuyos honorarios son envidiables para cualquier profesional, sin incluir pagos de vivienda, educación de sus hijos, seguros de salud, etc.
Elsa Checmapocco, con el proyecto buscaba apoyar a las comunidades para contrarrestar la contaminación ambiental y crear alternativas de trabajo en artesanía, bibliotecas comunitarias. Concluida la ceremonia, el esposo de Elsa y padre de cuatro criaturas, se acercó a agradecer a la misión y a indagar por los derechos que le correspondían a los familiares de la víctima. Antes que el viudo terminara de balbucear, la representante del Banco, sacó de su cartera un sobre con un equivalente a un cinco por ciento de lo que gastó la comitiva. Nada menos y nada más, la familia recibía el total de una colecta realizada entre los funcionarios de Washington y Lima. Elsa no tenía derechos.
El cónyuge de Elsa, prefirió ocultar su dolor ante semejante afrenta. Los "consultores" no tienen derechos de indemnización. Pero en otros auditorios esos mismos funcionarios Luis Moreno y Rodríguez que alientan la campaña reeleccionista de su paisano Uribe ensayan otro discurso: "Todo empleado del Banco debe recordar que su remuneración proviene del aporte de aquellas personas qjue viven con menos de un dólar por día" (sic.
El oro podría ayudar a mejorar la vida de miles de familias, siempre y cuando se elimine el trabajo infantil y que, por ejemplo, los organismos cooperantes trabajen con austeridad productiva. El Nobel de Economía Joseph Stiglitz ha dicho más de una vez que la burocracia, sea más imaginativa y deje de hacer turismo con dineros de los más pobres.

MAS ALLA DE LAS LEYES
La OIT estima que en el presente quinquenio se podría rescatar a un millón de niñas y niños que trabajan en las minas y canteras artesanales. Para concretar esta propuesta, dice candorosamente la OIT se espera que Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Filipinas, Ghana, Mongolia, Pakistán, Perú, Senegal, Tanzania, Burkina Faso y Togo suscriban el compromiso. Sólo entre Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú más de medio millón de niños operan en las principales áreas de la explotación de oro, plata, estaño, carbón, esmeralda y canteras de arcilla.
El oro en el Perú no es un recurso generador de riqueza local. Sin embargo, se observa que la minería podría resolver la suerte de no menos 50 mil familias, tomando en cuenta que la minería artesanal produce unas 20 toneladas de oro, que a precios internacionales, significan unos 150 millones de dólares, señalan diversos estudios.

12 de agosto de 2008

Jorge Aliaga Cacho en la prestigiosa 'George Heriots' de Edimburgo

Jorge Aliaga Cacho fue profesor de español en la prestigiosa George Heriot's, de Edimburgo. Esta escuela inspiró a J.K. Rowlng para escribir su 'best seller', ''Harry Potter''. La Escuela George Heriot es una de las instituciones educativas más afamadas del Reino Unido.
Jorge Aliaga Cacho en Escocia

Asombro
Por Daniel Wang (alumno de Español).

Cuando entré por primera vez en la clase 123, me sorprendió oír música, extraños lamentos con cierto sabor sudamericano. El Señor Aliaga estaba de pie en un rincón: sombrío, misterioso, inmóvil como un centinela eterno defendiendo su clase.
Se quedó así, sin moverse, durante veinte minutos con la mirada perdida en la distancia. Entonces, de repente, sacó hábilmente una transparencia de su mesa y la golpeó contra la cara del proyector. La máquina se encendió, como asombrada por el poder de este hombre.
La clase respondió también con gran asombro, pues era la primera vez que veíamos algo parecido.

Un cambio muy agradable
Por Edward Rayner (alumno de Español).

Este curso de interés supone un cambio muy agradable respecto a las otras asignaturas del día. Se trata de un tema normalmente ignorado, por los programas educativos, y ofrece una perspectiva fascinante de países, del que muchos de nosotros, sabemos prácticamente nada.
Entre los temas que hemos tratado destacan: la conquista y ocupación de Sudamérica por parte de los españoles, y la vida y obra de varios poetas y escritores sudamericanos, entre los que se incluyen varios Premios Nobel. Así, hemos tenido la oportunidad de leer a Neruda, Vallejo, Arguedas, y escuchar extractos de una novela de Mario Vargas Llosa, en la que el protagonista se enamora de su tía; y de aprender sobre Tupac Amaru II, el líder rebelde que se enfrentó a los conquistadores españoles y que más tarde dio nombre a un conocido artista de rap.
Sin embargo, a pesar de que todo esto es muy interesante, la estrella del curso es el propio profesor, el Señor Aliaga, que con su entusiasmo infinito y su sutil sentido del humor da sabor a este curso. Consigue crear una atmósfera muy positiva en clase, poniéndonos música sudamericana y leyéndonos extractos de novelas y poemas. En mi opinión, en esta clase hay algo para interesar a todo el mundo.

20 de marzo de 2008

The Food of the World

Image result for starvation 
By Jorge Aliaga Cacho
First published in Alert Scotland, July 1994

In order to establish the causes of poverty it is important to analyse the ideology which is embodied in theories and has influenced our ideas on levels of material development. According to Malthus (1766-1834) the human race tends to produce in geometrical progression while food supplies can only grow arithmetically. As the population grows there would be a fall in the average output of food per head causing misery whcih will be 'resolved' by famine or war.
Contemporary thinking on population presents us with a 'New Malthusian' version which shares Malthus's original view that population growth is the major factor in causing poverty, but which differs from Malthus in the belief that human intervention can put a check on population growth through birth control. The New Malthusian view sees it as imperative that people, especially the poor, should be persuaded or forced to have fewer children. They see the tendency to population growth as a constant factor in human history which needs no explanation in itself. However, they do not explain the reasons for population growth.
The Malthusian view is inappropriate to establish the causes of poverty because it ignores the roles of technology, trade and population mobility. However, it remains true that population growth requires increased food production. Malnutrition and undernourishment is due to the failure to increase investment in agricultural producction and also because the inability of many poorer countries to organise and pay for food imports. There are however encouraging examples such as the case of India which show that countries with rapidly expanding populations can make remarkable advances in increasing their agricultural production. Contrary to Malthusian claims, india has managed to increase food grain output at approximately the same rate as population over the past thirty-five years.
Anne Findlay and Allan Findlay in their book "Population and Development in the Third World" propose that: 'a more satisfactory solution in the short term is the movement of food resources into areas which are food deficient and in the long term the exchange and trading of equipment, ideas and technology to permit the increased agricultural potential of these regions'. In their opinion drought may be unavoidable but famine is totally avoidable.

18 de marzo de 2008

Gabriel García Márquez's favourite song


 Old Horse
(Caballo Viejo)
 Author: Venezuelan Composer Simón Narciso Díaz Márquez 
(August 8, 1928 – February 19, 2014



Translated by Jorge Aliaga Cacho

When love arrives like this
In such a manner
You don’t even realise
The rushes turn green
The huamanchito blossoms
And its leaves open. (bis)
Old horse is put out to grass
Coz he is tired and old
But they don’t realise
How much his heart is breaking
When his bridle is taken
And his reins are put away
When old horse sees a lovely filly
His heart leaps and breaks the rules
He never will be reined in
Even if treated like a mule.
When love arrives like this
In such manner
Nobody is to be blame
Coz desire has no timetable
No date in the calendar
When true love arrives
Old horse is put out to grass
When his days are numbered
Sometimes with his little filly
In an abandoned corral
Old horse is loaded in the morning
And he walks his old horse pace.
The colt wastes his time
Because he’s young and strong
The old horse can’t afford
To waste the time in his hand
Coz after this life
you don’t get another chance.
When love arrives like this……Caballo! (bis)

11 de marzo de 2008

The Enchanted Pond




By Jorge Aliaga Cacho


Anne Hogarth

Edinburgh, 1982. Translated by Anne Hogarth.

The town rocks in the wind along the beaches and the edge of the sea before colliding with the mountains. From the Cuyas’ hotel, you can see the mountains, with Inca remains nestled in the slopes. Behind these hills is a beach, inaccessible from flatlands, shut in by these great mounds of sand and stones. The beach is called La Honda and is the ancient route of the fishermen and salt collectors who go to dig out the mineral from its surrounding mountains.
The other beach, open and dangerous, stretches within; its waves seem to punish the sins of the towns, the priest who abandoned his parish, the tomb-robbers who profane the past, the history, the present of their town. On the beach the wind is more churlish, making play with the sand and scouring the faces of the people. The fishermen protect themselves with scarves used every night which the angry wind plucks
Chilca is full of legends and true tales. Storytelling is part of life itself. They say that the pond is enchanted and that during the night a beautiful woman emerges from its waters, revealing her body with unbridled lust and that the men are lured by her. They found Huapaya dead, with his face in the air, unsatisfied. Who is she?, perhaps the bride who was jilted at the church door and who now, as vengeance against the men of Chilca, appears every year in her mortal lasciviousness.
Who is she? The fishermen ask themselves. Her dress is tight, they say, and her hair flows in the clear night air caressing her back and well-turned shoulders. Brave men hide behind the fig trees. Nato is afraid. She laughs, gathers her hair and twists it up onto her head. Curious they draw near. She arches her body and opens her legs. She loosens her hair over her threatening breasts and a weak, gaping man is overcome. She laughs and runs her hand over her hips. Another feeble gaper succumbs, stuttering forward. She takes delight in drawing near to the male and now he cannot control himself. His eyes blaze and he can only watch the firm thighs of the female. She walks, leaves the water, her thighs two pendulous glistening earrings. She embraces him and draws him into the depths of death.

The Indian versus the Hispanic world in "Los ríos profundos'.

By Jorge Aliaga Cacho

Photo: The author in Machu Picchu.

The Indian versus the Hispanic world in “Los ríos profundos”. José María Arguedas was born in 1911, in Andahuaylas, a region of the Central Andes of Perú. “Los ríos profundos” was published in 1958 and is one of the most acclaimed works of the indigenista genre. Mariategui’s opinion of indigenismo is given in the following: “La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente verista del indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indigena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla’ (JCM, “Siete ensayos, 1958, p.252). Some have ventures to affirm that the indigenista time envisaged by Mariátegui arrived with José María Arguedas , who in their viwe represents the beginning of an indigenous literature. Arguedas does not stylize the Indian. His writing is more in the terrain of indigenismo. However we ought to be aware that such a term needs major explanation. Mario Vargas Llosa has written the following description of one of the most important aspects of “Los ríos profundos”, namely memory: ‘Como en esas cajas cajas chinas que encierran dentro de cada una, una más pequeña, en “Los ríos profundos” la materia que da origen al libro es la memoria del autor;de ella surge esa ficción en la que el protagonista a su vez, vive alimentado de una realidad caduca, presente solamente en su propia memoria. Tras esa operaciónde rescate del pasado, Ernesto descubre su añoranza de una realidad no mejor que la presente, sino vivida en la inconsciencia, incluso, cuando todavía ignoraba el mal, (Vargas Llosa in “Ensoñacion y magia en José María Arguedas”, Expreso, Lima, 24 April, p.15. It is therefore through Ernesto’s recollection that we are going to explore the presence of the Indian and the Hispanic in “Los ríos profundos”. From the beginning of the novel we can see how Ernesto’s memory is juxtaposed with reality. Ernesto did not wait to come to Cusco to discove the city as it actually is, but compares Cusco with his memories of the tales told by his father about the great city of the Incas. ‘Entramos al Cusco de noche. La estación del ferrocarril y la ancha avenida por la que avanzamos lentamente, a pie, me sorprendieron. El alumbrado eléctrico era más debil que el de algunos pueblos pequeños que conocía. Verjas de madera o de acero defendían jardines y casas modernas y casas modernas. El Cusco de mi padre, el que me había descrito quizas mil veces, no podía ser ese’. (1) El Cusco which permeates Ernesto’s memory was the Cusco of the Incas. This is obvious in the magic description and respect with wihich the Inca architecture is presented to the reader. - ‘Dondequiera que vaya, las piedras que mando formar Inca Roca me acompañaran. Quisiera hace aquí un juramento. - ¿Un juramento? Estás alterado, hijo. Vamos a la catedral. Aqui hay mucha oscuridad. Me besó en la frente. Sus manos temblaban, pero tenían calor’.(2) This quotation shows that Ernesto’s father was aware of his son’s confusion. It is also clear that the architecture of the city made an impression on the youn Ernesto which can be inferred from his description of Inca Roca’s Palace and when he states: “La construcción colonial, suspendida sobre la muralla, tenía la apariencia de un segundo piso. Me había olvidado de ella. En la calle angosta, la pared española, blanqueada, no parecía servir sino para dar luz al muro’. (3). In this passage it seems to be clear that the Indian wall, el muro, was given more importance, in the narration, than the Spanish wall. The Spaniards used the Indian architectural base in order to build their own buildings. The Cathedral in Cusco is another similar example of the secondary function of white culture in the Indian universe. The following paragraph (p.11) expresses in full the great impression caused by the Inca buildings on Ernesto. ‘Eran más grandes y extrañas de cuanto había imaginado las piedras del muro incaico; bullían bajo el segundo piso encalado que por el lado de la calle angosta era ciego. Me acordé, entonces, de las canciones quechuas que repiten una frase patética constante, río de sangre, agua sangrienta, lago de sangre que hierve, lágrimas de sangre. Acaso podía decirse, piedra de sangre o piedra de sangre hirviente? Era estático el muro, pero hervía por todas sus lineas y la superficie era cambiante, como la de los ríos en el verano, que tienen una cima así, hacía el centro del caudal, que es la zona terrible, la más poderosa. Los indios llaman al tiempo violento de las danzas guerreras, al momento en que los bailarines luchan. Puk-tik, yawar rumi! –exclamé frente al muro, en voz alta. Yo como la calle seguía en silencio repetí la frase varias veces. El viejo, his relative had a different concept of the Indian. In page 23 el viejo states about Indian buildings the following: '–Inca Roca lo edificó. Muestra el caos de los gentiles de las mentes primitivas'. El viejo did not understand the soul of the Indian. El pongo who served his house gave signs of social fatality and when disputing this state of affairs with his father Ernesto asks why this situation was permited by the Inca, the father responds: los incas están muertos. This is the central intrigue of the novel, namely, the past reality and Ernesto’s memory which develops during the narration. El Zumbayllu is a story included by Arguedas in “Los ríos profundos”. Chapter 6 contains a passage in which the narrator expresses his concern with the Spanish audience’s understanding of the work. The narrator is interested not just in a semantic communication with his audience but he would like to provide the reader with the language’s spiritual content. The text contains a conscious attempt by the author to present Quechua culture to the reader, seen as an outsider. An instance of this is the following linguistic commentary: ‘La terminación Quechua yllu es una onamátopeya. Yllu representa en una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en vuelo; música que surge del movimiento de objetos leves. Esta voz tiene semejanza con otra más vasta: illa. Illa nombra a cierta especie de luz y a los monstrous que nacieron heridos por los rayos de la luna. Illa es un niño de dos cabezas o un becerro decapitado; o un peñasco gigante, todo negro y lucido, cuya superficie apareciera cruzada por una vena ancha de roca blanca, de opaca luz; es también illa una mazorca cuyas hileras de maiz se entrecruzan o forman remolinos; son illas los toros míticos que haían al fondo de los lagos solitarios, de las altas lagunas rodeadas de totora, pbladas de patos negros. Todas las illas, causan el bien o el mal,pero siempre en el grado sumo. Tocar una illa, y morir o alcanzar la resurrección, es posible. Esta voz illa tiene parentesco fonético y una cierta comunidad de sentido con la terminación yllu’, (5) The same concern for cultural explanation is found in the narrator’s description of the making of the Indian flutes:’pinkuyllu, mamak’. The use of these instruments has functions which can only be understood by being aware of the Indian cultural scale of values, their emotions. : ‘Pinfuyillu es el nombre de la quena gigante que tocan los indios del sur durante las fiestas comunales. El pinkuyllu no se toca jamás en las fiestas de los hogares. Es un instrumento épico. No lo fabrican de caña común ni de carrizo, ni siquiera de mamak’, caña extraordinaria y dos veces más larga que la caña brava. El hueco del mamak’ es oscuro y profundo. En las regiones donde no existe el huaranhuay los indios fabrican inkuyllus menores de mamak’, pero no se atreven a dar al instrumento el nombre de pinkuyllu, le llaman simplemente mama’k, para diferenciarlo de la quena familiar. Mamak’ quiere decir la madre, la germinadora, la que da origen; es un nombre mágico. Pero no hay caña natural que pueda servir de materia para un pinkuylly; el hombre tiene que fabricarlo por sí mismo. Construye un mamak’ más profundo y grave; como no nace ni aun en la selva. Una gran curva extrae el corazón de las ramas del huarahuay, luego lo curva al sol y lo ajusta con los nervios de toro. No es posible ver directamente la luz que entra por el hueco del extremo inferior del madero vacío, solo se distingue una penumbra que brota de la curva, un blanco resplandor, como el del horizonte en que ha caido el sol’. (6). In the last passage we can appreciate the narrator’s intention to provide maximum representation to Indian cultural details. He goes on to describe the Indian’s behaviour when playing the musical instruments: the pinkuyllu and the wak’rapuku are used only to play epic songs and to accompany dances in which the drunken Indians sing old war songs and while some play the songs others beat themselves up blindly, bleed and then cry near the shadows of the high mountains, near the abysses, or in front of the frozen lakes, and the steppe. During religious celebrations those instruments were not played. But they were played during ceremonies to appoint communal authorities; during the ferocious fights performed by the young during carnival days or while branding of the cattle or, during bullfighting. (“Los ríos profundos”, p. 74, 75). In the same paragraph just mentioned the narrator shows us signs of western cultural integration such as bullfighting and cattle branding. For some the intentional wounding of the bull is more ‘morally’ unacceptable than the Indians self-imposed flagellation during their epic dances. It is true that bullfighting has been embraces bye the Indians. However we should notice that in many regions the Indians do not sacrifice the animal. The branding of cattle was also unknown during the Indian past. In the Indian music we can see a ‘Hispanic’ influence in the wak’rapuku which is a flute made out of a bull’s horn. The metal mouthpiece added to this instrument is of Hispanic origen. The narrator provides this information when he states: ‘El wak’rapuku es una corneta hecha de cuernos de toro, de los cueros más gruesos y torcidos. Le ponen la boquilla de plata o de bronce’ (7) Arguedas Cultural Mestizaje, and his conscious awareness of it, was clearly compelling in the mind of Arguedas. He wrote about his awareness of living in a divided world. To Arguedas mestizaje is a division, an accident, an unavoidable cultural encounter which needs to be handle with fearlessness and tolerance. Antonio Cornejo Polar, is his book “Los uiversos narrativos de José María Arguedas”, has written that in “Yawar fiesta” and, less clear, en “Los ríos profundos” the oposition is between the Andean world and the Costeñan world, the Indian world against the white elements of the cities. Cornejo Polar interprets this division as originating from their unequal cultural and socio-economic substance. ‘Se trata de una de las obsesiones que impregnan dolorosamente la actitud de Arguedas: la conciencia de vivir en un país dividido. (8) This is obvious when we compare Ernesto’s recollection of his early life with the description of his life in the catholic school. The first, the Indian communal world, is described differently: the westernised city is full of individual vices, personal ambition, greed. ‘It is a place where people kill each other in an absurd battle for wealth and power’. The following passage from the school, a white man’s institution, can provide us with a glimpse of the school’s spirit: “E Padre Director empezaba suavemente sus prédicas. Elogiaba a la virgen con palabras conmovedoras; su voz era armoniosa y delgada, pero se exaltaba pronto. Odiaba a Chile y encontraba siempre la forma de pasar de los temas religosos hacía el loor de la patria y de sus héroes. Predicaba la futura guerra contra los chilenos. Llamaba a los jovenes y a los niños para que se prepararan y no se olvidaran nunca que su más grande deber era alcanzar el desquite. Elogiaba a los hacendados; decía que ellos eran el fundamento de la patria, los pilares que sostenían su riqueza. Se refería a la religiosidad de los señores, al cuidado con que conservaban las capillas de las haciendas y a la obligación que imponían entre los indios de confesarse, de comulgar, de casarse y vivir en paz, en el trabajo humilde. Luego bajaba nuevamente la voz y narraba algún pasaje del calvario. Despueés de la misa, las autoridades y los hacendados lo esperaban en la puerta de la iglesia: lo rodeaban y lo acompañaban hasta el colegio’. (9). In contrast with our last quotation we can refer to one which, instead of hate or revenge, delivers feelings of love. It is a passage concerning the Indians: ‘Huyendo de parientes crueles pedí misericordia a un ayllu que sembraba maíz en la más pequeña y alegre quebrada que he conocido. Espinos de flores ardientes y el canto de las torcazas iluminaban los maizales. Los jefes de la familia ylas señoras, mamakunas de la comunidad, me protegieron y me infundieron la impagable ternura en que vivo’. (10). The conflict between the Indian and the Western cultures can be seen in the following passage. A student of Indian extraction expresses disagreeable feelings towards the educational institution. ‘El interno más humilde y uno de los más pequeños era Palacios. Había venido de una aldea de la cordillera. Leía penosamente y no entendía bien castellano. Era el único alumno del Colegio que procedía de un ayllu de indios. Su humildad se debía a su origen y a su torpeza. Varios alumnos pretendimos ayudarlo a estudiar, inutilmente; no lograba comprender y permanecía extraño, irremediablemente alejado del ambiente del colegio, de cuanto explicaban los profesores y del contenido de los libros. Estaba condenado a la tortura del internado y de las clases. Sin embargo, su padre insistía en mantenerlo en el Colegio, con tenacidad invencible. Era un hombre alto, vestido con traje de mestizo. Usaba corbata y polaínas. Visitaba a su hijo todos los meses. Se quedaba con él en la sala de recibo, y le oíamos vociferar encolerizado. Hablaba en castellano, pero cuando se irritaba, perdía la serenidad e insultaba en quechua a su hijo. Palacios se quejaba, imploraba a su padre que sacara del internado’. (11). The last quotation reflects clearly the dilemma experiences by Arguedas from his childhood: the dilemma of the mestizaje shown in forms or racial ambiguity like attitude of Palacio’s father, a cholo, who spoke in Spanish when he was calm but in Quechua, the Indian language when he was angry. This phenomenon can be observed in many passages of the book. Ernesto, an autobiographic character, shows many signs of this racial ambiguity, to which I will refer later. Julio Ortega said the following about Arguedas:‘El personaje de sus cuentos <>, derivaba constantemente en esta ambiguedad racial, que es una lucha solitaria entre la configuración afectivamente indígena y las urgencias de la conciencia’ (12). Mestizaje is present also in other passages, for instance, the narrator states that Antero, the second year student, the owner of the zumbayllus, has blonde hair in (p.77) but he also states after, in (p,80), that Antero’s hair roots were black. Ernesto’s father, we ought to remember, had blue eyes. And if Antero, the Markaska, had a preference it was for dark skinned girls: ‘De lejos y de cerca he mirado a todas las chicas. Y ella es la reina. Se llama Salvinia. Esta en el Colegio de las Mercedes. Vive en la Avenida de Condebamba, cerca del hospital. Tiene ojos chiquitos y negros. El cerquillo le tapa la frente. Es bien morena, casi negra’. (13). Ernesto’s taste for girls is quite different on p. 68 when he remembers his dream girl, he asserts his preference for a thin girl, small and blue eyed: ‘debía ser delgada y pequeña, de ojos azules, y de trenzas’. (14). However, if the latter is an ambiguous racial attraction, when we deal with the problem of race and power we find in ‘Los ríos profundos’ very clearly who posses power. We see the powerless condition of the servant pongo, semi-clothed, Quecha speaking, which is different from that of the mestizo. Both individuals were ‘employed’ bye ‘el viejo’ but their deprivation was set by their degree of transculturisation. The mestizo, western clothed, with better command of Spanish, is found higher in the social pyrammid. The social relations attained by the pongo, for instance, are quite different from the ones enjoyed by Antero. Ernesto is aware of this fact when he states: ‘Hasta aquella mañana de los zumbayllus, Antero había sido notable únicamente por el extraño color de sus cabellos y por sus grandes lunares negros. El apodo lo singularizópero le quito toda la importancia a la rareza de su rostro <>, me dijeron cuando pregunté por él. Era mayor que yo y estudiaba en el segundo grado de media; me adelantaba en dos grados. En su clase no se distinguía ni por excelente ni por tardo. No tenía amigos íntimos y era discreto. Sin embargo, algún poder tenía, alguna autoridad innata, cuando sus compañeros no lo convirtieron en “punto” de la clase,es decir, en el hazmereir, en el manso, o el raro, el predilecto de las bromas. A el solo le pusieron un apodo que no lo repetían ni con exceso ni en son de burla’. (15). The division of classes is also shown in the fact that Antero, like ‘el viejo’, or Salvinia have Indian servants. This is clear whe Antero states: -No. Toavía no. Pero con su sirvienta le he mandado decir. Su sirvienta es de mi pueblo. (p.81). In the School the social classes are manifested by a combination of racial, ethnic and economic factors. The hermano Miguel, a black clergiman, is found at the bottom of the clerical hierarchy. Palacios, the Indian pupil, is also the humblest of his peers. However, Palacitos presence in the School is due to his father’s economic position. La opa, the mad woman, was Indian. The School servants are also of Indian extraction.. In chapter 11, entitled ‘Los Colonos’, we can appreciate that Gerardo and Pablo, sons of the military commander of the town, aare shown with different social characteristics. They are presented as icons of city life. In the following paragraph the preponderance of the criollos over the Indian or rural peoples is described: ‘Pablo, el hermano de Gerardo, se hizo amigo de Valle. Él también cultivaba la erudicción y la elegancia. Conquistó, además, , a un Martel, a un Garmendia, y a un joven delgado y pálido, de apellido extranjero, que tampoco se mezclaba con la plebe. Cuidaban de su ropa y no iban al campo de tierra. Subían durante los recreos al corredor alto. El Padre Director los toleraba. Ocuparon también la parte del corredor que daba al salón privado del Director, sobre la boveda de entrada al colegio. El Padre no los echo de allí. Reunidos en ese lugar privado, limpios, con los puños de la camisa almidonados, sus corbatas de seda bien cuidadas, y el k’ompo de Valle que se hizo cotidiano, ese grupo de alumnos que daba la impresión de gente empingorotada que estuviera de visita en el Colegio’. (16) The dichotomy city-countryside or criollo-Indian, is not as clear as in other novels by Arguedas, however, awareness of the ethnic and cultural complexities alluded to in ‘Los ríos profundos’ would allow to perceive this very present reality. The arrival of the costeños in Abancay seems to make clearer the distinction between both racial groups. Gerardo seems to have succeeded in influencing his peers: - Romero también se dejaba guiar por él. - No hay discusión –decía-. En la costa saben más que nosotros tienen más adelanto en todo.. Dejó tocar su rondín varias noches. Lo sentí preocupado. Yo lo seguía. Palacitos estaba deslumbrado por sus nuevos descubrimientos. - No puedo tocar. No hay ánimo –me dijo Romero, cierta noche. - Sin ti no habría equipo, de nada. Yo no conoces sino Andahuaylas y Abancay, y el camino –le dije. - Así que tu crees que en la costa no hay más adelanto? - Si, creo que hay más adelanto. Pero, ¿Quién te gana a ti en salto largo? ¿Quién te pasa en la defensa? ¿Te pasa Gerardo? ¿No he visto cómo le haces hociquear en el campo y la bola queda a tus pies? Romero era ingenuo, alto, fuerte, creyente. Tocó huaynos en seguida, esa noche. - ¿Casi te averguenzas del huayno, no? –le pregunté. - ¿Será eso? –dijo. (p.219) In the following paragraph, Romero explains what he feels about Gerardo’s influence. He asserts that Gerardo, the city boy, does not understand Quechua, the Indian language, and that the looks down on him when he speaks Quechua. ‘Ese Gerardo le habla a uno, lo hace hacer a uno otras cosas. No es que se harte uno del huayno. Pero él no entiende quechua; no se si me desprecia cuando me oye hablar quechua con los otros. Pero no entiende, y se queda mirando, creo como si uno fuera llama’. (p.220). The Church also has a role in the Hispanic-Indian dichotomy of Arguedas work. In “Los ríos profundos” the priests message for the Indian is distinctive and contradictory to the one delivered to the landlords. The Church helps to consolidate power in the handas of the wealthy. This is obvious in the following: ‘…¡Aquí hemos venido a llorar, a padecer, a sufrir, a que las espinas nos atraviesen el corazón como a Nuestra Señora! ¿Quién padeció más que ella?. (17). Undoutedly it was a message looking for the resignation of the Indian to their miserable existence and the preservation of the white, criollo, landord as empowered class. In 1968 an anti-imperialist government led by General Juan Velasco Alvarado promulgated agrarian reform in Peru. I 1969 José María Arguedas committed suicide inside a classroom of the University of San Marcos in Lima where he was a senior lecturer. I agree with Sara Castro Klaren (18) when she asserts that Argueda’s literature is neither indianist nor indigenist, neither regionalist nor ‘novela de la tierra’, neither it is a protest novel. What Arguedas does is to synthesised all those currents with the aim of offering an inner vision of a national world which until then was unexplored. Arguedas, through a realist narrative, draws refined memories of life in the Andean region of Peru, the focus of historical confrontation between Western and indigenous cultures.

References

(1) “Los ríos profundos”, p.8, Alianza Editorial, Madrid, 1994
(2) Idem, p.13.
(3) Idem, p.12.
(4) Idem, p.35.
(5) Idem, p.72.
(6) Idem, p.73.
(7) Idem, p.73.
(8) Cornejo Polar, Antonio. “ Los universos narrativos de JMA” , p.17, Losada, Buenos Aires, 1973.
(9) “Los ríos profundos”, pp.49, 50.
(10) Idem, p.48
(11) Idem, p.60.
(12) Ortega,Julio,Introducción to Los ríos profundos,Oxford, Pergamon Press,1973.
(13) “Los ríos profundos”, p.81.
(14) Idem, p.68.
(15) Idem, p.80.
(16) Idem, p.128.
(17) Idem, p.124.
(18) Castro Klaren, Sara, “El mundo mágico de JMA”, p.17, IEP, Lima, 1973.

10 de marzo de 2008

Uchuraccay: Carta a Pedro


Jorge Aliaga Cacho






Por Jorge Aliaga Cacho

Esta nota acerca de la masacre ocurrida en Uchuraccay, el 26 de enero de 1983 fue escrita en Edimburgo, la capital de Escocia, y se publicó, en el "Morning Star", diario de la Gran Bretaña, a pocas horas de conocerse la tragedia ocurrida a nuestros hermanos periodistas en Ayacucho. La nota también fue publicada por el semanario británico "Fight Racism Fight Imperialism". Ambas notas fueron publicadas en inglés y se difundieron rápidamente ayudando a incluir la noticia en varios titulares periodísticos alrededor del mundo. Mientras, en el Perú, como lo ha manifestado Alfredo Pita, la intelectualidad callaba.


Carta a Pedro

Pedro, camarada, tú no has muerto. Ayer recibí “El diario” del Perú y, al leerlo, me enteré, de golpe, acerca de tu desaparición; se me desgarró el alma. Estabas en primera plana y el titular decía: “Ayacucho: Asesinan 8 periodistas”. En la página siguiente estaba el artículo que informaba de tu muerte, junto a la de otros periodistas, cuando trataban de llegar a las localidades de Iquicha y Uchuraccay, en la provincia de Huanta, en los andes peruanos y; en su intento de verificar informaciones, proporcionadas por la policía, que declaraban que habitantes de esa zona habían dado muerte a numerosos miembros del grupo armado llamado ‘Sendero Luminoso’.
Para llegar al lugar, y luego de un largo viaje en ómnibus desde Lima, empezaste una cabalgata de ocho horas junto a tus demás compañeros; por indagar la verdad y por cumplir con su profesión fueron brutalmente asesinados. Para ti, al igual que para todos tus colegas, sus cámaras fotográficas fueron sus únicas armas de combate, sin embargo, los asesinos no tuvieron compasión y todos ustedes fueron masacrados. Cumplir en el Perú la misión de informar, Pedro, ahora cuesta la vida.

Hay contrdictorias versiones acerca de los sucesos, unos dicen; que ustedes fueron asesinados por la policía, y otros; que fueron campesinos quienes lo hicieron. Pero tú sabías, Pedro, que la policía muchas veces se disfraza de campesino para asesinar.
Tu cámara fotográfica la tomarán otras manos, Pedro, y en tu nombre imprimirán placas de imagen verdadera. Recuerdo cuando solíamos encontrarnos en los mítines de la clase obrera en Lima. Tú, siempre con tu cámara, disparando clicks durante las manifestaciones populares y al percatarte de mí, tímidamente sonreías, esas sonrisas eran de tu alma, Pedro. Camarada, tú no has muerto, vives en la poca pero exquisita sonrisa del niño peruano, en las crecientes luchas de nuestro pueblo y en el espíritu del partido. ¡Vamos! Disparen sus cámaras, reporteros del mundo, Dejen conocer que en el Perú, se violan los más elementales derechos de la condición humana, se asesinan campesinos, se vejan a mujeres y niños, y se castiga brutalmente a los parlamentarios de izquierda. Disparen con sus plumas y con sus cámaras: Pedro Sánchez, Eduardo de la Piniella, Felix Gavilán, Jorge Mendívil, Willy Retto, Jorge Sedano, Amador García y Octavio Infante han sido asesinados.

Jorge Aliaga Cacho, Edimburgo, enero 1983.