Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

30 de abril de 2020

Lenin y Tolstoi fueron alumnos de la Universidad de Kazán.

Kazán alberga una de las universidades más antiguas de Rusia, que tiene una historia fascinante y cuenta con varios personajes conocidos entre sus alumnos. También la universidad es un hito importante de Kazán: es una de las tres universidades clásicas más antiguas de Rusia (después de las universidades estatales de San Petersburgo y Moscú) y la primera que se construyó fuera de las dos capitales. Fue fundada en 1804 durante el reinado del zar Alejandro I.
Ubicada en el corazón de la ciudad, ocupa una manzana entera en Kremlyovskaya Ulitsa y se la considera un hito histórico y arquitectónico. La universidad está abierta a los turistas. Las entradas principales están en las calles Kremlyovskaya, Profsoyuznaya y Universitetskaya.
En la universidad, encontrará un museo etnográfico, establecido en 1815 como una instalación de almacenamiento para varias antigüedades, y un observatorio, que sirve como una plataforma desde la cual se puede ver el resto de Kazán. Podra sentarse allí con los estudiantes locales, disfrutando de las vistas del centro de Kazán. La Universidad de Kazán desempeñó un papel importante en el establecimiento de una industria gráfica en la región, así como en la fundación del primer periódico de la región y en la contribución al establecimiento de teatros locales.
Nikolai Lobachevsky, matemático de renombre mundial y padre de la geometría no euclidiana, enseñó aquí durante 40 años, y durante 19 de esos años también se desempeñó como presidente de la universidad. Hizo de la Universidad de Kazán una de las principales para la educación superior en Rusia.
Jorge Aliaga Cacho en la Universidad de Kazán
Jorge Aliaga Cacho en Kazán


Tolstoi y Lenin


Leo Tolstoi pasó bastante tiempo en Kazán. Se mudó aquí en 1841 con sus dos hermanos mayores y su hermana, bajo la tutela de su tía cuando solo tenía 13 años. En 1844 comenzó en la Universidad de Kazán a estudiar en el departamento de filosofía, pero se matriculó en la facultad de derecho al año siguiente. .
Mientras estaba en Kazán, Tolstoi pasó mucho tiempo en varios eventos sociales y bailes. Creció cada vez más desinteresado en sus clases debido a su naturaleza formalista extrema y finalmente dejó la universidad en 1847. También decidió abandonar Kazán en este punto y se mudó a la finca de la familia Yasnaya Polyana.
En 1887, el futuro líder de los bolcheviques, Vladimir Ulyanov (Lenin) estudió en la Universidad de Kazán, pero no por mucho tiempo. En la primavera del mismo año, antes de que Lenin comenzara la universidad, su hermano Alexander Ulyanov fue arrestado y ejecutado por un intento de asesinato contra el zar Alejandro III. Lenin no pudo asistir a la universidad en San Petersburgo o Moscú debido al evento.
En diciembre de 1887, los periódicos locales publicaron una declaración sobre disturbios estudiantiles en Moscú. Esto llevó a los estudiantes de Kazán a organizar una protesta propia; Lenin jugó un papel importante.
Los inspectores de la universidad tomaron nota de los estudiantes más activos durante las protestas y rastrearon a Lenin en particular. Después de la protesta, fue suspendido de la universidad, arrestado y exiliado a una aldea cerca de Kazán. Así es como terminó el período de Lenin en Kazán, antes que cumpliera 18 años de edad.
Otra figura importante en la literatura rusa y soviética, cuyo destino está conectado con la Universidad de Kazán, es Maxim Gorky. Alexei Peshkov, que era el verdadero nombre de Gorki, llegó a Kazán en 1884 y solicitó estudiar en su universidad. Sin embargo, al final fue rechazado, porque en ese año el número de plazas para estudiantes de entornos pobres había disminuido drásticamente. Peshkov también tuvo problemas para proporcionar pruebas de que había asistido a la escuela secundaria.
En lugar de ingresar a la universidad, Peshkov comenzó a trabajar en los muelles, donde conoció a jóvenes de mentalidad revolucionaria. A partir de 1885 pasó a trabajar en panaderías, que estaban conectadas a clubes ilegales de autoeducación de izquierda.
En 1887, Peshkov, de 19 años, intentó suicidarse a orillas del río Volga, disparándose con un rifle.
La bala atravesó su pulmón y, aunque la cirugía fue exitosa, más tarde afectó su salud. En el hospital, Peshkov hizo un intento más para terminar con su vida, bebiendo un vial con hidrato de cloral. Fue salvado por el personal del hospital, que le bombeó el estómago. Más tarde, Gorki describió estos eventos en sus obras literarias "Mis universidades" y "Un incidente de la vida de Makar". Por el intento de suicidio y la negativa a mostrar penitencia, Peshkov fue excomulgado de la Iglesia Ortodoxa durante cuatro años. En 1888 dejó Kazán y se involucró con activistas revolucionarios, promoviendo su causa entre los trabajadores.
Fuente:https://www.themoscowtimes.com/

29 de abril de 2020

EL LADO BUENO DEL CORONAVIRUS.

César Hildebrandt: ¿Cómo ser frontal sin ser necio? - YouTube
Por César Hildebrandt

Es el fin de una civilización pensada por piratas y operada por asesinos y saqueadores. Y no ha sido necesario un Cromwell o un Napoleón para que nos enteráramos. Ha bastado un zombi microscópico para que las caretas se cayeran y el carnaval desnudase sus miserias. Un virus ha revelado cuán enfermos estábamos de podredumbre, de desigualdad, de planetaria inviabilidad. La Europa-modelo yace ahora en una UCI, los Estados Unidos confederados y trumpistas descansan en una fosa común en un islote neoyorquino. Y los países de esta América Latina, que se independizaron para imitar voluntariamente a quienes los colonizaron, ven en el espejo sus rostros verdaderos: los de una periferia decadente y casi irrelevante. Qué miedo tiene la derecha de que el pueblo se entere de dónde son los cantantes. El terror vuelve furiosos a sus perros, histéricas a sus damiselas, incontinentes a sus propagandistas. Y sí, pues. El mundo que se ha venido abajo es de derechas. Cómo que no. De derecha es el crimen de fomentar el aumento de la desigualdad, el saqueo sonámbulo de los recursos, el calentamiento global (negado después por sus escribas). De derecha es el creacionismo, la economía de las corporaciones mandatorias, el soborno con que las petroleras pagan fundaciones que luego aceitan a los opinólogos de la Fox y afines. De derecha es el mundo después de la implosión del comunismo estalinista. De derecha es la China que compra empresas mineras y maltrata a sus trabajadores, como bien sabemos por aquí. La derecha quería un Estado ínfimo. Allí lo tienen. Quería que el mercado se ajustase por sí mismo y que la mano invisible decidiera. Pues allí está la batalla por la compra de mascarillas y respiradores mecánicos, batalla perdida para los chicos y donde solo los matones de gran tamaño - Estados Unidos, Alemania, China-entran a tallar con alguna posibilidad de éxito. ¿Querían un mundo donde lo privado prevaleciese y lo público fuese una maldición de algún pasado reformista? Aquí está: el presupuesto para el sector salud condena a los más pobres a morir de desatención y negligencia. Si eres pobre y no pagas, muérete. Es la eutanasia pensada por Milton Friedman. ¿Quién desalentó la educación pública e instigó la proliferación de las universidades mafiosas y los colegios privados de segunda y tercera? Fue la derecha, encarnada en Fujimori, Toledo, García o Humala (rehecho a punta de CONFIEP y Odebrecht). La derecha nos ha gobernado cuando ganó las elecciones y nos ha gobernado cuando las perdió convirtiendo a los inquilinos de Palacio en servidores siempre intimidados. La derecha mundial -con sus poco creativas franquicias latinoamericanas haciendo de parlante- es la que nos ha llevado al callejón sin salida de suponer que el capitalismo es el contrato social insuperable. Lo cierto es que el capitalismo es la hechura del instinto, el saldo de la caverna, el modelo perfecto de la autoextinción. No habrá futuro sin un cierto grado de socialismo en la redistribución. No habrá sostenibilidad posible sin considerar al planeta como un anfitrión que exige respeto. No habrá humanidad sobreviviente sin empatía por los marginados. No habrá paz sin compasión. Y el capitalismo odia la compasión. La derecha aspira a que el mercado decida qué viejo debe vivir y cuál debe morir ante la escasez programada de recursos clínicos. Es hora de entender que debemos agradecerle al coVID-19 haber hecho la obra que muchos no querían enfrentar. Gracias a él, los vestuarios se han caído y al maquillaje se lo ha llevado la lluvia de muertos y de lágrimas. Este mundo imposible de egoísmos monstruosos, de trillonarios que inventan formas de comunicación para gente que tiene cada vez menos cosas que decirse, de agenda monocorde y resignación, tiene que cambiar. Ha empezado el último capítulo de una civilización irresponsable y arrogante que produjo un mundo sin valores. Es el final de una era en la que la felicidad consistía en comprar lo que no requeríamos, pensar lo que nos sugerían, odiar lo que nos indicaban y aceptar que toda esa mierda era la vida veloz que nos prestaban. Si Roma cayó, ¿por qué no habría de caer el imperio mundial de las Merkel, los Trump, los Conte? La derecha tiene miedo de que la gente, en mancha, se dé cuenta de todo eso. No quiere que le recuerden cómo fue que Fujimori decidió "constitucionalmente" la subsidiaridad del Estado y cómo fue que el sinvergüenza de su ministro de Economía creó las AFP para hacerse, después, director de una de ellas. No quiere la derecha que recordemos cómo es que ella está detrás de la concentración empresarial, las leyes antilaborales, la baratura del cholo. Los sin casa, los sin agua, los sin futuro no son creación milagrosa: son parte de una visión del mundo que comparten los grandes empresarios y sus medios de comunicación. Un bicho llamado COVID-19 se esparce mundialmente, se apodera de nuestros cuerpos, narcotiza nuestro mecanismo de defensa y nos mata.

Asteroide rozó nuestro planeta.

La NASA calificó el objeto como potencialmente peligrosoUn asteroide de más de una milla de ancho ha pasado rozando la Tierra en un "acercamiento". El objeto se acercó a las 10.56 a.m., hora del Reino Unido, cuando estaba a solo 3.9 millones de millas de distancia. Eso sigue siendo aproximadamente 16 veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Pero es un paso relativamente cercano para un asteroide, y la roca conocida como (52768) 1998 OR2 se acercará aún más este siglo.
El 16 de abril del año 2079, el asteroide cruzará el espacio a 1,77 millones de kilómetros de nosotros y el mismo día, pero del año 2127, lo hará a 2,5 millones de kilómetros. Esto supone unas 4,6 y 6,5 veces la distancia entre la Luna y la Tierra respectivamente.
En el momento de su hallazgo, la NASA calificó el objeto como potencialmente peligroso. Que un cuerpo reciba esta categorización quiere decir que puede pasar a menos de 0,05 unidades astronómicas -unos 7,5 millones de kilómetros- de la Tierra y que su diámetro es superior a los 140 metros. 1998 OR2 cumple los requisitos a la perfección. De hecho, su tamaño es de los mayores registrados con esa etiqueta.

28 de abril de 2020

Infidelidad

Jackeline Barriga Nava en Caral, Perù.
Por Jackeline Barriga Nava

Al sentir sus caricias y su halago
mis labios se rindieron al pecado,
incitando a mi apacible sosiego,
me retiré incompleta de tu lado.

Afloró como un tempestuoso fuego
tan salvaje, intenso y exaltado
que suavizó mi fervor de tu apego,
mientras su voz asediaba en mi nido.

Ambos viven en mi sueño indeciso
donde mi alma suplica en el vacío
por sus besos y tus besos que ansío.

Tú, eres mi amor y mi eterno gozo
él es mi ardor y mi pasión secreta
y yo ignoro, si vivo o estoy muerta.


Biografía

Jackeline Barriga Nava, nació en la ciudad de La Paz, Bolivia. Es Licenciada en Psicología, tiene una maestría en Educación Superior, es investigadora educativa, gestora cultural, escritora, poeta.

Representante en Bolivia por varias instituciones nacionales e internacionales como la Federación de Clubes y Asociaciones UNESCO y el Instituto de Educación y Evaluación Educativa (WFUCA UNESCO- NEDE) con sede en México; Fundación Especial de Medio Ambiente (FUNEMA) con sede en Colombia; Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Bolivia (SODESBO), Cónsul de la ciudad de La Paz del Movimiento Mundial de Poetas con sede en Chile, Misionera de Paz por el Movimiento Acción de Paz con sede en Argentina; Académica de Número de la Academia Boliviana de Educación Superior (ABES); Vicepresidenta por el grupo Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores (CONAPE) con sede en México; Miembro de Honor de la Catedra por la Paz del Parlamento Internacional de los Estados para Seguridad y Paz correspondiente a las Naciones Unidas; Embajadora por la paz por el World Institute for Peace (WIP) con sedes en Nigeria y Pakistán, representante en Bolivia por Motivational Strips del Sultanato de Oman, entre otras representaciones. Docente investigadora.
Premio “Emilio Villanueva” por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2018), Premio por el Senado de la República de Argentina (2017), Medalla Verde por la Fundación Especial de Medio Ambiente. FUNEMA, Colombia; Medalla de Hermandad de los Pueblos, Perú (2016); Embajadora Universal de la Cultura por la UNESCO (2015); Doctorado Honoris Causa por la Academia de la Republica de Perú (2016); segunda finalista de poesía en Rumania (2017), Excelencia Cultural (2019), entre otros galardones en Nicaragua, Chile, España, Omán, Estados Unidos, México, Pakistán, Venezuela y otros. Fue nombrada visitante distinguida por diferentes alcaldías y gobernaciones de los departamentos de Bolivia y de distintos países; asimismo por universidades nacionales e internacionales, entre otras participaciones y reconocimientos internacionales.

Por el camino del Amauta.


26 de abril de 2020

LA ALDEA GLOBAL SE ESTREMECE -1-


Por Julio R. Villanueva Sotomayor 

La “aldea global” está estremecida por un terremoto grado IX, de casi total flagelo, por la fatídica presencia de un iracundo bicho que nos tiene “podridos” –como dicen los gauchos- y que nos ha sumido en un creciente temor, exasperada inquietud, susto y miedo, sufrimiento a raudales y casi un pánico apocalíptico. 
A propósito, con razón o sin ella, algunas sectas, panegiristas de la Biblia, dicen que: “Llegó lo que está profetizado en el libro Apocalipsis de Juan (1-22) y Dios está llevando primero a los buenos, luego sancionará a los malos, que son los más”. Entonces, habría que decir: “Que Dios nos coja confesados”, pero, ¡no!, porque el Verbo es salvador y no destructor. 
Hay quienes manifiestan y están convencidos de ello que: “Esto es obra de Belcebú para demostrar el poder que tiene y dejar en ridículo al rey de los cielos”. ¡No! y ¡no!, Satanás ya está desacreditado, por maloso. Otros, malos usuarios de la Apple, afirman que Bill Gates es el culpable. No saben decir porqué, pero apuntan a desacreditar la figura del hombre más rico del mundo. Aquí solo pongo … (puntos suspensivos). Donald Trump, el as de la “aldea global”, dice que está investigando a China porque sospecha que esa república comunista ha sembrado la maligna gripe. Por supuesto, que Xi Jinping lo ha desmentido. Es el diálogo permanente de contradicciones y de flirteo político donde a Trump le dan siempre touché. Hay un fanático admirador del “Chapo” que reitera, en cada ocasión que jala un troncho, que: “Es un castigo por tener en la cárcel al hombre más bueno del mundo”. Y, por ese motivo, la hija del “Chapo” se ha puesto a repartir víveres en Colombia con una bolsa donde está impresa la imagen de “papá”. No se sabe si a los “colochos” o “parceros”, además de su humanitario contenido, también les encanta la imagen del narco. Pueda que sí, “porque todo vale en la villa del Señor”. Un amigo, me decía que: “Los fundamentalistas han descargado su guerra bacteriológica para vengar las muertes de Sadam Husein y apoderarse de Irak, del aniquilamiento de los Vietcong y hacerse dueños de Vietnam del Sur, del asesinato de Osama Bin Laden y de la derrota de ISIS. Ha empezado la tercera guerra mundial” –afirmó, con pose doctoral. Lo cierto, lo evidente, lo tangible, es que la humanidad está sufriendo y que esta situación ha desnudado los problemas del sistema económico-político de la “aldea global”, ya que el mundo encabezado por el poderoso país del norte no ha mostrado tener los suficientes recursos físicos, humanos ni tecnológicos para hacer frente a un problema de esta naturaleza. ¿Quién se iba imaginar, oiga usted? Eso sí, imaginan una guerra y se preparan. ¿Acaso no ha habido pandemias en el pasado? ¿Hubo previsión, estimado? 
(continuará) 
Lima, 23 de abril de 2020

Los primeros cristianos.


Jorge Aliaga Cacho es sociòlogo, graduado con honores por la Universidad de Glasgow

Sociologìa de la religión.

¿Por qué el cristianismo tuvo más éxito que cualquier otro movimiento espiritual dentro del mundo antiguo?

Por Jorge Aliaga Cacho. 

'Los personajes decisivos en el cristianismo primitivo fueron apóstoles, profetas y discípulos viajeros que viajaban de un lugar a otro y podían confiar en pequeños grupos de simpatizantes que vivían en estos lugares. Para la organización, estos grupos de simpatizantes se mantuvieron en el marco del judaísmo '. (Ref.8.p.8). 

Theissen define las características más destacadas de estos carismáticos como la falta de vivienda, la falta de familia, la falta de posesiones y la falta de protección. Los errantes filósofos cínicos, argumenta Theissen, son de alguna manera análogos. En tres siglos, el cristianismo se convirtió en la religión dominante en el Imperio Romano, único en su patrocinio imperial. 
Eusebio, (c.260-340, obispo de Cesarea desde c.313, destacado en el Concilio de Nicea, escribió una Historia eclesiástica hasta el 324 d.C), dividió la expansión de la cristiandad en tres fases: 

1- La misión de los apóstoles. 
2- El período alrededor de los 180. 
3- El período que precede a la conversión de Constantino (312 d.C). 

La actividad misionera del cristianismo paulino es el segmento mejor documentado del movimiento cristiano primigenio (Ref.3, p, 7). Incluso en esta etapa temprana de su desarrollo, los cambios internos fundamentales estaban en proceso: El cristianismo paulino ... era completamente urbano. A ese respecto, se situó en el lado creciente del movimiento cristiano, porque fue en las ciudades del imperio romano que el cristianismo, aunque nació en la cultura de la aldea de Palestina, tuvo sus mayores éxitos hasta mucho después de la época de Constantino '. (Ref.3, p.8). 
"Mientras que en el primer cristianismo palestino los carismáticos errantes eran las autoridades decisivas, en un entorno helenístico, el énfasis principal se puso pronto en las comunidades locales". (Ref.8, p.115). 
'Pablo apenas cita las palabras de Jesús. E incluso si hubiera conocido a varios de ellos, el radicalismo étnico del movimiento de Jesús, su patrón de prescindir de la familia, la patria, las posesiones y la protección, difícilmente habría encontrado un lugar en las comunidades que él fundó '. (Ref.8, p.115). El cambio político y social se extendió por el Mediterráneo desde la época de Alejandro Magno hasta la época de Constantino, un período de seis siglos y medio. Estos cambios fueron de base urbana, llevados a cabo por el proceso de helenización perfeccionado por Alexander, un proceso que consistió en fundar ciudades y establecer en ellas las instituciones griegas del cuerpo de ciudadanos (demos), el consejo de gobierno (boule) y el sistema educativo. Este proceso de urbanización fue continuado por el Imperio Romano, iniciado por la victoria de Octavio en Actium (31 a. C.). Las colonias fueron útiles: compensaron a los veteranos, proporcionaron la fuerza militar potencial en áreas peligrosas y revivieron la economía oriental.
Otra forma eficiente de relación social fue la asociación voluntaria, como lo evidencian las existentes en las ciudades griegas desde el siglo V.  En estas, los amigos, vecinos, parientes o socios de trabajo podrían encontrar un lugar de reunión, redactar una constitución y declararse en asociación, ya sea profesional o puramente social. El imperio romano pagano era tolerante con todos los dioses. Judíos y cristianos fueron perseguidos (judíos ocasionalmente, cristianos con mayor frecuencia) porque estas religiones intolerantes y monoteístas negaron la validez de cualquier otra forma de creencia. MacMullen (Ref.4, p.2) cita a Eusebio:
'Los paganos...se han convencido a sí mismos de que actúan correctamente al honrar a las deidades y que somos culpables de la mayor impiedad al no tener en cuenta los poderes tan manifiestos y tan benéficos, sino que rompen directamente las leyes que requieren que todos reverencien a los ancestros, costumbre, la Patria, y no perturbar lo que debería ser inviolable, sino trabajar de manera ordenada en seguir la religión de nuestros antepasados, y no ser entrometido por amor a la
innovación '.
El mundo antiguo, basándose en las culturas de la antigua Grecia y Egipto, los imperios fenicio, helenístico y, finalmente, romano, apoyó a innumerables dioses y sus cultos, festivales y oráculos asociados. La esencia de la creencia en el mundo pagano era su diversidad. Los conceptos de herejía y cisma eran desconocidos: el escritor pagano, Celso, habla de la furia con la que los herejes perseguían a los que profesaban la religión del amor. Los dioses a menudo eran adorados lejos de sus áreas de origen locales, llevados por comerciantes, soldados, mercenarios, esclavos y funcionarios del gobierno. Incluso un estudio superficial de la Bretaña romana revela numerosas deidades celtas que llevan el nombre de un equivalente romano-celta.

Los frisos del templo romano-celta representan dioses celtas junto a los del panteón romano. Se aceptaba la costumbre de respetar a muchos dioses, según los requisitos cívicos o las necesidades individuales y las preferencias personales. La palabra 'pagano', utilizada como término genérico para 'no cristiano', aparece por primera vez en las inscripciones cristianas de principios del siglo IV (Ref.2, p.30). En el uso diario, significaba civil o rústico. Los cristianos lo usaron como una jerga para describir a aquellos que no pertenecían a su 'fe', un equivalente del uso griego de la palabra 'bárbaro'. Los principales cultos cívicos paganos eran ricos: "En Siria, el muro del santuario de Damasco abarcaba un área sagrada dos veces más grande que un campo de fútbol, ​​constituyendo al mismo tiempo el bazar principal de esa gran ciudad de caravanas". (Ref.4, p.26). 'Centros religiosos que constituyen también centros culturales, con parques zoológicos, aviarios, museos, conciertos, galerías de arte y conferencias públicas, o el equivalente de todas ellas que no se encontraban, en ninguna parte, en otras ciudades ... En esta descripción, nos encontramos con un distintivo y característica ubicua de los centros de culto, un lugar donde varias personas podrían sentarse juntas para comer y beber '. (Ref.4, p.35). Las creencias religiosas paganas y las prácticas de culto sirvieron para mantener el tejido mismo de la sociedad. El primer Imperio Romano vio el surgimiento de una gran cantidad de nuevos cultos y religiones misteriosas, incluido el mitraísmo y las numerosas sectas del gnosticismo. Las religiones misteriosas a menudo incluían elementos de creencia en la reencarnación o la metempsicosis (esta última particularmente entre los pitagóricos), mientras que algunas de sus prácticas no son diferentes a las de los cristianos: En cuanto al mitraísmo, creció como cultos sirios, celda por celda. En todas las reuniones en capillas subterráneas, los miembros cenaron juntos, cantaron himnos y, de vez en cuando, participaron en ritos que promovieron a través de una serie de títulos y roles '(Ref.4, p.53). Las clases educadas tuvieron el tiempo libre para incursionar en la filosofía. Después del primer siglo antes de Cristo, la filosofía dominante de la clase dominante romana fue el estoicismo. Los estoicos eran materialistas panteístas que creían que la felicidad radica en aceptar la ley del universo; su perspectiva era internacional y denunciaban la esclavitud. El emperador Marco Aurelio (121-180 dC), que presidió durante un período en el que los cristianos fueron perseguidos, fue un destacado filósofo estoico de su época.

Se esperaba que esos ciudadanos ricos, como una cuestión de deber cívico, apoyarían los cultos importantes. Esta era una carga financiera que los titulares de cargos públicos debían soportar. El prestigio de los magistrados y otros funcionarios fue un reflejo de su munificencia pública: "El anverso eran los evasores en medio de ellos, personas que reclamaban una de las diversas exenciones del servicio voluntario que la ley romana rechazaba, o que trataban de pasar los tipos de magistratura más caros a alguien mejor ubicado para tomarlos". (Ref.2, p.52). Las ciudades dependían de estos benefactores públicos para financiar servicios (como los baños públicos con calefacción) y la vida pública, ya que los ingresos por rentas e impuestos eran limitados y no habían impuestos directos a los ricos. En contraste con esta dependencia de los cultos cívicos paganos en los benefactores ricos, Troelsch afirma: '' ... La Iglesia antigua buscó y ganó sus nuevos seguidores principalmente entre las clases bajas en las ciudades, y ese miembro de las clases altas acomodadas y educadas solo comenzó a ingresar a la Iglesia en el siglo II, y lo hizo muy gradualmente ... desde el principio no se reconocieron distinciones de clase '. (Ref.7, p.41). Sin embargo, Troelsch también señala que: 'Desde el principio, algunos de los miembros provienen de las clases altas; de hecho, fueron ellos los principales responsables de proporcionar el apoyo financiero necesario y los lugares donde los cristianos podían reunirse para la comunión y la adoración '. (Ref.7, p.42). En la década de 180, según Eusebio, parece haber habido un aumento en el número de cristianos prominentes en Roma, Cartago y Alejandría, y parece razonable aceptar la opinión de que el cristianismo creció y se extendió en número. Sin embargo, como dice Herrin, 'el cristianismo era solo uno entre muchos cultos prósperos. Parece haberse extendido fácilmente entre los pobres urbanos, que sin duda se sintieron atraídos por su insistencia igualitaria en el valor de cada individuo '(Ref.6, p.58). Antes de la época de Constantino, es difícil estimar el tamaño y la distribución de la población cristiana. Fox cita una estadística, de una carta escrita por el obispo de Roma:

'El obispo de Roma dijo que un grupo de 154 ministros de rango variable (incluidos cincuenta y dos exorcistas y más de mil quinientas viudas y pobres' ') fue apoyado por los cristianos de Roma en el año 251' (Ref. 2, p.268). En los años 240, el pensador cristiano Orígenes, admitió que los cristianos eran solo una pequeña fracción de los habitantes del mundo. Sin embargo, fueron autores prolíficos: 'la mayoría de la mejor literatura griega y latina que sobrevive es cristiana' (Ref.2, p.270). En opinión de Fox, esta producción literaria es el mundo de una minoría pequeña, pero extremadamente articulada. La mayor parte podría denominarse propaganda procristiana. Los escritores cristianos no nos informan sobre el grado en que los cristianos cayeron en el paganismo o el judaísmo. La iglesia cristiana no tuvo un impacto en la sociedad en su conjunto: 'Las inscripciones, las historias paganas, los textos y los papiros casi no hacen referencia a los cristianos antes de 250 ... En esta fecha, no habían edificios de la iglesia en terreno público, sin embargo, la tradición de asistencia regular a los servicios era muy comùn. Los cristianos se reunìan en casas privadas o habitaciones amplias'. (Ref.2, pp.269,271). Lo que la Iglesia habìa desarrollado, sin embargo, fue su organización interna. De acuerdo con Theissen: 'En el período relativamente pacífico hasta principios del siglo III d.C., la iglesia logró construir una organización estable y normas institucionales como un patrón de ministerio, un canon y una confesión de fe'. (Ref.8, p.118).

Cuando Constantino otorgó a la Iglesia cristiana su apoyo imperial, las estructuras y los mecanismos administrativos se desarrollaron durante los tres siglos anteriores, lo que permitió a la Iglesia convertirse en un cuerpo económicamente poderoso y abiertamente político: "Cuando reorganizó el imperio, Constantino podía confiar en una pequeña minoría cristiana bien organizada ... El cristianismo se convirtió cada vez más en el cemento social del Estado totalitario de la antigüedad tardía". (Ref.8, p.119). La impresión dada por la cita anterior es de un sistema de creencias estructurado y monolítico, pero al principio, el cristianismo fue el hogar de una amplia variedad de sectas y herejías (ver apéndice). El arrianismo se generalizó durante el siglo IV y hubo varias sectas cristianas gnósticas. Sobre esta variedad de creencias se fue imponiendo gradualmente una estructura administrativa organizada. Antes del final del siglo II, aparte de los obispos mismos, la jerarquía comprendía subdiáconos, que ayudaban a los diáconos en sus deberes seculares; un orden distinto de lectores, cuyo deber era leer las escrituras a la congregación y cuidar las copias utilizadas en la iglesia; acólitos, que atendieron al obispo; exorcistas (la iglesia era reconocida por la calidad de sus exorcistas); y ostarii o vergers, que limpiaron y arreglaron la iglesia, y la abrieron y cerraron a su debido tiempo (ver Ref.9, p.206). No pasó mucho tiempo para que el ethos igualitario original fuera alterado hasta convertirlo en irreconocible.

Herrin (Ref.6), cree que el surgimiento del cristianismo retrasó el declive del imperio romano. Constantino trasladó la capital imperial a Constantinopla, que desarrolló un carácter cristiano, mientras que Roma, que siguió siendo la ciudad más grande y rica de Occidente, mantuvo su administración pagana. El cristianismo fue establecido como la religión del Estado romano por el emperador Teodosio del siglo IV. A lo largo de los siglos IV y V, el imperio romano fue destruido físicamente por una variedad de invasores, incluidos godos, hunos y vándalos. En el siglo V, la mitad occidental del imperio romano dejó de tener existencia formal. Los invasores, sin embargo, tomaron las trampas de la cultura romana para que, aunque el orden imperial fuera interrumpido, no fuera destruido. La administración romana, la moneda, el ceremonial y el patrocinio fueron adoptados para uso propio de los bárbaros. Las tribus bárbaras se habían convertido al cristianismo arriano durante el siglo IV, y la mayoría de los líderes bárbaros intentaron mantener vínculos diplomáticos con Constantinopla, la capital del imperio oriental, para legitimar en cierto sentido su ocupación. La iglesia cristiana durante mucho tiempo ayudó a transmitir la cultura latina y griega, recomendando el estudio de autores clásicos. No fue sino hasta el siglo VI que los obispos occidentales comenzaron a presionar por la conformidad en las creencias y comenzaron a denunciar el aprendizaje pagano. De acuerdo con Herrin: 'Sin embargo, los cultos antiguos, generalmente vaciados de su creencia original, persistieron, tal vez porque la gente siempre había celebrado la cosecha del vino y esperaba las festividades'. (Ref.6, p.76). Un programa reciente relató la experiencia de un visitante a España que asistió a las celebraciones por el día del santo local. La imagen del santo (cuyo nombre se me escapa) fue llevada respetuosamente a la plaza del pueblo donde la población local procedió a arrojarle fruta podrida en retribución por una mala cosecha. Si la cosecha hubiera sido buena, el incienso y las donaciones de alimentos habrían estado a la orden del día. Esto parece ser una clara indicación de los ecos del paganismo que persisten en el presente.

Para el siglo VI, la iglesia cristiana tenía una posición social dominante y se volvió abiertamente antagónica al aprendizaje y las creencias paganas clásicas. En opinión de Herrin: 'Fue en Oriente donde la continuidad del lenguaje hizo que las escrituras antiguas fueran mucho más accesibles que el compromiso serio con que el paganismo podría vivir, aunque entre círculos muy pequeños de intelectuales que no representaban una amenaza para la iglesia'. (Ref.6, p.77). En 529, el emperador Justiniano prohibió a los paganos ocupar puestos en la educación pública financiados por los ayuntamientos. El aprendizaje clásico, al depender del apoyo imperial y cívico para su propagación, también tuvo que adaptarse a la nueva creencia que alteró tan rápidamente la lealtad religiosa de sus pagadores. Pero al hacerlo, perdió su monopolio sobre la enseñanza y provocó la oposición de la cultura eclesiástica '. Por lo tanto, el control social había pasado a manos de la iglesia cristiana. Controlaba la educación: su jerarquía proporcionaba un medio de avance social: las doctrinas del infierno, la condenación y las torturas eternas habían tenido tiempo de ser absorbidas por la psique humana permitiendo que la Iglesia dominara por miedo. En el siglo IV, muchos paganos prominentes habían sido conducidos al refugio de sus aldeas o a la bancarrota y no podían apoyar la fachada pública del paganismo; para el siglo VI los paganos profesos no podían transmitir legalmente sus estados; no podían entrar en cuidadores rentables: sus santuarios habían sido despojados de tierras y riquezas. El manto del poder cubrió a la Iglesia Cristiana, que entró en un período de dominio cultural que perduró hasta el Renacimiento de los siglos XIV a XVI, una vez más alentó el desarrollo del libre pensamiento. Harvie Ferguson en su libro "Transformación religiosa en la sociedad occidental" corrobora el último punto cuando afirma que en la formación del cristianismo occidental jugó un papel muy importante, puntualiza Ferguson, la nueva concepción de Dios, planteada por el cristianismo, ... 'buscaba unir dos ideas fundamentalmente diferentes: Dios como Creador, como la primera causa de todas las cosas materiales; y Dios como salvación personal, como el fin para el cual se ideó la existencia humana. El significado y el destino final del individuo estaban así vinculados, necesariamente y esencialmente, a un principio cósmico '. (Ref.5, p.xi).

Sin embargo, el hecho común del cristianismo primitivo estuvo significativamente influenciado por la conversión de Constantino. Es cierto que esto no significó la adopción inmediata del cristianismo por el imperio, pero sí influyó en el desarrollo futuro del cristianismo hasta que adquirió la forma de una religión estatal. Exención de impuestos, donaciones de dinero, estatus legal, etc., lo que proporcionó a los cristianos una mejor oportunidad de derrotar a sus rivales religiosos. Al final de la antigüedad, el cristianismo había dotado al imperio de una religión oficial y, como sugiere Harvie Ferguson: 'era una religión estatal en el sentido de que el Estado era el beneficiario de la protección y el privilegio autorizados. El Estado alentó en algunas circunstancias sus servicios exclusivos ... 'De ahí los continuos esfuerzos que se hicieron para arrebatarle al Estado esas inmunidades y privilegios que asegurarían su supervivencia secular'. (Ref.5, p.72). Más tarde, cuando los líderes bárbaros adoptaron el cristianismo, infringió más en el terreno político, explotando la ortodoxia credal en busca de un mayor poder y autoridad política.

Resumen

El cristianismo primitivo se extendió de ciudad en ciudad en las provincias orientales del Imperio Romano, gracias al lenguaje urbano común (griego), la cultura y los lazos con la religión (inicialmente judía), las redes familiares y las asociaciones comerciales. El cristianismo se expandió (lentamente) durante un largo período de persecución hasta la edad de Constantino (312 DC). El emperador Constantino se convirtió al cristianismo en el año 312 d. C., después de su victoria sobre el co-emperador del Imperio de Occidente, Majencio, en el Puente Milvio a las afueras de Roma. Durante su campaña, se dijo que vio una visión de la Cruz de Cristo superpuesta al sol, acompañada de las palabras "En este signo de conquista". Por el Edicto de Milán (313) reconoció formalmente al cristianismo como una de las religiones legalmente permitidas dentro del Imperio Romano. Convocó y presidió el primer concilio general de la iglesia de Nicea en 325. El cristianismo tal vez sería más justo decir que la '' Iglesia '', gradualmente alcanzó una posición de dominio económico y cultural, superponiéndose a la estructura del paganismo, asumiendo los antiguos sitios religiosos y festivales, convirtiendo a los dioses en santos, Isis en María, Osiris en Jesús. Después de Constantino, la propaganda cristiana se hizo dominante, y las voces del paganismo fueron sofocadas gradualmente. 


Referencias.

1 Mcmullen, Ramsay Cristianizar el Imperio Romano - Yale University Press, 1984.

2 zorro, Robin Lane Paganos y Cristianos - Pingüino, 1986.

3 Meeks, Wayne A. Los primeros cristianos urbanos - Yale University Press, 1983.

4 Mcmullen, Ramsay Paganismo en el Imperio Romano - Yale University Press, 1981.

5 Ferguson, Harvie Transformación religiosa en la sociedad occidental - Londres: Routledge, 1992.

6 Herrin, Judith La formación de la cristiandad - Princeton University Press, 1987.

7 Troelsch, Ernst La enseñanza social de las Iglesias cristianas (Vol.1) - University of Chicago Press,     1960. (Originalmente publicado en Londres: Allen y Udwin, 1931).

8 Theissen, Gerd Los primeros seguidores de Jesús - Londres: SCM Press, 1978.

9 Kellett, E.E. Una breve historia de religiosos - Londres: Gollancz, 1993.

24 de abril de 2020

Early Christianity

Why was Christianity more successful than any other spiritual movement within the ancient world?
By Jorge Aliaga Cacho.

'The decisive figures in early Christianity were travelling apostles, prophets, and disciples who move from place to place and could rely on small groups of sympathizers in these places. For the organisation, these groups of sympathizers remained within the framework of Judaism'. (Ref.8.p.8). 
Theissen defines the salient characteristics of these charismatics as homelessness, lack of family, lack of possessions, and lack of protection.
The wandering Cynic philosophers, he says, are in some ways analogous. 
In three centuries, Christianity became the dominant religion in the Roman Empire, unique in its imperial sponsorship. Eusebius (c.260-340, Bishop of Caesarea from c.313, prominent in the Council of Nicaea. He wrote an Ecclesiastical History down to 324 AD) divided the expansion of Christendom into three phases:
1- The mission of the Apostles.
2- The period around the 180s.
3- The period preceding the conversion of Constantine (312 AD).
The missionary activity of Pauline Christianity is the best-documented segment of the early Christian movement (Ref.3,p,7). Even at this early stage in its development, fundamental internal changes were in process:
Pauline Christianity...was entirely urban. In that respect, it stood on the growing edge of the Christian movement, for it was in the cities of the Roman empire that Christianity, though born in the village culture of Palestine, had its greatest successes until well after the time of Constantine'. (Ref.3,p.8).
'Whereas in earliest Palestinian Christianity the wandering charismatics were the decisive authorities, in a Hellenistic setting, the chief emphasis was soon laid on the local communities'. (Ref.8,p.115).
'Paul hardly quotes the words of Jesus. And even if he had known a number of them, the ethnic radicalism of the Jesus movement, its pattern of dispensing with family, homeland, possessions, and protection, would hardly have found a place in the communities which he founded'. (Ref.8,p.115).
Political and social change swept through the Mediterranean from the age of Alexander the Great to the time of Constantine, a period of six and a half centuries. These changes were urban-based, carried vìa the process of Hellenisation perfected by Alexander, a process which consisted of founding cities and establishing in them the Greek institutions of the body of citizens (demos), governing council (boule ) and educational system. This process of urbanization was continued by the Roman Empire, ushered in by the victory of Octavian at Actium (31 BC). Colonies were useful: they compensated veterans, provided potential military strength in dangerous areas, and revived the eastern economy. The early empire created a climate of stability and security for urban people in the provinces. Urbansociet developed and became even more complex than it had been during the Hellenistic age. These changes were in the general direction of a common Graeco-Roman culture, a culture where Greek was the standard urban language of the eastern Roman provinces, where Christianity originated. The Greek language, however, did not penetrate far into the countryside, where numerous local dialects prevailed.
Because of the cities of the Eastern Roman Empire shared a common language and culture, the early Pauline missionaries could travel from city to city, confident that they would be able to communicate their message when they arrived. The Roman Empire depended on fast, reliable communication by land and sea both for the movement of troops and for trade. The imperial government built and maintained the legendary Roman Road System, while the military presence of land and sea minimized brigandage and piracy. Most of the early Christian ministry was carried out by people who were travelling from place to place for other reasons, as merchants or artisans, for example. Paul himself was a tentmaker. It was not unusual for artisans to move from place to place with the tools of their trade, seeking out the appropriate district (tentmakers quarter, street of the spice merchants, or whatever). of whichever town they came to.
'...The spread of foreign cults closely followed the spread of trade...Christianity repeated this already established pattern'. (Ref.3,p.18).
According to the ''Acts of the Apostles'', the Pauline missionaries would go first to the Jewish synagogue and find opportunities to speak and debate at the regular Sabbath services. Following the destruction of the temple in Jerusalem by Roman forces in 70 AD., many Jews scattered to new settlements throughout the Mediterranean, a process often referred to as the 'Diàspora'; Jewish communities were therefore widely dispersed and provided the seedbed for the Christian movement. The missionaries could also make use of extended family ties and networks of relationships within and between cities. 'Family' in this period included not only the bonds of kinship but the master/slave and patron/client relationships; a large 'household' could thus extend to hundreds of people.
Another useful form of social relationship was voluntary association. These have been known in Greek cities since the 5th century. Friends, neighbors, relations, or working associates could find a meeting place, draw up a constitution, and declare themselves an association, whether professional or purely social.
The pagan Roman Empire was tolerant of all the gods. Jews and Christians were persecuted (Jews occasionally, Christian more frequently) because these monotheistic, intolerant religions denied the validity of any other form of belief. MacMullen (Ref.4,p.2) quotes Eusebius:
'The pagans...have thoroughly persuaded themselves that they act rightly in honoring the deities and that we are guilty of the greatest impiety in making no account of powers so manifest and so beneficent, but directly break the laws which require everyone to reverence ancestral custom, la Patria, and not disturb what should be inviolable, but to work orderly in following the religion of our forefathers, and not to be meddlesome through a love of innovation'.
The Ancient World, drawing on the cultures of ancient Greece and Egypt, the Phoenician, Hellenistic, and finally, Roman Empires, supported myriad gods and their associated cults, festival, and oracles. The essence of belief in the pagan world was its diversity. The concepts of heresy and schism were unknown: the pagan writer Celsus speaks of the fury with which a heretic was pursued by those who professed religion of love. Gods were often worshipped far outside their local areas of origin, carried by traders, soldiers, mercenaries, slaves, and government officials. Even a superficial study of Roman Britain reveals numerous Celtic deities bearing the name of a Romano-Celtic equivalent. Romano-Celtic temple friezes depict Celtic gods alongside those from the Roman pantheon. It was accepted custom to pay one's respects to many gods, depending on civic requirements or individual needs and personal preference. The word 'pagan' used as a generic term for 'non- Christian' first appear in Christian inscriptions of the early fourth century (Ref.2,p.30). In everyday use, it meant either a civilian or a rustic. Christians used it as a slang to describe those who did not belong to their 'faith' - an equivalent of the Greek use of the word 'barbarian'. The principal pagan civic cults were rich:
'In Syria, the sanctuary wall of Damascus embraced a sacral area twice the size of a football field, constituting at the same time the principal bazaar of that great caravan city'. (Ref.4,p.26).
'Religious centers constituting also cultural centers, with zoological parks, aviaries, museums, concerts, art galleries, and public lectures, or the equivalent of all these things provided nowhere else in mos cities...In this description, we encounter a distinctive and ubiquitous feature of cult centers, a place where several people could seat down together to eat and drink'. (Ref.4,p.35).
Pagan religious beliefs and cult practices thus served to maintain the very fabric of society. The early Roman Empire saw the rise of the host of new cults and mystery religions including Mithraism and the many sects of Gnosticism. The mystery religions often included elements of belief in reincarnation or metempsychosis (the latter particularly among the Pythagoreans) while some of their practices are not dissimilar to those of the Christians:
'As to Mithraism, it grew like Syrian cults, cell by cell. All meetings in underground chapels, members dined together, sang hymns, and from time to time participated in rites that brought promotion through a series of titles and roles'.(Ref.4,p.53).
The educated classes had the leisure to dabble in philosophy. After the first century BC, the dominant philosophy of the Roman ruling class was Stoicism. The Stoics were pantheistic materialists who believed that happiness lies in accepting the law of the universe; their outlook was international and they denounce slavery. The emperor Marcus Aurelius (121-180 AD), who presided over a period in which Christian were persecuted, was a prominent Stoic philosopher of his day.
It was expected those wealthy citizens, as a matter of civic duty, would support the important cults. This was a financial burden which holders of public office were required to bear. The prestige of magistrates and other officials was a reflection of their public munificence:
'The obverse was the dodgers in their midst, people who claimed one of the various exemptions from voluntary service which Roman law resected, or who tried to pass the most expensive types of magistracy to somebody better placed to take them'. (Ref.2,p.52).
The cities relied on these public benefactors to finance services (such as the heated public baths) and public life, as income from rents and taxes was limited and there was no direct taxation of the rich. In contrast to this reliance of the pagan civic cults on rich benefactors, Troelsch states:
''...The Early Church sought and won her new adherents chiefly among the lower classes in the cities, and that member of the well-to-do, educated upper classes only began to enter the Church in the second century, and then only very gradually...from the beginning no class distinctions were recognized'. (Ref.7,p.41).
However, he also points out that:
'From the very outset some of the members come from the upper classes; indeed it was they who were chiefly responsible for providing the necessary financial support and places where the Christians could gather for fellowship and worship'. (Ref.7,p.42).
In the 180s, according to Eusebius, there seems to have been a rise in the number of prominent Christians in Rome, Carthage, and Alexandria and it seems reasonable to accept the view that Christianity grew and spread in numbers. However, as Herrin states, 'Christianity was only one among many thriving cults. It appears to have spread easily among the urban poor, who were doubtless attracted by its egalitarian insistence on the worth of every individual' (Ref.6,p.58). Before the time of Constantine, it is difficult to estimate the size and distribution of the Christian population. Fox quotes one statistic, from a letter written by the Bishop of Rome:
'A staff of 154 ministers of varying rank (including fifty-two exorcists and more than fifteen hundred widows and poor people'. were said by the Bishop of Rome to be supported by Rome`s Christians in the year 251'. (Ref.2,p.268).
In the 240s the Christian thinker Origen admitted that Christians were only a tiny fraction of the world's inhabitants. They were prolific authors, however: 'most of the best Greek and Latin literature which survives is Christian' (Ref.2,p.270). In Fox's opinion, this literary production is the world of a small, but an extremely articulate minority. Most of it could be termed pro-Christian propaganda. Christian writers do not inform us of the degree to which Christians lapsed into paganism or Judaism. The Christian church did not have an impact on society as a whole:
'The inscriptions, pagan histories, texts, and papyri make next to no reference to Christians before 250...At this date, there were no church buildings on public ground, yet the tradition of regular attendance at services was very strong. Christians met in enlarged private houses or rooms'. (Ref.2,pp.269,271).
What the Church has developed, however, was its internal organisation.
According to Theissen:
'In the relatively peaceful period down to the beginning of the third century AD, it succeeded in building up a stable organisation and establishing institutional norms like a pattern of ministry, a canon, and a confession of faith'. (Ref.8,p.118).
When Constantine granted the Christian Church his imperial support, structures and administrative mechanisms had been developed over the preceding three centuries which enabled the Church to develop into an economically powerful and overtly political body:
'When he reorganised the empire, Constantine could rely on a small, well organised Christian minority...Christianity became more and more the social cement of the totalitarian state of late antiquity'. (Ref.8,p.119).
The impression given by the previous quote is of a monolithic, structured system of belief, but in the beginning, Christianity was home to a wide variety of sects and heresies (see appendix). Arianism was widespread during the fourth century and there were various Gnostic Christian sects. Over this variety of beliefs was gradually impose on an organised administrative structure. Before the end of the second century, quite apart from the bishops themselves, the hierarchy comprised sub-deacons, who assisted the deacons in their secular duties; a distinct order of lectors, whose duty was to read the scriptures to the congregation, and to take care of the copies used in the church; acolytes, who waited on the bishop; exorcists (the church was renowned by the quality of its exorcists); and ostarii or vergers, who cleansed and arrange the church, and opened and shut it at the due times (see Ref.9,p.206). It had not taken long for the original equalitarian ethos to be altered out of recognition.
Herrin (Ref.6). believes that the rise of Christianity delayed the decline of the Roman Empire. Constantine removed the imperial capital to Constantinople, which developed a Christian character, while Rome, which remained the largest and richest city in the West retained its pagan administration. Christianity was established as the Roman state religion by the fourth-century emperor Theodosius. Throughout the fourth and fifth centuries, the Roman empire was physically whittled away by a variety of invaders including Goths, Huns, and Vandals. In the fifth century, theWestern half of the Roman empire ceased to have any formal existence. The invaders, however, took on the trappings of Roman culture so that, although the imperial order was disrupted, it was not destroyed. Roman administration, coinage, ceremonial, and patronage was adopted for the barbarians' own use. The barbarian tribes had converted to Arian Christianity during the fourth century, and most of the barbarian leaders tried to maintain diplomatic links with Constantinople, the capital of the eastern empire, to in some sense legitimize their occupation.
The Christian church for a long time helped transmit Latin and Greek culture, recommending the study of classical authors. It was not until the sixth century that western bishops began to pressure for conformity in belief and began to denounce pagan learning. According to Herrin:
'Ancient cults, usually emptied of their original belief, persisted nonetheless, perhaps because people had always celebrated the wine harvest and looked forward to the festivities'. (Ref.6,p.76).
A recent program recounted the experience of a visitor to Spain who attended the celebrations for the local saint's day. The image of the saint (whose name escapes me) was respectfully carried to the village square where the local population proceeded to pelt it with rotten fruit in retribution for a poor harvest. Had the harvest been a good one, incense and donations of food would have been the order of the day. This seems to be a clear indication of the echoes of paganism persisting into the present.
By the sixth century, the Christian church held a dominant social position and became openly antagonistic to classical pagan learning and beliefs. In the opinion of Herrin:
'It was in the East where continuity of language made ancient writings so much more accessible that serious commitment to paganism could live on, albeit among very tiny circles of intellectuals who were no threat to the church'. (Ref.6,p.77).
In 529 the emperor Justinian prohibited pagans from holding positions of public education financed by city councils.
'Classical learning, being dependent upon imperial and civic support for its propagation, also had to accommodate the new belief that so rapidly altered the religious allegiance of its paymasters. But in so doing, it lost its monopoly on teaching and provoked the opposition of ecclesiastical culture'.
Social control had therefore passed into the hands of the Christian church. It controlled education: its hierarchy provided a means of social advancement: the doctrines of hell, damnation, and everlasting tortures had had time to be absorbed into the human psyche enabling the Church to dominate by fear. By the fourth century, many prominent pagans had been driven to the refuge of their villages or into bankruptcy and were unable to support the public facade of paganism; by the sixth century professed pagans could not legally pass on their states; they could not enter on profitable carers: their sanctuaries had been stripped of land and wealth.
The mantle of power cloaked the Christian Church which entered a period of cultural dominance which endured until the Renaissance of the 14th to 16th centuries once again encouraged the development of free thought.
Harvie Ferguson in his book ''Religious Transformation in Western Society'' corroborates the last point when he states that in the formation of the West Christianity played a very important role. According to Ferguson the new conception of God, brought up by Christianity, ...' sought to unite two fundamentally different ideas: God as a Creator, as the first cause of all material things; and God as personal salvation, as the end for which human existence was contrived. The ultimate significance and fate of the individual were thus linked, necessarily and essentially, to a cosmic principle'. (Ref.5,p.xi).
However, coming back to the end of antiquity, we would like to argue that the fait acompli of early Christianity was heavily influenced by the conversion of Constantin. It is true that this not mean the immediate adoption of Christianity by the empire but it did influence the future development of Christianity until it acquired the form of a state religion. Exemption of taxes, gifts of money, legal status, etc., gained which provided Christians with a better chance of defeating their religious rivals.
By the end of antiquity, Christianity had endowed the empire with an official religion and, as Harvie Ferguson states: 'it was a state religion in the sense that it was the beneficiary of authoritative protection and privilege. The state encouraged in some circumstances its exclusive services...' Hence the continuous efforts it made to wrest from the state those immunities and privileges which would secure its secular survival'. (Ref.5,p.72). Later when barbarian leaders adopted Christianity, it infringed more on the political terrain, exploiting credal orthodoxy in pursuit of further power and political authority.

Summary

Early Christianity spread from city to city in the Eastern provinces of the Roman Empire, thanks to the common urban language (Greek), culture and ties to religion (initially Jewish), family networks, and trade associations.
Christianity expanded (slowly) during a long period of persecution up to the age of Constantine (312 AD).
Emperor Constantine converted to Christianity in 312 AD, after his victory over the co-emperor of the Western Empire, Maxentius, at the Milvian Bridge outside Rome. During his campaign he was said to have seen a vision of the Cross o Christ superimposed on the sun, accompanied by the words 'In this sign conquer'. By the Edict of Milan (313) he formally recognized Christianity as one of the religions legally permitted within the Roman Empire. He summoned and presided over the first general council of the church of Nicaea in 325.
Christianity perhaps it would be fairer to say the ''Church'', thus gradually attained a position of economic and cultural dominance, superimposing itself on the structure of paganism, taking over the old religious sites and festivals, converting the gods into saints, Isis into Mary, Osiris into Jesus.
After Constantine, Christian propaganda became dominant, and the voices of paganism were gradually stifled.

References

1  Mcmullen, Ramsay
    Christianising the Roman Empire - Yale University Press, 1984.

2   Fox, Robin Lane
     Pagans and Christians - Penguin, 1986.

3   Meeks, Wayne A.
     The first urban Christians - Yale University Press, 1983.

4   Mcmullen, Ramsay
     Paganism in the Roman Empire - Yale University Press, 1981.

5   Ferguson, Harvie
     Religious transformation in western society - London: Routledge, 1992.

6   Herrin, Judith
     The formation of Christendom - Princeton University Press, 1987.

7   Troelsch, Ernst
     The social teaching of the Christian Churches (Vol.1) - University of Chicago Press, 1960.
     (Originally published in London: Allen&Udwin, 1931).

8   Theissen, Gerd
     The first followers of Jesus - London: SCM Press, 1978.

9    Kellett, E.E.
      A short history of religious - London: Gollancz, 1993.

23 de abril de 2020

Rastros del avance educativo en el 'Huauco', Cajamarca.

Sucre – Municipalidad Provincial de Celendín
Gran honor ver el nombre de mi abuelo Dn. Emilio Aliaga y Reyna en este registro històrico hecho por el gran educador cajamarquino, Gutenberg Aliaga Zegarra.


Por Gutenberg Aliaga Zegarra

Podríamos aseverar que, desde hace más de cien años en Sucre, antes Huauco, existieron hombres dedicados con verdadera entrega a la educación, dedicados a enrumbar a niños y jóvenes hacia el porvenir. Los frutos saltan a la vista.
Es necesario conocer algo sobre el quehacer educativo en nuestro lar natal desde inicios del siglo pasado.
De saber, por medio de la tradición oral que nos reportan nuestros viejos octogenarios, que aún deambulan por calles y plaza de nuestro Sucre, sobre el avance educativo.
De saber, en base a la escueta información que obtuve en los amarillentos archivos, que aún habían escapado a la acción destructora de la polilla y el gusano; pero, que no pudieron escapar de las manos criminales que los hicieron ceniza hace muy poco tiempo, cuando se construyó el nuevo local escolar.
De saber, como se gestó la educación en el Huauco y quién o quiénes fueron los pioneros de nuestra educación en estos pagos que heredamos del histórico Carhuacushma.
Han desfilado, una tras otra, figuras de hombres y nombres imperecederos, con verdadera vocación de maestros, que hicieron del Huauco y de su escuela, santuarios del saber; hombres que, por su entrega total a la niñez, sus nombres quedarán grabados con letras de oro en el corazón de todo sucrense.
Hacia fines de 1890 e inicios de 1900, funcionaron en el Huauco los llamados colegios particulares, regentados o dirigidos por verdaderos maestros de vocación, muchos de ellos sin título académico. Así tuvimos las Escuelas o Colegios Particulares de don Marcelino Rojas, Agapito Mariñas, del Dr. Melquíades Horna, de doña Vicenta Sánchez y el Colegio Particular de don Artemio Tavera Soragastúa, en donde se impartía también la educación secundaria.
Así, pues, estos eximios maestros han sido los pioneros de la educación en Sucre, los emblemas sublimes de nuestro magisterio. Y sus seguidores han de convertirse, con el tiempo, en estelas luminosas para las juventudes de ayer, hoy y siempre.
De estos Colegios Particulares egresaron hombres que sobresalieron en el campo del intelecto, la política, el comercio, la industria y otras actividades humanas, especialmente del Colegio Particular de don Artemio Tavera Sorogastúa, inquieto e inteligente joven cajamarquino, que llegó al Huauco aprovechando la permanencia en esta parroquia de su padre, el cura Tavera, quedándose magnetizado el joven de marras por el verdor de nuestra campiña, el encanto de nuestras mujeres y el embrujo del “agua de la Tulula”. Fue él quien, con tesón y entrega total a la niñez, enrumbara hacia brillantes metas del profesionalismo a hombres de la dimensión de Clodomiro Chávez, Nazario Chávez, Aladino Escalante Sánchez, Saúl Silva, José María Zegarra Reyna, Alcibíades Horna Marín, Eloy Silva, Manuel Quevedo Reyna, entre otros preclaros hijos sucrenses.
El año de 1904, se instala el gobierno de don José Pardo, cuyo objetivo principal era la de impulsar la educación a lo largo y ancho del suelo patrio. El Huauco se ve favorecido con la creación de su Escuela Fiscal Elemental.
En 1905, un 1° de marzo, se crea la Escuela Fiscal Elemental N° 809 del Huauco. Es nombrado como su primer Director don Marcelino Rojas, de 62 años de edad y con 8 años de práctica docente, quien había obtenido su título un 26 de enero de 1875, otorgado por el Presidente del Honorable Concejo Departamental de Cajamarca, presidido por don Vicente Sousa.
La enseñanza por estos años solo se impartía hasta el Segundo Año, funcionando con un solo “PRECEPTOR” que, a la vez, hacía de Director. En el mes de mayo del mismo año, se realiza la primera visita Escolar Reglamentaria por el ilustre maestro celendino, don Pedro Ortiz Montoya.
En 1907, siendo Inspector Distrital de Educación don Manuel R. Chávez Reyna llega al Huauco como auxiliar don José Demetrio Sánchez Aliaga, flamante normalista profesionalizado en Lima.
En 1908, un 24 de julio, es nombrado como Preceptor Auxiliar en forma interina por orden del señor Prefecto del departamento de Cajamarca, don Emiliano Ayulo, de 18 años de edad, con estudios de secundaria.
El hombre que, años más tarde diera la idea salvadora de la creación de nuestro colegio “San José”, don Alcibíades Horna Marín, ocupa el cuarto puesto en el Cuadro de Honor correspondiente a los exámenes finales del Primer Año y en el Segundo Año, ocupando el tercero puesto en Cuadro de Honor, está el hombre que años más tarde ha de ser el padre del fundador de nuestro colegio don Elías Rodríguez Chávez.
En 1909, un 15 de marzo, son nombrados preceptores auxiliares don Eloy Silva, don Víctor Manuel Rocha y don Luis Toribio Herrera, de 23 años de edad y tres meses de práctica, sin diploma, con tercer año de media.
Según Decreto Prefectural del 7 de agosto es nombrado Auxiliar don Leonidas Acosta, de 23 años de edad y 7 meses de práctica, sin diploma.
En 1910, llega al Huauco, en visita Escolar Reglamentaria, el Inspector Departamental, don Juan Clemente Vergel; autor del libro “Aritmética”, curso fundamental que se enseñaba en aquellos años.
En 1911, hasta fines de marzo ejerce la dirección de la Escuela don Marcelino Rojas. En abril del mismo año se hace cargo de la Dirección don Luis Díaz Pinedo, nombrándose también como auxiliar a don Rafael A. Tavera Guarnillas.
En 1912, asume la Dirección don Víctor Manuel Rocha.
En 1914, se incorpora a esta pléyade de educadores don Manuel Quevedo Reyna, hombre que más tarde dirigiera los destinos del Huauco, considerándosele ahora como uno de los caballeros ejemplares del ayer.
En 1915, es nombrado auxiliar don Emilio Aliaga y Reyna, asumiendo luego la Dirección.
En 1916, con fecha 13 de abril es nombrado por el Ministerio del Ramo don Nicanor Aliaga Zegarra, de 34 años de edad y 7 meses de práctica, con instrucción primaria completa, haciéndose cargo de la Dirección el 1° de mayo del mismo año.
En 1917, ocupando el primer puesto en el Cuadro de Honor del Primer año está el alumno Hildebrando Zegarra Reyna, quien años más tarde se convirtiera en el forjador del fútbol huauqueño y ocupando el tercer puesto en el Segundo Año está el alumno Aladino Escalante Sánchez, quien años después sería Primer Director Pedagógico del Colegio “Celendin”, hoy “Coronel Cortesana”.
El 19 de diciembre de ese año se crea la Escuela Fiscal de Mujeres N° 810.
En 1918, el 1° de marzo, según Resolución N° 4013, el señor Alcalde don Nazario Chávez y el señor Inspector de Educación, don Manuel Gil, dieron posesión como Director de la Escuela a don Luis Toribio Herrera. Pero el 12 de marzo las mismas autoridades, de acuerdo a la Resolución 382 de fecha 13 de febrero, dan posesión como Director al Normalista Diplomado don Manuel R. Marín, de 35 años de práctica, en reemplazo de don Luis Toribio Herrera.
El 26 de mayo, según oficio N° 16 del 7 de abril, fue nombrado, por la renuncia de don Guillermo A. Urrelo, el señor Rodolfo Salazar quien, al iniciar sus actividades educativas el Colegio “San José” en 1964, cedió gentilmente su casa para que funcione nuestro colegio.
En 1920, el Normalista Manuel R. Marín, en presencia del señor Alcalde don Benjamín Marín Calla, entrega la Dirección de la Escuela al normalista Saúl Silva; quedando como su auxiliar el preceptor Eloy Silva.
En 1922, asume la Dirección de la Escuela el normalista José Demetrio Sánchez.
En 1924, deja de ser Escuela Fiscal Elemental N° 809, para ser Escuela Fiscal Elemental N° 802.
En 1925, asume la Dirección de la Escuela el preceptor Eloy Silva.
En 1926, el preceptor Eloy entrega la Dirección de nuestra Escuela al normalista Clemente V. Díaz Cáceres, en mérito al Oficio N° 347 del 2 de octubre, emitido por la Inspección de Enseñanza de Celendin. Según Resolución N° 337 del 21 de octubre es nombrado como auxiliar el normalista Máximo Silva Gómez.
En 1928, es nombrado como tercer Auxiliar don Nicanor Aliaga Zegarra.
El 27 de abril, por orden superior, la Escuela Fiscal Elemental N° 802 es elevada a la categoría de CENTRO ESCOLAR N° 83, por orden dada del Director Departamental de apellido Badani.
Es imperativo relevar el nivel al que llegó el Centro Escolar N° 83 bajo la dirección del Normalista Clemente Díaz. Fue tal su renombre, que transcendió los límites del distrito para atraer, como poderoso imán, a alumnos hasta de otros departamentos. No era para menos, dada la calidad de los auxiliares de entonces, en especial de: Máximo Silva Gómez, Víctor Camacho Sánchez, Víctor Sánchez Quevedo, Manuel Quevedo Reyna, quienes hicieron de la enseñanza la mística de su vida. Ser alumno del 83, por entonces, fue un timbre de honor y orgullo para quienes lo fueron.