Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

29 de febrero de 2020

Kolómenskoye en Rusia


Jorge Aliaga Cacho en la Iglesia de la Asunciòn y la Iglesia de Madera de San Jorge

LA IGLESIA DE MADERA ''SAN JORGE''
Kolómenskoye es uno de los lugares más antiguos de residencia humana en Moscú. La iglesia de madera del gran mártir San Jorge el Victorioso del pueblo de Semenovskoye. La región de Archangelsky, es una de las iglesias de estructura en capas típica de los siglos XVII y XVIII. 
No es raro que las iglesias se consagraran en nombre del gran mártir San Jorge el Victorioso. Los soldados y granjeros que hicieron que la mayoría de la población de esa región hayan considerado durante siglos a San Jorge como su santo patrón. Los documentos sobrevivientes afirman que a principios del siglo XIX la parroquia incluía alrededor de 26 aldeas con una población total de aproximadamente 900 residentes. Había dos escuelas parroquiales en la parroquia. La iglesia fue reconstruida y renovada ni una sola vez. Como resultado de la reconstrucción realizada a fines del XIX c. El exterior de la iglesia cambió. A principios del siglo XX, la Iglesia de San Juan el Victorioso adquirió el puesto de observación que se conservó durante el siglo. Los cambios políticos en el país influyeron en el destino de la iglesia. A principios de la década de 1920, se modificó en un club y luego en un almacén. Ni los iconostasios ni ninguno de los otros elementos de decoración interior se han conservado. Desde la década de 1960 hasta la de 1990, la región gradualmente cayó en la desolación y la iglesia se volvió decrépita. En 2003, por iniciativa de Ivan Glazunov, artista y miembro de la Academia Rusa de Pintura, Escultura y Arquitectura, un grupo de expertos de la Reserva Integrada del Museo Estatal de Moscú examinó la iglesia sobreviviente de San Jorge. Un plan detallado del examen cuidadoso de la iglesia fue elaborado, con el consiguiente desmantelamiento y transporte a Kolomenskoye para la restauración científica y la reconstrucción en un nuevo lugar. En 2007, se llevó a cabo el estudio de campo y se realizó el proyecto de restauración de la iglesia. En 2008, la iglesia fue desmantelada y transportada a Kolomenskoye. La restauración comenzó en 2009, y en 2010, la iglesia fue reconstruida en un nuevo lugar, en las tierras bajas del río Zhuzha. En junio de 2011, se abrió una exposición de fotos en la planta baja de la iglesia. La exposición se centra en la historia de este destacado ejemplo de arquitectura de madera rusa. En las instalaciones principales de la iglesia se puede ver una pintura sobreviviente de finales del siglo XIX que decoraba las bóvedas interiores de la iglesia.


LA IGLESIA DE LA ASCENCIÒN 


La Iglesia de la Ascensión, la primera iglesia de piedra con techo de carpa en Rusia, fue construida por un arquitecto italiano, supuestamente Pietro Annibale (Pequeño Petrok), por orden del Gran Príncipe de Moscú Vasily III. En 1994, la iglesia fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los Grandes Príncipes y los Zares se preocuparon especialmente por la decoración interior de la Iglesia de la Ascensión ordenando íconos y valiosos artículos de iglesia, pero el tiempo ha ahorrado poco de los tesoros y cosas sagradas del pasado. Los trabajos de restauración realizados en 2007 hicieron posible la reconstrucción interior. Ahora la iglesia es funcional y se le ha otorgado el alto estatus de metochion patriarcal. La adoración se sirve en días festivos grandes; Durante el resto del tiempo, la iglesia está abierta a los visitantes como una exposición del museo. Su decoración interior de gala crea una atmósfera de alegría y deleite, y uno no puede dejar de admirar la gran habilidad de los maestros antiguos y contemporáneos. En el curso de la restauración, se reconstruyó el antiguo iconostasio del espejo de popa, así como la Puerta Santa, y la reconstrucción de esta última se basó en la auténtica Puerta Santa que se remonta a la década de 1570 - 1580. En una vitrina separada, puede ver la Puerta Santa hecha para la Iglesia de la Ascensión a fines del siglo XIX en el conocido taller de iconostasio propiedad de Nikolay Akhapkin, comerciante de Moscú perteneciente al segundo gremio, Proveedor de Su Corte de la Majestad Imperial.

Teresa González de Fanning

Image result for teresa gonzález de fanning
Teresa González de Fanning

Teresa González de Fanning (Distrito de Nepeña, Región de Ancash, Perú, 12 de agosto de 1836 - Distrito de Miraflores, Lima, 7 de abril de 1918) fue una escritora y periodista peruana notable por su activismo en la educación de las mujeres. Ella fundó el Liceo Fanning (1881), una universidad para mujeres, donde implementó sus enfoques educativos. [1] Ella era la viuda de Juan Fanning, un héroe de guerra peruano que pereció durante la Batalla de Miraflores en la Guerra del Pacífico.
Aunque es una figura un tanto olvidada, se la considera la precursora de la educación integral de las mujeres, con connotaciones prácticas (incluida la formación laboral) como una forma de lograr la liberación del patriarcado. Esto es notable porque, en ese momento, la sociedad peruana todavía consideraba que la educación femenina solo debía apuntar a mejorar su papel como amas de casa.
Una colección de sus artículos, que había sido publicada en El Comercio, fue compilada en un folleto titulado Educación Femenina (1898). [2] Era muy crítico sobre la educación de las mujeres, que hasta entonces, estaba exclusivamente orientada a prepararse para el matrimonio y la maternidad. González rechazó este tipo de plan de estudios, promoviendo en su lugar el estudio de la música, la escritura y las matemáticas como una preparación más amplia con una connotación práctica. Ella favoreció la capacitación laboral que proporcionaría una fuente de ingresos, permitiendo a las mujeres emanciparse de la dependencia de un esposo. En los niveles inferiores, sugirió una educación más práctica en habilidades para la vida para aprender un oficio. En otro nivel, describió una educación más ilustrada, dentro de las disciplinas científicas y filosóficas. Sus puntos de vista fueron reconocidos como precursores de los programas educativos modernos para mujeres.

Celebración de Maslenitsa en Moscú, Rusia.

RUSIA-MOSCU-CELEBRACION

El calendario ruso está lleno de días festivos. Y la celebración de Maslenitsa no es una excepción. Lo que se conoce como el Día del Panqueque en el Reino Unido dura una semana entera en Rusia. Entonces, ¿qué significa Maslenitsa para el ruso?
No mucha gente lo sabe, pero Maslenitsa es quizás la fiesta eslava más antigua que ha sobrevivido. Bastante único en sí mismo, el festival combina tradiciones paganas y ortodoxas. Antes de la cristianización, Maslenitsa era conocida como una fiesta del sol, donde la gente pasaba la semana despidiéndose del invierno y dando la bienvenida a la primavera. Mientras tanto, en el cristianismo, Maslenitsa es la última oportunidad para disfrutar de fiestas, música y baile, ya que no es apropiado durante la Gran Cuaresma, que comienza la semana siguiente. Pancake, el símbolo de la fiesta, es la representación de ambos: el sol en la tradición pagana, y la última oportunidad de disfrutar de mantequilla, leche y huevos antes de la Cuaresma, ya que la carne ya está prohibida al comienzo de Maslenitsa. Lo que hace que Maslenitsa sea aún más divertido es que cada día de la semana de Maslenitsa tiene un significado especial:


El calendario ruso está lleno de días festivos. Y la celebración de Maslenitsa no es una excepción. Lo que se conoce como el Día del Panqueque en el Reino Unido dura una semana entera en Rusia. Entonces, ¿qué significa Maslenitsa para el ruso?
No mucha gente lo sabe, pero Maslenitsa es quizás la fiesta eslava más antigua que ha sobrevivido. Bastante único en sí mismo, el festival combina tradiciones paganas y ortodoxas. Antes de la cristianización, Maslenitsa era conocida como una fiesta del sol, donde la gente pasaba la semana despidiéndose del invierno y dando la bienvenida a la primavera. Mientras tanto, en el cristianismo, Maslenitsa es la última oportunidad para disfrutar de fiestas, música y baile, ya que no es apropiado durante la Gran Cuaresma, que comienza la semana siguiente. Pancake, el símbolo de la fiesta, es la representación de ambos: el sol en la tradición pagana, y la última oportunidad de disfrutar de mantequilla, leche y huevos antes de la Cuaresma, ya que la carne ya está prohibida al comienzo de Maslenitsa. Lo que hace que Maslenitsa sea aún más divertido es que cada día de la semana de Maslenitsa tiene un significado especial:
Lunes - Bienvenida
¡El primer día de la celebración también es el más creativo! La gente monta la muñeca Lady Maslenitsa hecha de paja y vestida con trapos coloridos. La muñeca simboliza el invierno y se quemó al final de la semana. Pero por ahora, se convierte en el centro de la celebración y la gente canta y baila en khorovods alrededor de su creación.
Martes - jugando
¡Es hora de divertirse, jugar juegos populares y comer tantos panqueques como puedas! ¡En el pasado, este día era el día del emparejamiento y los solteros tuvieron la oportunidad de besar a cualquier chica soltera que les gustara! El propósito era formar nuevas parejas para casarse en el Krasnaya Gorka (un domingo después de Pascua), según una antigua tradición: el mejor momento para casarse
Miércoles - Regulando, el Día de los Dulces
Es hora de que los yernos visiten a sus suegras y se deleiten con la cantidad de panqueques que deseen: "¡Tenga tantas porciones tantas veces como un perro menea la cola!"
Jueves - Revelry La culminación del festival y ... ¡Tiempo tradicional para peleas de puños! Más de una razón para alimentarse con panqueques. En los viejos tiempos, las peleas podían ser bastante violentas. En adelante, nació el dicho: "Nunca golpees a un hombre cuando está deprimido"
Viernes - Ojo de la suegra. El día para los yernos para tratar a sus suegras. En el pasado, era el momento en que el primero hizo todo lo posible para complacer la carta y ganar su favor. Por la tarde, los yernos enviaban invitaciones a sus suegras y por la mañana enviaban delegaciones a su casa. ¡Cuanta más gente, mejor!
Sábado - Reunión de la cuñada. Es hora de que las esposas recién casadas conozcan mejor a sus cuñadas. En la antigua Rusia, también conocida como Rus, se suponía que las relaciones entre los dos eran bastante tensas, lo que todavía se refleja en el idioma ruso: la cuñada se llama zolovka en ruso, que se deriva de 'zlo' ('mal') mientras que las esposas de sus hermanos se llaman nevestka, que significa "forastero".
Domingo - Día del perdón. Posiblemente el día más sentimental de la celebración: el día del perdón. Según la tradición, este es el día para convencer a los pecados a pedir perdón, perdonar y comenzar de nuevo. El día para dejar el orgullo y ser amables el uno con el otro. Otra vieja tradición olvidada hoy en día es dar toallas a los hombres y jabón a las mujeres como un regalo que simboliza la pureza.Y la parte más divertida y esperada: ¡la quema de Lady Maslenitsa.

MOSCU, 27 febrero, 2020 (Xinhua) -- Estudiantes participan en una celebración de Maslenitsa, en el centro de Moscú, en Rusia, el 27 de febrero de 2020. La Maslenitsa es una fiesta tradicional rusa para celebrar el comienzo de la primavera. (Xinhua/Maxim Chernavsky
Fuente:https://www.into-russia.co.uk/blog/what-is-maslenitsa

28 de febrero de 2020

Todo tiene una razòn.


La imagen puede contener: María Norma Bischoff, sonriendo
El siguiente texto es extraìdo del libro "HALITOS DE VIDA".

Marìa Norma Bischoff es una escritora argentina, nacida en Cordoba, a quien tuve el gusto de conocer en Tarija, Bolivia, cuando ella y su esposo, Hèctor Pàez, participaban en el encuentro literario tarijeño, organizado por la Sociedad de Escritores y Artìstas de Tarija, que dirige el Ing. Renè Aguilera Fierro. Marìa Norma es profesora de Psicologìa y Embajadora por la Paz.

Por Marìa Norma Bischoff

Algunas personas llegan a nuestras vidas y rápidamente nos damos cuenta de que éstas pasan porque debe ser así. Para servir un propósito, para enseñar una lección, para descubrir quiénes somos en realidad, para enseñarnos lo que deseamos alcanzar. Tú no sabes quiénes son estas personas, pero cuando fijas tus ojos en ellos, sabes y comprendes que ellos afectarán tu vida de una manera profunda.
Algunas veces te pasan cosas que parecen injustas, dolorosas pero en realidad, si no te hubieran sucedido, nunca podrias haber realizado tu potencial, tu fuerza, o el poder de tu corazón. Todo pasa por una razón en la vida. Nada sucede por casualidad o por la suerte; enfermedades, heridas, el amor, momentos perdidos de grandeza o por puras tonterías. Todo ocurre para probar los límites de tu alma.
Sin estas pequeñas pruebas la vida sería como la carretera recién pavimentada, suave y lisa. Una carretera directa, sin rumbo a ningún lugar, confortable y que no te llevaria a ningun sitio. La gente que conoces afecta tu vida. Las caídas y triunfos que tú experimentas crean la persona que eres. Aún se puede aprender de las malas experiencias. Es más, quizás sean las más significativas en nuestras vidas. Si alguien te hiere, te traiciona , dale las gracias porque te ha enseñado la importancia del perdón, confianza y a tener más CUIDADO de a quién le abres tu corazón. Si alguien te ama, ámalos tú a ellos, no porque ellos te aman, sino porque te han enseñado a amar y a abrir tu corazón y tus ojos a las cosas pequeñas de la vida.
Haz que cada día cuente y aprecia cada momento, además de aprender de todo lo que puedas aprender, porque quizás más adelante no tengas la oportunidad de aprender lo que tienes que aprender de este momento. Entabla una conversación con gente con quién no hayas dialogado nunca, escúchalos y presta atención. Permítete enamorarte, liberarte y poner tu vista en un lugar bien alto.
Mantén tu cabeza en algo porque tienes todo el derecho de hacerlo. Repítete a ti mismo que eres un individuo magnífico y créelo, si no crees en ti mismo, nadie más lo hará. Crea tu propia vida, encuéntrala y luego vívela.

La inmortalidad



Por Jorge Aliaga Cacho

A todos nos ha tocado alguna vez pensar en la inmortalidad del alma. Esta preocupaciòn, para muchos, nos ha acompañado desde que adquirimos un pensamiento racional.
El dìa de hoy dos estudiosos: El médico estadounidense, Stuart Hamerroff y el fìsico británico Sir Roger Penrose 'han desarrollado una teoría cuántica de la conciencia, que establece que nuestras almas están contenidas dentro de estructuras llamadas microtúbulos, dentro de nuestras células cerebrales'.
Interesante descubrimiento que avala mis propios pensamientos sobre el tema. Solamente ayer volvìa a pensar en que al morir se escapa de nuestro cuerpo una energìa que se integra con el mundo terrenal o còsmico. Los estudiosos en referencia, el primero estadounidense y el segundo britànico, han definido que 'el cerebro es una computadora biològica, con 100 billones de neuronas cuya conexiones sinàpticas actùan como redes de informaciòn'.
El Dr. Hameroff, mèdico y Sir Roger, fìsico, han venido desarrolando esa terorìa que argumenta que 'nuestras experiencias de conciencia son resultantes de 'los efectos de la gravedad cuàntica en los microtùbulos'. Los cientificos le llaman a este proceso 'reducciòn objetiva orquestada o Orch-OR.
En sus estudios de màs de 24 años concluyen que en una experiencia cercana a la muerte, 'los microtùbulos pierden su estado cuàntico, pero la informaciòn dentro de ellos no se destruye'. En tèrminos comprensibles señalan los estudiosos que el alma no muere, sino que regresa al universo.En una experiencia cercana a la muerte, los microtúbulos pierden su estado cuántico, pero la información dentro de ellos no se destruye. O en términos comprensibles, el alma no muere, sino que regresa al universo.Yo ahora pienso que cuando hablamos de conciencia colectiva esta debe contener elementos de esa comunicaciòn de la cual nos hablan los estudiosos pues ella actùa como una fuerza unificadora y convierte en una entidad a un grupo o naciòn. Pienso que en este caso el efecto unificador se realiza con sus variantes en los predios de la anti-materia.Los investgadores explican que cuando el corazón deja de latir, la sangre deja de fluir y los microtúbulos pierden su estado cuántico pero la información cuántica en los microtúbulos no se destruye; 'no puede ser destruida; simplemente se distribuye y se disipa por el universo'.“Si el paciente es resucitado, esta información cuántica puede volver a los microtúbulos y el paciente dice ‘Tuve una experiencia cercana a la muerte’”, dijó el Dr. Hameroff. Si el paciente muere, “sería posible que esta información cuántica exista fuera del cuerpo indefinidamente, como un alma”

27 de febrero de 2020

Bernie Sanders en español...

Resultado de imagen para bernie sanders
Bernie Sanders

Resultado de imagen para TRUMP UGLY
Donald 'rata' Trump

Carnaval ''El Cilulo''.

La canciòn favorita de Jorge Aliaga Merino, mi padre, fue ''El Cilulo'', del carnaval cajamarquino. Dicha tonada ha tenido una aceptaciòn mundial, como podemos apreciar en el vìdeo clip de esta entrada. Recuerdo que cuando mi padre visitò Edimburgo se sorprendiò gratamente al escuchar a una banda irlandesa, de nombre ''Incantation'', interpretar la misma melodìa que èl disfrutase cuando niño en su natal Celendìn, en Cajamarca, Perù.

Image result for jorge aliaga merino
Mi padre, Jorge Aliaga Merino.



Jarana Criolla.

Y se armò la jarana en la casa de mi tìa Ramona.

Jarana Criolla

El vals peruano o vals criollo es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX. El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el contrabajo y piano; era parte fundamental de toda reunión o jarana, en casas particulares, solares y callejones. Estos son los espacios en los que se nutre y fomenta el desarrollo de esta música. Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del siglo XX, se reconocen como valses de la Guardia Vieja. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de "La Palizada". A Pedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra", se le atribuye también La Bóveda Azulada, y compuso también huayños "A Orillas del Mantaro" y "Soy la Hoja Desprendida".
Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: Filomeno Ormeño, autor de "Cuando me Quieras", "Canción de Carnaval"; Alberto Condemarín, autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira"; Alejandro Sáenz, "Envenenada", "La Cabaña"; Braulio Sancho Dávila;"La Abeja"; Nicanor Casas Aguayo "Ídolo'; sin olvidar y dejar de mencionar a Benigno Ballon Farfan de Arequipa, a Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, y a Samuel Joya, entre otros. El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en otros géneros, como el one-step, que enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por la radio y que se apreciaban en el cine. Felipe Pinglo Alva, autor de más de cien canciones (entre las que destacan: El plebeyo, Mendicidad, La oración del labriego, El canillita, El huerto de mi amada, Horas de amor) vivió en Lima hasta su muerte en 1936, y logró dar testimonio de la sociedad de su tiempo, en momentos en que surgían los movimientos obreros anarquistas, y ocurrían la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa; y, de otro lado, cobraran importancia la radio y el cine en Lima. Su lenguaje musical incorpora melodías y armonías de gran complejidad asumiendo la influencia de la música norteamericana, de los blues y el fox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia, se observa en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el bolero y bossa nova.
Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros. Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de ésta cultura musical limeña los compositores: Pablo Casas, autor de Anita, Olga, Digna; Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazón, El Solitario, Lima de mis Amores, Cariño Mío; Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus composiciones La Campesina, Sonrisas, Ojazos Negros; Eduardo Márquez Talledo (Nube Gris, Ventanita); Manuel Acosta Ojeda (Madre, Cariño, Puedes irte, Así te quiero yo, Canción de Fe). Son pocas las mujeres compositoras, sin embargo el repertorio logrado por Serafina Quinteras, Alicia Maguiña y Chabuca Granda, nos muestran una gran calidad y la característica general de abordar todo tipo de temas; personales y sociales. Serafina Quinteras (Muñeca Rota, Parlamanías); Alicia Maguiña (Inocente Amor, Soledad Sola, Indio, Estampa Limeña); Chabuca Granda (La Flor de la Canela, Cardo o Ceniza, Gracia, Callecita encendida, Bello Durmiente, Puente de los Suspiros, En la historia del vals peruano, tienen importancia fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permitió la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del Perú. Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se encuentran Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo "Zambo" Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael Matallana, Roberto Tello. Así como también conjuntos: Los Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus entre otros. 
Entre los artistas internacionales que han inmortalizado algunas canciones tradicionales , cabe destacar a la gran cantante española María Dolores Pradera (también conocida como La Gran Señora de la Canción) , quien ha incluido en su repertorio obras musicales de otros artistas peruanos, como El Rosario de mi Madre de Los Troveros Criollos, La flor de la canela y Fina estampa de Chabuca Granda, Limeña (Edith Barr) y otros. El éxito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue perfeccionando estilos, la técnica guitarrística y arreglos especiales para cada tema que se grababa. Lamentablemente, en la actualidad el uso y sobreuso del cajón (antes solo utilizado en marineras, tonderos y festejos) ha desvirtuado la típica esencia del vals, volviéndolo más rítmico y menos melodioso. En cuanto al sonido e incluso aspecto estético, el reemplazo del majestuoso contrabajo por el bajo eléctrico, ha restado respectívamente, profundidad y prestancia a los conjuntos criollos.
También, la famosa cantante francesa Edith Piaf interpretó un vals criollo conocido como La Foule, cuyo nombre original en español es "Que nadie sepa mi sufrir" y que ha sido supuestamente compuesto por el compositor argentino Ángel Cabral con letra de Enrique Dizeo. 
Entre los guitarristas peruanos más importantes del siglo XX se encuentran: Óscar Avilés, Lucho Garland, Carlos Hayre, Vicente Vásquez, Rafael Amaranto, Máximo Dávila, Óscar Cavero, Félix Casaverde, Carlos Montañés, Álvaro Pérez, Pepe Torres, Alejandro Rodríguez, Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Javier Munayco. Actualmente en el siglo XXI, el Vals Peruano es fusionado por varios músicos peruanos como Los Hijos del Sol-Eva Ayllón, García, Alex Acuña (jazz) y en la producción musical Cholo Soy- Jaime Cuadra (Chill out). Entre sus exponentes destacados jóvenes se encuentran, Maritza Pérez. Cabe destacar, que el productor musical de Soledad Pastorutti, cantante de música folclórica argentina, gusta al igual que ella mucho de los valses peruanos, en especial los de Chabuca Granda, adaptándolos al gusto argentino. 
Fuente:Wikipedia.

Décima a Roberto Aldave Palacios

Image result for Roberto Aldave Palacios
En una noche apoteósica, nos refiere Raúl Gálvez Cuéllar, se rindiò homenaje, en la ciudad de Lima, al cineasta Roberto Aldave Palacios. En un marco que concitó la participación de una nutrida concurrencia se proyectó un documental de Rodolfo Aldave, 'cinta de alto valor històrico, arqueològico, costumbrista, geogràfico y naturista', apunta Gàlvez Cuèllar, distinguido escritor tacneño, quien se sumò al homenaje con una dècima de su autorìa.
El evento fue organizado por el poeta y promotor cultural Pepe Beltràn Peña.

DÉCIMA DEDICADA A ROBERTO ALDAVE PALACIOS
Por Raúl Gálvez Cuéllar

Aquí estoy y esto es muy cierto
que hoy tenía que venir
para poder compartir
con nuestro amigo Roberto.
En este programa abierto
saludo al genial artista
cineasta y hombre optimista
que propaga la cultura
y nuestra literatura.
Gracias por ponerme en lista.

26 de febrero de 2020

UNESCO DECLARA A EDIMBURGO, CIUDAD DE LA LITERATURA.


''Leí en alguna entrevista sobre la predilección que Jorge Luis Borges tenía por la ciudad de Edimburgo. Otro gran escritor, el peruano, Carlos Eduardo Zavaleta, autor de ''Los Íngar'', ''El Cristo Villenas'', ''Pálido pero sereno'', etc., tambièn fue admirador de la literatura escocesa, y en particular de las obras de Sir Walter Scott, materia de su estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un día lo encontré en Londres y al enterarse que yo vivía en Escocia me confesò su admiraciòn por el autor de ''Ivanhoe'' y ''Waverley'' y me pidió que lo ayudara con la organización de una conferencia para los estudiantes de Edimburgo, la misma que fue realizada. Los días que el autor ancashino estuvo en Edimburgo fueron un éxito y existe una nota publicada en este blog sobre las ocurrencias vividas por el gran escritor peruano. La UNESCO declaró a Edimburgo como Ciudad Literaria y de la Literatura. Por dicha importancia me permito transcribir una nota sobre este tema que nos explica la razón por la que Edimburgo ha obtenido este ''Laurel''. Jorge Aliaga Cacho.


''Edimburgo, una ciudad de Ilustrados y escritores que han caído rendidos a sus encantos, ha sido declarada Ciudad Literaria y de la Literatura por la UNESCO, y la verdad es que a nadie le sorprende.

¿Qué es exactamente »Ciudad de la Literatura»?

Actualmente, hay 20 ciudades declaradas como “ciudad de la literatura”. Es un programa que tenía como misión “promover el desarrollo social, económico y cultural de ciudades tanto del mundo desarrollado, como del mundo en desarrollo”. La primera ciudad en ser declarada fue Edimburgo en el año 2004, y no fue hasta cuatro años más tarde que se empezaron a declarar otras ciudades, como Iowa, Melbourne, Dublín, Cracovia…
Para ser aprobada como Ciudad de la Literatura, los candidatos tienen que cumplir con una serie de requisitos, como calidad y cantidad editorial en la ciudad, existencia de bibliotecas, centros culturales y librerías que promuevan la literatura, y que dicha literatura juegue un papel importante en la ciudad, entre otros. Y la verdad es que no es de extrañar que Edimburgo haya sido la primera en ser proclamada, pues en Edimburgo nacieron y vivieron autores ejemplares como Sir Walter Scott, Irvine Welsh, Robert Burns, Robert Luis Stevenson, Muriel Spark, James Hogg, Sir Arthur Conan Doyle y su amigo Sir James Matthew Barrie, JK Rowling… no todos estos autores son originarios de Edimburgo, pero sí que todos encontraron inspiración aquí para crear obras como Las aventuras de Sherlock Holmes, Trainspotting, Harry Potter… 


De hecho, en Edimburgo podemos encontrarnos con algunas de las escenas de películas basadas en Edimburgo y rodadas en Edimburgo, como puede ser el caso de la película Trainspotting, basada en la novela de Irvine Welsh del mismo nombre. 

Dentro de los misterios de la ciudad, encontramos nombres de personajes literarios, como el archienemigo de Harry Potter, Lord Voldemort… todo es cuestión de pasear y fijarse en los pequeños detalles, como puede ser uno de los establecimientos más populares de la Milla Real, Deacon Brodie, personaje que inspiró a Robert Louis Stevenson para escribir su famosísima novela Dr. Jekyll and Mr. Hyde.
La magia de las palabras

Pero Edimburgo tiene mucho más que magia. No muy lejos de la ciudad, a tan sólo 12 kilómetros, se encuentra la famosa capilla de Rosslyn, uno de los lugares más misteriosos y con más misticismo de toda Escocia. Visitándola, no sólo podremos aprender una gran cantidad de datos sobre los masones y su misterioso pasado, sino que también podremos visitar el lugar que inspiró a Dan Brown para escribir su novela El código Da Vinci, y donde se rodaron partes de la película del mismo nombre. 


Otro de los escritores más célebres de la literatura británica, el poeta William Wordsworth, también encontró inspiración en esta capilla y los lugares que la rodean. Lugares que, por otro lado, motivaron al que probablemente sea el escritor más famoso, reconocido y amado por todos, Sir Walter Scott, para crear sus obras y usar a Escocia no sólo como fondo de sus obras, sino también como un personaje más. Y es por todas sus aportaciones a la literatura y sus contribuciones a lo que conocemos actualmente como pura personalidad escocesa, que cuenta con uno de los monumentos más impresionantes de la ciudad de Edimburgo. Se encuentra en la calle principal de la Nueva Ciudad y es un monumento que no pasa desapercibido. Una torre negra con una escultura del escritor y su perro tallados en mármol de Carrara, la única escultura de la ciudad realizada en este material. 


Como veis, Edimburgo tiene algo que hace que los escritores pongan en marcha sus máquinas de escribir y le saquen brillo a sus estilográficas para dar vida a todos estos personajes tan conocidos y que han marcado la vida de tantas y tantas personas. 
Literatura al alcance de todos.
Cumpliendo otro de los requisitos para ser nombrada Ciudad de la Literatura, Edimburgo cuenta con una enorme red de bibliotecas y centros culturales que hacen que la literatura sea accesible a todo el mundo y que literatura de otros países y culturas se popularice entre todos los miembros de la sociedad para crear una multiculturalidad más grande y que las nuevas generaciones aprendan que hay mucho que aprender no sólo de su cultura, sino también de las diferentes culturas que viven en la ciudad.  La red de bibliotecas de Edimburgo se extiende por todos los barrios de la ciudad y es gratuita para todo el mundo. Hacerse socio no requiere más que rellenar una pequeña solicitud y ello nos da acceso a préstamo de libros, uso de los ordenadores de la biblioteca, wifi… Además, si tomamos prestado un libro en una biblioteca determinada, no tenemos que devolverlo en la misma, sino que se pueden devolver en cualquier biblioteca de la red. 
Encontramos en la Old Town la Biblioteca Nacional, donde podemos hallar una enorme cantidad de manuscritos antiguos, muchas sesiones de lectura y cuentacuentos, una cafetería donde leer y estudiar… Y por si todo esto parecía poco, Edimburgo es una ciudad que se vuelca por popularizar y extender la literatura, y lo hace de muchas maneras, siendo una de ellas a través de museos públicos, como el Museo de los Escritores, que se encuentra en uno de los rincones más bonitos y pintorescos de la ciudad. El acceso es gratuito y podemos encontrar una gran cantidad de información sobre la historia de la literatura en Edimburgo y muchos objetos personajes de escritores como Sir Walter Scott, Robert Louis Stevenson o Robert Burns.


Si venís a visitar Edimburgo en verano, en el mes de agosto se celebra el Festival Internacional del Libro de Edimburgo, que se celebra todos los años como parte del Festival Internacional de Edimburgo. Y si después de tanta visita queréis ir a recuperar fuerzas a alguno de los múltiples restaurantes y cafeterías de Edimburgo, os animamos a que visitéis el Oxford Bar (el pub preferido del detective inspector Rebus, creado por Ian Rankin), el Elephant House (lugar de nacimiento de Harry Potter), o el restaurante Conan Doyle, entre otros muchos. 
Desde luego, Edimburgo es una ciudad que merece ser visitada por todo el mundo, pero los amantes de la literatura definitivamente encontrarán muchas cosasX que les llamarán la atención y que les harán desear volver… quién sabe si no para dar vida al siguiente personaje que formará parte de la historia de la capital escocesa''.

Rosslyn Chapel

Rosslyn Chapel, formally referred to as the Collegiate Chapel of St Matthew, is a famous chapel located at Roslin, Midlothian, Scotland. It is one of the most venerated and mysterious places in Scotland as there are numerous theories, legends, and myths associated with the chapel.


Rosslyn Chapel Map

History

William Sinclair, the first Earl of Caithness of the Scoto-Norman Sinclair family, founded the chapel as a Catholic collegiate church in the middle of the 15th century. There is great controversy regarding the exact date of its construction, but have been recorded to be 1446. The aim of the college was to observe the Divine Office day and night and also to celebrate Mass for all the departed faithful souls including the expired members of the Sinclair family.
The Scottish Reformation in 1560 saw the Roman Catholic worship getting terminated, although the Sinclair family was still Roman Catholics. Public worship in the chapel ceased from that time till 1861, when public worship was again resumed according to the rites of the Scottish Episcopal Church, a member church of the Anglican Communion.
From the late 1980s, the chapel appeared in speculative theories regarding a connection of Freemasonry, the Knights Templar and the Holy Grail. The chapel remains privately owned, the 7th Earl of Rosslyn Peter St Clair-Erskine being its current owner.

Architecture

The chapel is supported by fourteen pillars which take the shape of an arcade of twelve pointed arches on the three sides of the nave. The three pillars at the chapel’s east end, from north to south have been referred to as the Journeyman Pillar, the Master Pillar and the most noted, the Apprentice Pillar since the late Georgian period, although they were previously called by other names.

Apprentice Pillar

Previously known as the “Prince’s Pillar,” it is one of the most noteworthy architectural features of the Chapel. Legend has it that a master mason and his apprentice were in charge of the stonework, but the master mason did not believe that the apprentice could execute the task of carving the column without seeing the original from which inspiration was drawn for the design. The master mason traveled to view the original, only to find on his return that the apprentice had completed the work. He was so enraged that in a bout of jealousy, he struck the apprentice on his head with his mallet killing him. As a punishment, the master mason’s face was carved into the opposite corner to forever stare upon his apprentice’s pillar.

Carvings

A series of 213 patterned stone cubes protruding from pillars and arches has attracted a great degree of curiosity among its numerous intricate carvings. Other noteworthy carvings include more than 110 carvings of human faces surrounded by greenery known as “Green Men”. Other carvings signify plants including portraying of wheat, strawberries or lilies. Some authors hypothesized that some carvings depict ears of new world corn or maize.

Crypt

A descending stair at the rear of the chapel once led to a crypt which was sealed and shut for many years. The chapel served as a burial place for the Sinclair family for many generations.
In 1592, the altars of the chapel were destroyed, and the chapel was abandoned, moving into a state of decay. In 1842, Queen Victoria visited the chapel and expressed her desire to preserve the chapel. It was in 1862 that restoration work was carried out by David Bryce on behalf of James Alexander, 3rd Earl of Rosslyn. The chapel was re-dedicated, and Sunday services started for the first time in 270 years, currently under the control of the Scottish Episcopal Church.
Between 1997 and 2013, efforts were taken for the conservation of the chapel.

La Capilla Rosslyn


Rosslyn Chapel.jpg


La capilla ganó fama debido a que en ella se grabó parte de la película El Código Da Vinci.


La Capilla Rosslyn, formalmente conocida como la Capilla Colegiata de San Mateo, es una capilla famosa ubicada en Roslin, Midlothian, Escocia. Es uno de los lugares más venerados y misteriosos de Escocia, ya que existen numerosas teorías, leyendas y mitos asociados con la capilla. William Sinclair, el primer conde de Caithness de la familia Scoto-Norman Sinclair, fundó la capilla como una iglesia colegiada católica a mediados del siglo XV. Existe una gran controversia con respecto a la fecha exacta de su construcción, pero se ha registrado que es 1446. El objetivo de su creación era observar el Oficio Divino de día y de noche y también celebrar la Misa por todas las almas fieles difuntas, incluidos los miembros vencidos de La familia Sinclair. La Reforma escocesa en 1560 vio terminar la adoración católica romana, aunque la familia Sinclair todavía permanecía católica romana. El culto público en la capilla cesó desde ese momento hasta 1861, cuando el mismo se reanudó nuevamente de acuerdo con los ritos de la Iglesia Episcopal de Escocia, una iglesia miembro de la Comunión Anglicana. Desde finales de la década de 1980, la capilla apareció en teorías especulativas sobre una conexión de la masonería, los caballeros templarios y el Santo Grial. La capilla sigue siendo de propiedad privada, siendo el séptimo conde de Rosslyn Peter St Clair-Erskine su actual propietario.

Arquitectura

La capilla está sostenida por catorce columnas que toman la forma de una arcada de doce arcos apuntados en los tres lados de la nave. Las tres columnas en el extremo este de la capilla, de norte a sur, se conocen como La Columna del Compañero, La Columna del Maestro y la más conocido, La Columna del Aprendiz desde el último período georgiano, aunque anteriormente fueron llamados por otros nombres.

Columna del Aprendiz

Anteriormente conocido como el "Pilar del Príncipe", es una de las características arquitectónicas más notables de la Capilla. La leyenda dice que un maestro albañil y su aprendiz estaban a cargo de la mampostería, pero el maestro albañil no creía que el aprendiz pudiera ejecutar la tarea de tallar la columna sin ver el original del que se inspiró para el diseño. El maestro albañil viajó para ver el original, solo para encontrar a su regreso que el aprendiz había completado el trabajo. Estaba tan enfurecido que en un ataque de celos, golpeó al aprendiz en la cabeza con su mazo matándolo. Como castigo, la cara del maestro albañil fue tallada en la esquina opuesta para mirar para siempre el pilar de su aprendiz.

Tallas

Una serie de 213 cubos de piedra con dibujos que sobresalen de pilares y arcos ha despertado un gran grado de curiosidad entre sus numerosas e intrincadas tallas. Otras tallas notables incluyen más de 110 tallas de rostros humanos rodeados de vegetación conocida como "Hombres Verdes". Otras tallas significan plantas, como la representación de trigo, fresas o lirios. Algunos autores plantearon la hipótesis de que algunas tallas representan espigas de maíz o maíz del nuevo mundo.

Cripta

La escalera descendente en la parte trasera de la capilla una vez condujo a una cripta que fue sellada y cerrada por muchos años. La capilla sirvió como lugar de enterramiento para la familia Sinclair durante muchas generaciones.

En 1592, los altares de la capilla fueron destruidos, y la capilla fue dejada de lado, pasando a un estado de abandono. En 1842, la reina Victoria visitó la capilla y expresó su deseo de preservarla. Fue en 1862 que David Bryce realizó trabajos de restauración en nombre de James Alexander, tercer conde de Rosslyn. La capilla volvió a funcionar y los servicios dominicales comenzaron por primera vez en 270 años, actualmente se encuentra bajo el control de la Iglesia Episcopal de Escocia. Entre 1997 y 2013, se realizaron esfuerzos para la conservación de la capilla.

Fuente consultada: Wikipedia.

Así mataron en Argentina la los nivaĉle


Las masacres indígenas del Ingenio Ledesma

Publicado en la Revista Zoom de la Argentina.
Fuente:http://revistazoom.com.ar/

La historia perdida de los nivaĉle. O cuando la empresa de los Blaquier, junto con otros ingenios, usó a la gendarmería para asesinar trabajadores...
“Muchos nivaĉle fueron engañados por el Ingenio Ledesma, y muchos murieron ahí y también en el Ingenio La Esperanza. Muchos trabajan los nueve meses, pero no cobraban, no les pagaron. Le daban por ahí pantalón, camisa, o un poco de tela, y nada más. Los blancos decían: ‘no hay que pagarles’. Había sido idea de los blancos que a esta gente no le vamos a pagar porque allá vamos a matar a todos”. El relato que encabeza este artículo pertenece a Ts’ivanti (Eduardo Ponce Duarte) y es uno de los tantos que, sin buscarlos, registró un grupo de investigadores cuando hizo un trabajo de recuperación de la historia y la cultura ancestrales del pueblo nivaĉle, una etnia indígena cuyas poco numerosas comunidades se distribuyen entre las provincias de Salta y Formosa, en la Argentina, y los departamentos Boquerón y Presidente Hayes en el sur de Paraguay. Las entrevistas a ancianos nivaĉle fueron realizadas entre 2014 y 2016 por Gustavo Núñez, Marcelo Mendieta y Pablo Chianetta, quienes pronto descubrieron la reiterada aparición de menciones a masacres cometidas contra los trabajadores indígenas de Ingenio Ledesma (Jujuy), Ingenio La Esperanza (Tucumán) e Ingenio San Martín del Tabacal (Salta) en la década de los 40 del siglo pasado. Los entrevistados refirieron también que, a continuación de cada masacre, sufrieron ataques de la gendarmería en sus propias aldeas, lo que los obligó a cruzar el Río Pilcomayo y refugiarse en Paraguay. La recuperación del relato de estos hechos -completamente ignorados por la historia oficial- permite, como primera e impactante conclusión, que la trágica Noche del Apagón perpetrada por empresarios y militares en Ingenio Ledesma no fue un hecho aislado sino el eslabón de una cadena de atrocidades cometidas contra sus trabajadores por los ingenios del norte argentino.
Los testigos de los hechos ya están muertos, pero sus historias fueron transmitidas oralmente de generación en generación, como parte del acervo identitario de sus comunidades. Sus testimonios fueron recopilados en el trabajo “¡Están! El Pueblo Nivaĉle en Formosa”, de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo, que será presentado en los próximos días en el Congreso Nacional. Aquí, Revista Zoom adelanta algunos fragmentos de esas historias de terror. Los testimonios no requieren explicación.

La masacre de El Quemado
Asĉa’at

Cuenta Asĉa’at (Mauricio Quiñones, 75 años, de la Comunidad Fischat, Paraguay): “Mi papá contaba que fueron al Ingenio Ledesma (…) Yo vi el lugar donde ocurrió la matanza en El Quemado, ahí los esperaron cuando vinieron del ingenio. Con otros vimos el lugar donde mataron a esa gente, y vino con nosotros una mujer que es sobreviviente de la matanza de ese lugar. Ella relató que llegaron ahí, a ese lugar y ella se dio cuenta que algo ocurría porque a los nivaĉle les pedían los cuchillos y eso. A todos los pusieron dentro de un alambrado, los gendarmes carnearon y los nivaĉle pelaron el animal para comer todos juntos. Era de tardecita. Ella se dio cuenta que algo ocurría porque ella buscaba leña, se iba lejos, y el gendarme le traía de nuevo, y ella iba, y de nuevo le traían, hasta que pudo irse lejos, y ahí escapó. Relata Môshee (Estaban Madrid Cano, 74 años, de la Comunidad Fischat, Paraguay): “Esta historia es muy mala que me contó mi papá. La segunda matanza de nivaĉle fue en Fortín Chávez. Esta matanza ya se sabía en el Ingenio Ledesma. Los gendarmes hablaron con los jefes del ingenio y les dijeron que les querían matar a los indios. El jefe de obra les dijo que no todavía, que les dejen terminar el trabajo y después ellos les largan, y ahí sabrán qué hacer ustedes. Trabajaron muchos meses, nueve meses, un año, y el jefe de la obra les decía a los nivaĉle que compren armas. Vat’ôsĵat compró una escopeta.
“Siempre volvían en distintos grupos, de veinte, de quince. Así llegaron a ese fortín y les dijeron que descansen, que les iban a dar de comer, parecido a la otra matanza. A algunos les gustó la idea y a otros no les gustó y decían no hay que aceptar. Así que algunos quedaron y otros no. Los gendarmes les dijeron: pueden descansar acá, vamos a carnear una vaca para que coman asado y puedan cocinar, y eso le puso bien arisco a la gente, así contó mi padre. Él estaba en ese grupo, decía que ellos se separaron sino los gendarmes iban a matar a todos.
“Mi papá cuenta que el papá de una señora, que se llama Marta, desarmó su arma y puso en una maleta chica, y se fue con la gente que no quiso quedar. Cuando iban a mil metros, más o menos, ya se escucharon los tiros. Griterío dice que había, y ahí algunos en ese momento se escaparon. La matanza anterior fue en El Quemado, y ésta en Fortín Chávez, en el año ’40 más o menos. Los nivaĉle que iban solos se escaparon, y a los otros que quedaron, como era campo, los mataron.
“Vat’ôsĵat, que desarmó su escopeta, fue herido, y ahí se dio cuenta que también tenía escopeta y armó su escopeta. Mató dos gendarmes y corrió para escapar. Le seguían. Él encontró un pozo y se escondió en un chañaral tipo isla. Ahí se metió. Llegaron los gendarmes y vieron que entró ahí, y cuando fueron a ver él les tiró. Ellos también tiraron pero no le veían a él. Después vino el jefe de los gendarmes y él le tiró y le mató, y ahí vinieron los gendarmes y alzaron a su jefe y se fueron, y después de eso pudo salir para este lado y venir.
“Los gendarmes los perseguían con perros, con caballos, y algunos iban a pie. Esta historia no es buena”.
Mômôn

Mômôn (Cristina Canteros, no sabe su edad, de la Comunidad Fischat, Paraguay) recuerda una matanza de trabajadores del Ingenio San Martín del Tabacal: “Yo nací acá, en Fischat. En el campamento ahí (en territorio argentino) vivía mucha gente. Todos han fallecido. Cuando era chiquita siempre iba al ingenio San Martín. Los nivaĉle trabajaban, hacían surcos de caña de azúcar, había mucho trabajo. Cuando los nivaĉle volvían de allá siempre había problema porque les mezquinaban la plata cuando ellos tenían que cobrar, como si fuera oro. Entonces empezaba la matanza”.

Los ataques a las Comunidades
Ts’ivanti

Ts’ivanti (Eduardo Ponce duarte, 65 años, de la Comunidad San José Esteros, Paraguay) relata: “Yo tenía 7, 8 años y viví con mis padres ahí donde ahora le llaman Vidalita (en Formosa), donde está la ruta asfaltada en la Argentina. Ese lugar queda a 3 km de Mistolar, que nosotros llamamos Aĵoitachat. Residimos ahí, pero cuando atacaron los gendarmes volvimos a este lado. Mi papá Chicunaĵ se salvó de los gendarmes, y entonces me aconseja que me vaya y lleve las docas para comer.
“Cuando atacaron los gendarmes al lado del bañado eran tiempos de invierno, porque había mucho hielo, la tierra estaba emblanquecida cuando pasamos. Cruzamos por un agua muy helada, pero no era hondo, el agua llegaba hasta la cintura. Por el susto pasamos a este lado del Pilcomayo. Ahí buscamos algo para vivir: la comida, el pescado, que sacábamos con nuestra red tijera. Como el pescado tenía frío, venía hasta la orilla y entonces ahí agarrábamos fácil; ahí nomás se hacía el fuego para cocinar. También guardábamos las lhava’ac (tripas de los pescados) para hacer lhtsevĵatinuc (grasa de pescado) para comer con doca. Eso era antes, hoy comemos la grasa con yucuve (pan), son nuevas costumbres”.

Ina’â

Del relato de Ina’â (Antonio Chávez, no sabe su edad, de la Comunidad San José Esteros, Paraguay): “Voy a contar un poco sobre mi papá, mis abuelos, mi mamá. Mi papá se llamaba Aĉla’a (José Chávez) y era de Escalante; mi mamá era de Esteros, y se llama Ĉlavusi (Catalina González en santó), y es hermana de Tôntsinôt. El papá de mi mamá se llamaba TucjiLhacfe, y mi abuela se llamaba Antsoĵque’e. Ellos estuvieron ahí, tenían sus chozas en Tavashay (El Quemado, Formosa), de allí les corrieron los gendarmes. Vieron que tenían muchos animales: vacas, caballos, cabras, ovejas…, los nivaĉle tenían muchos animales. Corrieron de ahí y dejaron todos sus animales por miedo, porque los gendarmes llegaron a la madrugada a las aldeas de los nivaĉle y mataron a muchos. Quemaron algunas casas, algunos dormían. Era bien temprano cuando los gendarmes les llegaron en su aldea. Algunos sobrevivientes vinieron a este lado del Pilcomayo. Mi mamá decía que ella ya era grandecita, tenía 7 años, todo era un campo grande donde estaba su aldea. Eso facilitó a los gendarmes para matar a los nativos, porque no tenían dónde ir y todo era campo. A algunos agarraron en medio del campo y los mataron. Por suerte, mi abuela y mi mamá encontraron un gendarme bueno y no las mató, solo les dijo que se vayan, que corran… ´’Voy a tirar al aire nomás para que mi jefe crea que yo maté a ustedes’, les dijo. Por eso sobrevivieron mi abuela y mi mamá, y yo nací”.Sin identidad ni derechos. De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población, en 2010 los nivaĉle en la Argentina sumaban 645 personas, distribuidas en comunidades ubicadas en las provincias de Salta y Formosa, aunque es muy probable que se trate de un registro muy poco preciso por las dificultades para censarlos. Muchos de ellos no han tenido acceso al DNI porque no se los considera argentinos sino paraguayos. Antes repartidos en todo el territorio del Chaco Argentino Paraguayo, en la actualidad el grueso de los nivaĉle reside en Paraguay, donde la etnia también es fuertemente discriminada pero, por lo menos, tiene acceso a algunos derechos mínimos. Estos relatos, que cuentan historias de explotación y muerte, no sólo hacen llegar la voz de uno de los pueblos más castigados de la Argentina sino que revelan el siniestro papel jugado por los ingenios del norte argentino que -utilizando a la Gendarmería Nacional como una fuerza propia- lo llevaron al borde de su desaparición.

25 de febrero de 2020

La ''Pelota Azul'' de Aliaga.


Raúl Gálvez Cuéllar y Jorge Aliaga Cacho
El maestro Raúl Gálvez Cuéllar en su característico lenguaje sabrosón nos deja un mensaje y unos versos de su autoría: ''Hice una décima al toquepala y la puse en tu poema, por el féis. No sé si se publicó, avísame plis'', y continúa en su ya característico estilo criollo bajopontino:
''Teniendo en cuenta que mis décimas salen solas, pienso que a partir de hoy éstas serán mis referencias a tus magistrales creaciones. Un abrazo estimado Jorge y que sigas mejorando cada día más y más. rgc''.

Por Raúl Gálvez Cuéllar

La "PELOTA AZUL" de Aliaga
hincha del Alianza Lima,
va rodando por la cima
lejos de una vida aciaga.
Su utopía hace que haga
en una transmutación
pan de yema, pantalón.
motorizado y zapatos,
solo faltaron los patos
en este gran poemón.


20 de febrero de 2020

Los 101 años de Luis Bedoya Reyes.


Los comunistas escoceses que fueron a luchar contra Franco.

Del Calton a Cataluña: el comunista escocès que fue a España a luchar contra Franco. En 1937, el Glaswegian James Maley y sus camaradas, de las Brigadas Internacionales, fueron capturados por las tropas enemigas después de la sangrienta batalla de Jarama. Willy, el hijo de James, recuerda las experiencias de su padre y por qué la lucha contra el fascismo es más importante que nunca.
Por Christina O'Neill

(Traducido por Jorge Aliaga Cacho).
James Maley, extremo derecho, primera fila, fue capturado por los nacionalistas españoles en 1937.

En diciembre de 1936, 250 hombres abordaron tres autobuses de dos pisos en la plaza George Square de Glasgow y se dirigieron a España para luchar contra el general Francisco Franco en la Guerra Civil Española. Tomando una posición armada contra el fascismo, 35,000 voluntarios de 50 países se unieron a las Brigadas Internacionales para defender a la República Española contra los ejércitos rebeldes del dictador entre 1936 y 1939, que marchaban hacia Madrid para derrocar al gobierno del Frente Popular. El activista político James Maley, que entonces tenía 28 años, era uno de los que estaban dispuestos a arriesgar la vida por la causa. Nacido y criado en Calton como uno de nueve hijos, la política de James fue forjada creciendo en el extremo de la ciudad, lugar de viviendas de la clase trabajadora, un semillero de izquierdismo radical mucho antes de la era de Red Clydeside. Estaba en George Square, tenìa 11 años, el Sangriento Viernes de 1919, cuando miles de trabajadores en huelga se enfrentaron con la policía en su campaña por una semana laboral de 40 horas. También pasaría los sábados yendo a ver al político Jimmy Maxton hablar en Glasgow Green y el Ayuntamiento. Después de regresar de una temporada como trabajador de una fábrica en Cleveland, Ohio, se unió al Partido Comunista, convirtiéndose en un rostro familiar en el propio Green como orador en 1932.
Voluntarios de ambulancia en las Brigadas Internacionales en George Square, Glasgow, 1937 (Imagen: Getty)

Pero fue un discurso de la vasca Dolores Ibarruri, 'La Pasionaria', que escuchó en la radio, lo que alimentó su deseo de ir con cientos de otros para defender la República en España. El hijo de James, Willy Maley, profesor de literatura inglesa en la Universidad de Glasgow, escribió una obra de teatro con su hermano John inspirada en las experiencias de su padre en 1990: "Del Calton a Cataluña".
"Vio muchas caras familiares cuando se subió al autobús ese día. Algunos de ellos eran de su escuela, y muchos de ellos eran del extremo este de la ciudad y del partido comunista", dijo su hijo Willy.
"Fue un viaje épico a través de la tierra y el mar, pero eso no les molestó. Estaban emocionados de salir al mundo juntos para luchar". Los autobuses viajaron por Londres, París, los Pirineos y Albacete, donde los nuevos reclutas se entrenaron durante seis semanas. Jimmy lo describió como "salir corriendo de una casa de campo a una batalla campal", ya que muchos de los jóvenes nunca habían visto un verdadero rifle fuera de las películas, y mucho menos tenían uno.
James Maley, Steve Fullarton y John Dunlop en un servicio conmemorativo de la Guerra Civil Española, Glasgow, octubre de 2003.

"Hubo mucha valentía y coraje, pero no mucha organización. Tenían poca experiencia en la guerra pero estaban familiarizados con la violencia, la vida dura y la pobreza. Nunca iban a ser un ejército profesional entrenado, excepto sus uniformes que eran su armamento de última generación.

"Siendo un poco mayor, mi padre tenía un poco de experiencia disciplinaria y sabía cómo disparar un arma por estar en el Ejército Territorial. Pero se necesitó un grupo de ellos para operar una ametralladora".

"Cuando les dijeron que iban al frente a pelear, mi padre dijo 'Gracias a Dios, finalmente algo está pasando'. Creo que fue un momento frustrante para todos, esperar para la acciòn de combate".

Miles fueron enviados a los valles arenosos de Jarama para luchar contra los moriscos regulares de Franco el 11 de febrero, una batalla sangrienta y costosa en la que alrededor de la mitad del batallón murió en pocos días. Sesenta y cinco de las víctimas vinieron de Glasgow. James había descrito la carnicería en una entrevista como "una masa de mierda".

"Me dijo que muchos hombres buenos murieron el primer día", dijo Willy. "Los hombres saltaron de estos camiones al calor de la batalla y comenzaron a disparar. Fue un conflicto muy violento y sangriento para el que estos jóvenes estaban mal preparados".
James Maley, segundo desde la derecha

Después de quedarse sin artillería, James y sus camaradas de la compañía de ametralladoras se escondieron en los olivares durante dos días antes de ser rodeados y capturados por soldados enemigos moros a caballo. Un hombre recibió un disparo en la cabeza delante del resto.
De haberlos confundido con soldados rusos, los 30 hombres habrían sido ejecutados uno por uno, si no fuera por las tropas nacionalistas españolas que llegaron al lugar, uno de ellos gritando "¿Inglés?"

"Los prisioneros británicos, y lo digo con los dientes apretados, se consideró que valían la pena", dijo Willy. "Eran negociables".

Los pulgares de los cautivos fueron atados juntos con alambre y fueron llevados a Talavera de la Reina, luego a una prisión temporal en Salamanca. Tres de sus camaradas capturados fueron baleados a sangre fría, cinco fueron condenados a muerte y el resto recibió 20 años de prisión.

Miembros escoceses de las Brigadas Internacionales, durante la Guerra Civil española, 1937. (Imagen: Archivo de Historia Universal / UIG / Getty)

Los cautivos estaban apiñados nueve en una celda que compartía un inodoro que no funcionaba. La cárcel estaba llena de ratas y piojos, que infestaban su ropa y cabello, manteniéndolos despiertos por la noche. Los hombres hambrientos se apiñaban alrededor de una gran sopera a la hora del almuerzo, su única comida para el día, mojándose en trozos de pan. La falta de papel higiénico y agua corriente significaba que sus manos estaban sucias, pero tenían tanta hambre que no les importaba.

"Las condiciones eran muy malas, pero mi papá nunca se quejó", dijo Willy. "Nunca dijo que lo golpearon, pero, después de leer las memorias publicadas de otros hombres, sé que algunos de los hombres sí lo estaban. Sé que hubo violencia. En una entrevista menciona que le dieron un puñetazo en la cara, pero era típico de mi padre restar importancia a cualquier golpe que recibió ".

"Mi padre siempre recuerda estar preocupado por otras personas en la prisión, incluidos españoles y jóvenes alemanes contra Franco. Estaban en una posición mucho más precaria".

James Maley, primera fila a la derecha

A pesar de ser franquistas, James había dicho que los guardianes de prisiòn, españoles, "no estaban del todo mal". Les dieron dinero a cambio de sus botas de combate de fabricación británica y les trajeron cigarrillos y cerveza. Cuando se trataba de hacer pasar los días, los hombres organizaban debates, jugaban tres en raya, y juegos de cartas. El prisionero canadiense Yank Levy les enseñó a jugar béisbol en el patio. No hace falta decir que también hubo mucho tiempo para reflexionar sobre las experiencias que los llevaron allí.

"Una vez alguien se quejó en la prisión de que estaban mal equipados, mal dirigidos y no tenían los recursos, que estaban en el bando perdedor. Mi padre no tuvo tiempo para eso porque, en lo que a él respecta, nadie fue con ninguna garantía de victoria. No habían ido allí para hacer un picnic ".

Willy agregó: "Fue, para usar el lenguaje, un caso difícil de una parte difícil de la ciudad de Glasgow. Era una persona muy real.

"Nunca lo vi llorar. Un psicólogo podría sugerir un trauma o desconexión. Me sorprendería que no sufrieran algún tipo de trastorno de estrés postraumático, al ver morir a sus amigos junto a ellos"

De vuelta a casa, la madre preocupada de James se enteró de su destino mientras estaba en turno limpiando el cine Palaceum en Shettleston, cuando un carrete de noticias lo mostró en la parte trasera de un camión y fue desfilado ante las cámaras con otros prisioneros.

Aliviada de que todavía estuviera vivo, le suplicó a un proyeccionista en una casa de fotografía en Paisley que cortara sus dos cuadros del carrete y le hicieran copias en la tienda Boots. Ella los guardó como recuerdo hasta su seguro regreso a casa.

Después de tres meses, la noticia llegó a los brigantes de que iban a ser liberados y repatriados de regreso a Gran Bretaña como parte de un intercambio con prisioneros fascistas retenidos por las fuerzas republicanas.

The Times publicó un artículo con una declaraciòn del dictador Franco, acusando a los rehenes que estaba liberando de ser "inducidos por propaganda falsa a tomar las armas contra nuestra causa".

"No estaban luchando por una causa justa, sino por la barbarie extranjera moscovita", se burló.

Pero, como dijo Willy: "El comunismo de mi padre siempre le debió más a mi barrio de Calton que al Kremlin". Y en el momento en que James cruzara la frontera de España a Francia con sus camaradas, desafiantemente levantando su puño cerrado en el aire, serìa su barrio de Calton uno que recordaría por siempre.

1938: Ex prisioneros de guerra de la Brigada Internacional que regresan a Gran Bretaña. (Foto de London Express / Getty Images)

Es posible que haya pasado gran parte de su tiempo en un campo de prisioneros, pero el joven de 29 años fue recibido como un héroe cuando regresó a Glasgow.

Un periódico escocés publicó una historia con el titular "Jimmy Maley llega a casa".

La madre de James, que había temido por su vida, estaba encantada de tenerlo de regreso y le hizo prometer que nunca volvería a España.

Tampoco pasó mucho tiempo antes de que, el gran hincha del equipo de fùtbol ''Celtic',' volviera a los juegos con sus amigos, después de haber logrado mantenerse al día con los puntajes mientras estaba entre rejas en Salamanca.

Incluso en su vida cotidiana en Glasgow, James luchó con uñas y dientes por sus creencias; ya sea en su labor agitando a las masas, su lugar de trabajo o en un campo de batalla.

Con una plataforma plegable debajo del brazo, volvió a hablar en público, los tranvías tocaron el claxon a modo de saludo mientras caminaba por la calle Argyle. Galvanizado por sus experiencias en España, desafiaría a los espectadores a estar en desacuerdo con él al final de sus ardientes sermones contra el fascismo. Pocos de ellos lo hicieron.

Más tarde, James llevó a 2000 trabajadores a la huelga mientras trabajaba en Beardmore's, y describió que ganar para los albañiles y trabajadores su bonificación esquiva era como su "jactancia orgullosa".

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, James intentó alistarse en la RAF, la Real Fuerza Aèrea, pero fue rechazado por los jefes de reclutamiento "debido a su tiempo en España". Surgió que el MI5 había aplicado en secreto una política que restringía la admisión de ex voluntarios de las Brigadas Internacionales en el ejército, por temor a que difundieran 'propaganda revolucionaria'. En su lugar, se unió a los Borders escoceses del rey y luego a la infantería ligera Highland para luchar en India y Birmania en 1941.

Jimmy con Steve Fullerton y John Dunlop

"Mi padre estuvo en Estados Unidos durante la Depresión, la guerra civil en Jarama y en Birmania durante la Segunda Guerra Mundial, donde bebió del río Irrawaddy con cadáveres flotando en él. Tenía un estómago muy fuerte", dijo Willy.

"Tuvo tantas experiencias que desearía haberle preguntado antes de morir. Pero nunca fue nostálgico o sentimental; solo estaba interesado en lo que estaba sucediendo hoy, en el mundo de la política. No era alguien que mirara atràs."

Después de la guerra, Jimmy se casó con Anne Watt, de 26 años, en 1949 después de conocerla en un baile en el Instituto Highlanders. Tuvieron cinco hijas y cuatro hijos.

Más tarde trabajó en los ferrocarriles y en la Corporación de Glasgow y siguió religiosamente los asuntos de actualidad durante toda su vida, un sindicalista acérrimo y comunista con carnè hasta que el Partido Comunista de la Gran Bretaña se disolviera en 1991. 

(Nota del traductor: En 1991, luego de la disoluciòn de Partido Comunista de la Gran Bretaña, se funda el Partido Comunista Escocès que integrò a decenas de ex combatientes de la Guerra Civil Española, al poco tiempo tambièn ingresarìan al partido escocès el ùltimo secretario general del CPGB, Partido Comunista de la Gran Bretaña, Gordon McLennan y el Presidente de la Uniòn de Trabajadores Mineros de la Gran Bretaña, Michael McGahey, quien encabezando la huelga de los mineros se trajo abajo el gobierno del conservador Edward Heath. Cientos de ex miembros del PCGB ingresaron al PC escocès, entre ellos el traductor de esta nota, Jorge Aliaga Cacho, que en su primer congreso fue elegido Secretario de Relaciones Internacionales y miembro de su Comisiòn Polìtica. Una de las primeras tareas que realicè fue enviar la primera delegaciòn oficial del partido a Cuba socialista).

James murió en un hospital, al oeste de la ciudad de Glasgow, 10 meses antes de cumplir 100 años el 9 de abril de 2007. Hasta su muerte, permaneció obsesionado por la política e interesado en lo que estaba sucediendo en el mundo. En una entrevista poco antes de su muerte, un periodista le preguntó si había aprendido español, y pronunció algunas frases en español que aprendió durante sus días en las Brigadas Internacionales, para sorpresa de su familia.
James, a la derecha, y sus camaradas frente a la estatua de 'La Pasionaria' en la década de 1980

Los héroes, de la muerte o la gloria, que dejaron sus comunidades para tomar las armas en España, sin duda, han consolidado su lugar en los libros de historia. Pero Willy cree que hay formas más pequeñas y vitales en las que las personas de hoy pueden desafiar el surgimiento de la extrema derecha moderna.

Willy dijo: "Creo que su legado resonará en el sentido de que el fascismo está de vuelta otra vez. Realmente nunca se ha ido. Hay verdaderas maquinaciones de derecha en marcha y la prensa sensacionalista multimillonaria, que ha estado produciendo mentiras y fomentando la xenofobia durante décadas, parte de una ideología contra la que luchó mi padre en la década de 1930.

"Mi padre formó parte de una lucha antifascista muy decisiva que fue casi un ensayo para la Segunda Guerra Mundial. Nunca se arrepintió de haber ido. Nunca se quejó de cómo resultaron las cosas. Era un hijo duro sin queja y poco sentimental. .

"Él y muchos otros estaban dispuestos a arriesgar sus vidas por sus creencias políticas. Estaba luchando por algo, por lo que creía que valía la pena luchar".

Willy hizo una pausa por un momento:

"Soy el hijo de mi padre, pero no soy como él", agregó, "Nunca habría ido a España. ¿Pero hay otras formas de contraatacar? Siempre ha habido.

"Puedes discutir. Puedes educar. Puedes agitar. Puedes informar y debatir.

"Habrá momentos drásticos en los que el empujón llegue y luego se trate de un conflicto. En ese caso, alguien como mi padre y sus camaradas estaràn dispuestos a hacer ese sacrificio.