Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

29 de abril de 2019

Diccionario gaucho

Resultado de imagen para diccionario argentino
A-
ABOMBAR: Aturdir.
ACHACAR: Imputar algo en forma equivocada.
ACHURAS: Vísceras.
ACHURAR: Sacarle las vísceras a una res. Matar.
ADOBE: Ladrillo sin cocer, secado al sol.
AFLOJAR MANIJA: Ceder.
AFLUS: Sin Nada.
AGUAITAR: Acechar, espiar.
AHIJUNA: Interjección. Contracción de " ¡ Ah hijo de una !".
ALELUYAS: Cuentos, mentiras.
AL ÑUDO: Inútilmente
ALZADO: Sublevado. Animal chúcaro.
AMOLAR: Embromar, fastidiar, incomodar, jorobar.
AMUJAR: Bajar.
ANGELITO: Niño de corta edad, muerto.
ANGURRIA: Mucho deseo de algo, ansia.
ANGURRIA: Mucho deseo de algo, ansia.
APARCERO: Compañero, amigo.
APEDARSE: Emborracharse, embriagarse.
APERO: Conjunto de elementos que componen la montura del caballo.
APLASTADO: Caballo cansado.
APORRIAR: Castigar, maltratar.
APOTRARSE: Enceguecerse de rabia, como potro enfurecido.
ARISCO: No domado.
ARRIADOR: Látigo largo.
ARRUMBAO: Abandonado.
ASARIARSE: Azorarse, sobresaltarse.
ATORADO: Atragantado, ahogado. Quien obra sin meditar.
AVE: Todo animal de caza (ñandú, peludo, jabalí, etc.).
AVIAO: El que posee algo.

B-
BAGUAL: Caballo salvaje.
BANDALAJE: Bandidaje, conjunto de bandidos.
BAQUIANO: Conocedor de una región.
BARAJO: Eufemismo para no decir carajo.
BARATO: Regalo que hace el jugador que gana a alguno de los presentes.
BARULLO: Desorden.
BARRACO: Verraco, cerdo.
BASTOS: Lomillo, prenda del recado de montar.
BICHOCO: Caduco, viejo, ya inútil, obsoleto.
BOLADA: Ocasión, oportunidad favorable.
BOLAS: Boleadoras.
BOLAZO: Mentira. Golpe.
BOLIARSE: El potro que se hecha para atrás.
BOLICHE: Pequeño almacén o despacho de bebidas.
BOMBERO: Espía.
BOMBIAR: Espiar.
BORDONA: La sexta cuerda de la guitarra.
BOZAL: El que habla torpemente el idioma.
BRUTA: Eufemismo para no decir puta.
BUEY CORNETA: Buey que tiene una sola asta.

C-
CACIQUE: Jefe indio.
CALAMACO: Poncho pequeño y ordinario.
CAMÁNDULAS: Artimañas.
CAMPIAR: Campear, salir al campo en búsqueda de animales.
CANCHA: Terreno emparejado donde se hacían carrera de caballos.
CANEJO: Eufemismo para no decir carajo.
CANTAR DE CONTRAPUNTO: Payar.
CANTAR PARA EL CARNERO: Morir.
CARGUERO: Animal de carga.
CARNE DE COGOTE: La parte mas despreciada del vacuno.
CARNE DE PALOMA: De color morado, y morado es cobarde.
CARNIAR: Matar una res.
CEBAR: Preparar mate.
CERDIAR: Cortar las cerdas del caballo
CIMARRON: Animal salvaje, bagual. Mate amargo.
CIMBRÓN: Sacudón.
CINCHA: En el juego de naipes, sacar las cartas juntas.
COJINILLO: Manta de lana de la montura.
COMO BARRIGA DE SAPO: Fría.
CONCERTADOR: Cantor que improvisa.
CONCHABAR: Emplear a salario fijo, generalmente mensual.
CONTINGENTE: Conjunto d soldados.
CORTARSE: Separarse, irse solo.
CORRIDO: Experimentado.
COSTEARSE: Molestarse.
CRIOLLO: Nativo hijo de extranjero.
CUARTIAR: Ayudar con una cuarta.
CUCAÑAS: Procedimiento de mala fe.
CURIAR: Sacar el cuero a una res.
CUERPIAR: Evitar algo, desentenderse de algo. También esquivar la puñalada o el bolazo.
CUJA: Cama con respaldo.
CUNA: Casa de expósitos.

CH-
CHAFALOTE: Bárbaro o caballo de gran alzada o cuchillo grande.
CHAGUARAZO: Latigazo.
CHAJA: Ave vigilante como el tero.
CHAMUSCADO: Medio borracho.
CHANCLETA: Cobarde, maula, o mujer ya de cierta edad.
CHANCHO: Cerdo.
CHARANGO: Guitarra.
CHAPETÓN: Inexperto.
CHARABÓN: Avestruz pequeño, aun sin plumas.
CHASQUE: Correo.
CHAUCHA: Moneda de poco valor.
CHICOTE: Rebenque, látigo.
CHIFLE: Asta de buey para llevar líquido.
CHINA: India. Cariñosamente el gaucho llamaba así a su mujer.
CHIRIPÁ: Calzón amplio.
CHUCHO: Miedo.
CHUMBO: Bala.
CHUNCACO: Sanguijuela.
CHUPAR: Beber, emborracharse, embriagarse.
CHUSMA: Entre los indios, la gente que no peleaba: viejos, mujeres y niños.

D-
DAÑO: Hechizo, brujería.
DAR ALCE: Dar respiro, tregua.
DAR LAZO: Cuando se enlaza a un animal se lo deja correr un rato para desarrollar el lazo.
DAR PALO: Alusión o reproche mortificante.
DE ARRIBA: Sin pagar impunemente.
DE LEY: De buena calidad.
DE MALA MUERTE: De mala clase.
DESOCAR: Estropear las patas del caballo.
DESPEDICIÓN: Deformación de expedición.
DESPELUZARSE: Temblar de miedo.
DESPILCHAO: Sin pilchas, pobremente vestido.
DIVERTIDO: Algo ebrio.

E-
ECHAR PANES: Decir bravatas.
EL COMO: La manera, el modo.
EL MALO: El diablo.
EMBRETAR: Encerrar, aprisionar.
EMBUCHAO: Agravio contenido.
EMPERRADO: Empecinado, terco, empacado.
ENANCAOS: Dos jinetes en un caballo.
EN BACA: De acuerdo, actuando en conjunto.
ENCOCORARSE: Enojarse.
ENCORDAO: Conjunto de cuerdas de la guitarra.
ENGANCHAO: Soldado contratado a sueldo.
ENRIEDAR: Embridar, poner las riendas.
ENTONAO: Seguro de su guapeza.
ENTREVERARSE: Mezclarse, confundirse.
ENTREVERO: Choque, pelea a cuchillo o lanza, cuerpo a cuerpo.
ENTRIPAO: Agravio contenido.
ENVENAO: Cuchillo con el cabo forrado en verga.
ESPICHAR: Morir.
ESTAQUIAR: Castigo que consistía en atar al preso de pies y manos a cuatro estacas.
ESTRICOTE: Sin miramiento.

F-
FACÓN: Cuchillo grande.
FANDANGO: Baile. Alboroto, desorden.
FÏ: Fui.
FILIAR: Enderezar, componer.
FLETE: Caballo de carrera.
FLOJO: Cobarde, maula.
FREGONA: Burlona, de fregar: molestar, burlar.
FRONTERA: Límite de las tierras del hombre blanco y el indio, señalada por fortines.
FUMAR: Engañar.

G-
GARGUERO: Garganta.
GARIFO: Altanero, apuesto, galano.
GATO: Nombre de un baile.
GAUCHADA: Gauchaje. También favor, ayuda, acción generosa.
GRINGO: Extranjero.
GRULLO: Peso moneda nacional.
GUACHO: Sin padres.
GUADAL: Terreno movedizo.
GUALICHO: Brujería.
GUAPO: Valiente o fuerte, resistidor.
GUASCA: Lonja de cuero.
GUAYACA: Bolsa de cuero en donde se llevaba el tabaco o el dinero.
GUENO: Bueno.
GUITARRERO: Guitarrista. El que toca la guitarra.
GURÍ: Niño.

H-
HACER LA TARDE: Dejar pasar la tarde sin trabajar, jugando, bebiendo, conversando, etc.
HACERLE VER LA LUZ: Darle dinero (por las el brillo de las monedas de plata).
HACER PATA ANCHA: Hacerle frente a cualquier circunstancia o peligro.
HACERCE ASTILLAS: Despedazarse, hacerse añicos.
HACERSE EL CHACHO RENGO: Hacerse el inservible.
HACERSE EL POLLO: Hacerse el inocente
HACIENDA: Ganado vacuno.
HEMBRAJE: Conjunto de mujeres.
HINCARSE: Arrodillarse.
HUINCA: Así llamaban los indios al hombre blanco.

I-
INFIEL: Indio no cristiano.
IRSE AL HUMO: Expresión indígena, de irse sobre los fusiles humeantes.

J-
JABÓN: Miedo, temor.
JEDENTINA: Mal olor.
JINETEAR: Cabalgar.

L-
LADINO: Listo, habilidoso. También se llamaba así al indio que sabia el idioma del blanco.
LATA: Sable.
LATÓN: Despectivamente por el sable.
LAYA: Clase. Tipo.
LAZO: Trenza de cuero con un nudo corredizo mediante una argolla.
LEJÍA: Ceniza de jume (planta de terreno salitroso) que se utilizaba como jabón.
LENGUARAZ: Interprete que sabe el idioma indígena.
LENGUETEO: Confusión de voces, murmullo.
LEÓN: El gaucho llamaba así al puma, en la pampa no hay leones.
LIMETA: Frasco de bebida.
LOBO: Perro salvaje, en la pampa no hay lobos.
LONJA: Tira de cuero.
LONJEAR: Cortar correas de cuero.
LUZ MALA: Fuego fatuo.

LL-
LLEVAR POR DELANTE: Atropellar.
LLORONAS: Espuelas de rodajas grandes.

M-
MALEVO: Delincuente, peleador, bandido.
MALICIAR : Sospechar.
MALÓN: Ataque indio que termina en robo e incendio.
MAMAO: Borracho.
MAMÚA: Borrachera.
MANCARRÓN: Caballo viejo.
MANEA: Traba de cuero para atar las pata delanteras del caballo.
MANGANETA: Engaño, ardid.
MANOTIAR: Robar.
MARICA: Hombre afeminado.
MASCADA: Producto de un robo. También a la porción de tabaco que se masca.
MATACO: Armadillo, también "peludo", "mulita", "pilche" o "quirquincho".
MATRERO: El que vive huyendo perseguido por la justicia.
MATUNGO: Caballo viejo, también MATUCHO.
MENA: Clase o casta.
MERCHERIA: Mercancía.
MILICO: Soldado.
MILONGA: Baile.
MOSQUETE: Golpe.
MORAO: Cobarde.
MORO: Color de pelo de un caballo, mezcla de negro y blanco, mas oscuro que el tordillo.
MOSTRAR LA HILACHA: Mostrar lo que en realidad es y se tenía oculto.

N-
NACIÓN: Extranjero, "Gringo".
NOQUE: Bolsa de cuero.
NO SER MANCO: Ser hábil, diestro.

Ñ-
ÑANDÚ: Avestruz americano.
ÑATO: De nariz aplastada.

P-
PACO: Hombre falso.
PAGO: Lugar donde se ha nacido.
PAISANO: Camarada, aparcero.
PAMPA: Indio Araucano.
PAMPERO: Viento del oeste y del sudoeste.
PAN BENDITO: Pan en pequeña cantidad.
PANGO: Enredo, confusión, barullo.
PARDO: Mulato.
PAREJERO: Caballo corredor.
PARLAMENTO: Entre los indios reunión de caciques.
PAYAR: Cantar improvisando.
PELAR: Sacarle el dinero mediante argucias a los jugadores novatos.
PELAR LA BREVA: Ganarle lo que uno tiene , también arrebatárselo.
PELAR LA CHAUCHA: Dejarlo desnudo.
PELUDO: Borrachera o asunto costoso.
PERDULARIO: Vicioso.
PERICÓN: Baile gauchesco.
PÉRTIGO: El palo largo de las carretas donde se atan los bueyes.
PIAL: Tiro del lazo a las patas delanteras del animal.
PICHICOS: Huesos de las patas del vacuno con que se hacen juguetes para los niños.
PIFIAR: Burlar.
PIJOTEAR: Mezquinar.
PITAR: Fumar.
PLAYA: Terreno limpio de matorrales.
PONCHO: Prenda de vestir del gaucho, manta rectangular con una abertura en el medio.
POR CARAMBOLA: De casualidad.
PORRÓN: Frasco de ginebra.
PORRUDO: De pelo abundante.
PRENDA: Mujer amada.
PUCHA: Eufemismo para evitar decir puta.
PUCHO: Colilla de cigarrillo.
PULPERÍA: Tienda de ramos generales, donde se despachan bebidas.
PUNTA: Eufemismo para evitar decir puta.
PUYÓN: Espolón de acero para los gallos de riña.

Q-
QUERENCIA: Lugar donde se habita.
QUINCHO: Tejido de juncos para techos.

R-
RAMADA: Enramada, cobertizo.
RANCHO: Vivienda con paredes de barro y techo de paja.
RASTRILLADA: Camino abierto por el paso de los animales.
RECADITO CANTOR: Recado chico y pobre.
RECADO: Conjunto de piezas para ensillar el caballo.
REDOMÓN: Potro a medio amansar.
REFOCILO: Relámpago.
RENEGARSE: Enojarse.
REPUNTAR: Juntar animales dispersos.
RETOBAO: Malhumorado, resentido.
REVOLUTIS : Pelea entre varios.
REYUNO: Caballo propiedad del Estado.
ROBADA: Con facilidad.
RODEO: Lugar abierto para el ganado.

S-
SABERSE SACUDIR EL POLVO: Saber desempeñarse.
SOCORRO: Adelanto de sueldo.
SOFRENAR: Detener bruscamente el caballo con un tirón de riendas.
SUERTE RECULATIVA: Mala suerte.

T-
TACO: Trago.
TAMANGO: Calzado rústico.
TAPE: Indio, también se llama así al hombre bajo de espaldas anchas.
TAPERA: Rancho en ruinas.
TEMERIDAD: Abundancia.
TENDAL: Conjunto de cosas desparramadas, tendidas.
TERNE: Matón, valentón, "guapo".
TENER GUEN CUERO: Ser fuerte y bravo.
TENERSE POR BUENO : Tener confianza en la capacidad y valor propio.
TIENTO: Trozo de cuero crudo.
TIRADOR: Cinturón de cuero.
TOLDERÍA: Conjunto de toldos (viviendas) de los indios.
TOPADA: Encuentro en pelea o payando.
TORUNO: Buey mal castrado.
TRANCA: Borrachera.
TROPILLA: Conjunto de animales yeguarizos.

Y-
YAPA: en una venta lo que se da de mas sin cobrarlo.
YERRA: Acción de herrar o marcar el ganado.
YUYO: Maleza.

Z-
ZAFARRANCHO: Desorden

Fuente:https://www.sitiosargentina.com.ar/2/diccionario-gaucho.htm

¿Por qué decimos que la Masonería no es una religión?

© Respetable Logia Simbólica Siete de Abril al Or.·. de Madrid. España. 2006 - 2019

Esta entrada es el resultado de la valoración personal del H.·. Ibis, Maestro Masón de la R.·. L.·. S.·. Siete de Abril. Esta Logia no se hace responsable del contenido.
En muchas ocasiones se ha dicho que la Masonería es una religión e, incluso, una secta. Esta entrada es una manera de intentar demostrar que lo primero no es cierto y, como consecuencia, lo segundo tampoco.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define 'religión', en su primera acepción, como: "Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto."
Esta definición puede ser válida para el contexto de la cultura de origen español y para la occidental en general, pero no es universalmente válida. Existen en Oriente religiones ateas, como el budismo o el taoísmo (aunque esta última es más bien una escuela filosófica que, con el paso del tiempo y a causa de su contacto con diferentes culturas, devino en una religión). Si esto es así, a efectos de nuestro razonamiento y para evitar posibles interpretaciones parciales, habría que buscar una definición más genérica para el término. Lo que de manera general caracteriza a las religiones, por encima de la creencia en la existencia de un Dios o no, es la presentación de un discurso escatológico (dar respuesta a la pregunta ¿qué sucede después de la muerte?) y, como consecuencia, otro soteriológico o salvífico (asumiendo que el destino de los difuntos es distinto según su comportamiento en esta vida, ¿qué hacer para estar entre 'los que se salvan'?). Conviene, para ampliar este punto, consultar la monumental obra de Mircea Eliade 'Historia de las Creencias y las Ideas Religiosas'.
Visto de esta manera, desde un enfoque puramente formal, las religiones ofrecen a sus adeptos la certeza de una vida después de la muerte así como una fórmula para alcanzar el estatus de elegido. De esta forma mitigan el miedo a la muerte y a la vez ofrecen una esperanza a los desheredados, que pueden convertirse en bienaventurados en la vida de ultratumba. Como suele suceder que cada regla tiene su excepción, esta no podía ser menos: los miembros de la secta hebrea de los saduceos (en este caso el término 'secta' está bien empleado), por ejemplo, no creían en la inmortalidad del alma y, por ende, en la posibilidad de una vida de ultratumba y de una resurrección final.
ero, si nos quedamos con la regla general, podemos decir que las religiones aportan un mensaje escatológico y otro soteriológico, mientras que la Masonería, por el contrario, no ofrece nada de esto; por el contrario, nuestra Orden no es otra cosa que una vía para el perfeccionamiento del hombre y de la humanidad, lo que, en principio, la hace compatible con cualquier religión. Pero el problema se puede enfocar también desde un punto de vista espiritualista. Para ello hay que recordar que la Masonería es una orden iniciática. Para esteblecer la diferencia entre iniciación y religión nos referimos a René Guénon, considerado de forma casi unánime como el último espiritualista de occidente, que dice: "... la religión considera al ser únicamente en el estado individual humano y no apunta de ninguna manera a hacerle salir de él, sino, al contrario, a asegurarle las condiciones más favorables en este estado mismo, mientras que la iniciación tiene como meta esencialmente rebasar las posibilidades de este estado y hacer efectivamente posible el paso a los estados superiores, e incluso, finalmente, conducir al ser más allá de todo estado condicionado cualquiera que sea. (Cf. René Guénon, 'Apercepciones sobre la iniciación', Cap. III, 

'Errores diversos concernientes a la iniciación')."

No faltan sin embargo autores, como Robert Ambelain, que consideran a la Masonería espiritualista como una religión (Cf. Robert Ambelain, 'El secreto masónico', Cap. 17, 'La francmasonería y el espiritualismo'); el autor de esta entrada prefiere referirse a René Guénon, a quien considera mayor autoridad en esta materia.
Pero queda pendiente explicar por qué la Masonería no es una secta, como mucha gente piensa (la mayoría de los autores antimasónicos se refieren a la Masonería como "la secta masónica"). Para ello nos basaremos en dos referencias: el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), que en su voz SECTA la define como: Doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo. Comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos. La otra referencia es la "Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal", que en su artículo 515 establece que: Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración: 2.º Las que, aun teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos o de alteración o control de la personalidad para su consecución. La Masonería tiene por divisa "Libertad, Igualdad y Fraternidad" y promueve la libertad absoluta de conciencia. Es absurdo pensar que una organización que actúa sobre la base de tales principios permita que nadie pueda ejercer el control sobre otros ni, mucho menos, controle la personalidad de sus miembros. Es más, a los masones nos gusta decir que la Masonería es una "antisecta", pues es difícil entrar y fácil salir (de hecho basta con comunicar a la Orden el deseo de abandonarla para que la salida se haga efectiva).DIXIT
Ibis, Maestro Masón de la Respetable Logia Simbólica Siete de Abril.

28 de abril de 2019

Gálvez Cuéllar y los Premios Literarios.


Por Raúl Gálvez Cuéllar

Conozco comentarios de Editores que lo único que destacan son los premios concedidos al autor a quien publican. Tenemos amigos a los que he llamado "cazapremios" por su obsesión exclusiva y excluyente a considerar únicamente la obtención de galardones, como si esto fuese garantía incuestionable. Y claro que no es así, porque según mi opinión los mejores escritores de todos los tiempos son quienes no recibieron premios o que los rechazaron por las razones que trato de decir en líneas anteriores. Hemos visto en países más desarrollados que la gente descansa leyendo, y hasta en los transportes públicos se nota esta actitud. Desafortunadamente los escritores más promocionados por las grandes Editoriales, no son los mejores, y por el contrario difunden ideas que deforman elementales principios morales y de creencias existenciales, las que en estos momentos no voy a detallar por obvias razones de espacio. Artículos como "Los Premios Literarios", de Jorge Aliaga Cacho, que anima este comentario, son muy valiosos porque descubre verdades que permanecen ocultas al entendimiento generalizado, de dejarse llevar por equivocaciones que hasta podríamos decir constituyen pensamientos generalmente aceptados, y que se debe corregir. También conocemos países mucho más cultos que el nuestro, donde circula la buena lectura al margen de toda contemplación a los "premios".  El artículo en referencia, "Los Premios Literarios" es un valioso aporte al conocimiento, y porque reafirma la necesidad de contar de una vez por todas con la Ley del Escritor. Y aprovecho esta oportunidad para abrazar a mis hermanas y hermanos Poetas a quienes mucho extraño, a pesar de que me encuentre alejado de las Reuniones Literarias, que son los únicos momentos en que vivo plenamente esta aventura de existir. Abrazos y que Dios les bendiga. rgc.

25 de abril de 2019

SUTPECOS RECIBE A NUEVOS AFILIADOS

Ana María Ramírez y William Soberón presentan informes al colectivo de dirección del SUTPECOS
El día de hoy se realizó una exitosa reunión del colectivo de dirección del SUTPECOS. En la misma el compañero William Soberón Guevara informó acerca de la afiliación de seis nuevos miembros a las filas del gremio sindical del periodismo nacional, SUTPECOS. Desde estas líneas damos la bienvenida a nuestros nuevos compañeros en la lucha sindical. Ellos son: Daniel Moises Terán Guevara, Juana Doris Cuzma Cabanillas, Edil Alevi Cayotopa Burga, Iván Alexander Ordoñez Galarreta, Jenny Leonor Silva López e Inés Susana Grados Díaz. Nuestro secretario de organización procedió inmediatamente al proceso de carnetización. La compañera Secretaria de Economía, Ana María Ramírez informó que los afiliados al SUTPECOS se caracterizan por estar al día en sus cotizaciones y por apoyar en las tareas que el gremio acuerda en forma democrática. Las reuniones orgánicas del gremio se vienen cumpliendo con regularidad y con respectivo registro en el libro de actas donde se plasman los acuerdos. El SUTPECOS, viene participando en numerosos eventos y destaca la participación de la mayoría de sus miembros en las movilizaciones efectuadas por el movimiento sindical y popular. Algunos de los acuerdos del SUTPECOS incluyen la celebración unitaria con todos los gremios del lápiz para celebrar unitariamente el día internacional del periodista, el 8 de setiembre, para lo cual debemos de empezar las coordinaciones de unidad. En el corto plazo SUTPECOS prepara su participación en la movilización que se realizará con motivo del Día de los Trabajadores, frente al monumento del Amauta José Carlos Mariátegui. Nuestro Secretario de Prensa, Luis Olivencia Baldassari nos dará próximamente el detalle de dicha participación.
En el área cultural el sindicato aprobó la proyección en fecha próxima de la película del gran cineasta nacional "Fico" García. LAULICO. Esta cinta explica muy bien la situación del conflicto de Fuerabambas, la misma tendrá la explicación de un destacado antropólogo peruano. Nuestro Secretario de Cultura, Michaeangelo Barnez, se pondrá en contacto con la destacada escritora , historiadora y cineasta, Pilar Roca, para determinar fecha y lugar de la proyección.
El SUTPECOS también acordó participar como espónsor de la publicación "La Hormiguita", publicación infantil, que anima la practica de la lectura y los valores en nuestra niñez. El SUTPECOS con tal motivo felicita al compañero periodista y fundador del SUTPECOS, Alberto Navarro Quispe por tan noble labor. El SUTPECOS recordó a la compañera periodista Melissa Alfaro Méndez, asesinada el 10 de octubre de 1991 por el terrorismo de Estado.
SUTPECOS también recordó a los Mártires de Uchuraccay. Entre varias actividades el gremio ha denunciado oportunamente la injusta detención de Julian Assange por medio de un comunicado preparado por nuestro Secretario de Prensa, el mismo que ha sido acogido por los periodistas de Telesur. El SUTPECOS se solidariza con los compañeros Edmundo Cruz y Oscar Castillo, y, del mismo modo, con el compañero William Soberón Guevara que ha denunciado a la Municipalidad de Lima por atentar contra la libertad de información, esta denuncia ha sido documentada en el diario "El Sol". Wilfres Díaz responsable del SUTPECOS en Trujillo, anuncia un gran evento en la ciudad de la eterna primavera para el día 2 de mayo. Trujillo tiene nueva base del SUTPECOS. El SUTPECOS nota que las ganancias de la CONFIEP se han doblado recientemente y recomienda la organización de asambleas de bases para preparar una efectiva respuesta de lucha sindical que haga retroceder la arremetida anti laboral, del presente régimen, que juega con "propuestas de aumentos salariales", para frenar una protesta unitaria nacional. que pudiera darnos soluciones reales a los graves problemas que afectan a los trabajadores y pueblo peruanos. El SUTPECOS cree que la lucha es de todos y que la unidad tiene que ser total. Sin unidad no hay victorias. Los periodistas y comunicadores sociales tenemos sindicato: SUTPECOS. 

23 de abril de 2019

Un millón de ciudadanos protestan en Londres.


Protesta en Londres pide nuevo referendo sobre el Brexit.
La ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, también ha participado en la protesta: "Es el momento de máxima oportunidad: debemos evitar tanto la catástrofe de la falta de acuerdo como el daño causado por el mal acuerdo de la primera ministra. La decisión de la UE de posponer las cosas hasta el 12 de abril ha abierto una ventana y los que nos oponemos al Brexit debemos aprovechar la oportunidad que ofrece". "Debemos evitar la catástrofe" dijo Sturgeon.
El alcalde de Londres, Sadiq Khan, también participó en la manifestación: "No importa a quién votes, estoy seguro de que estarás de acuerdo que el Brexit es un completo y total desastre. El pueblo británico no votó un mal acuerdo del Brexit. El pueblo británico no votó por un Brexit sin acuerdo. Es hora de darnos [a los británicos] la última palabra". "El Brexit es un completo desastre"., dijo el alcalde de Londres.
Los organizadores anuncian que, según sus estimaciones, un millón de personas ha acudido a la manifestación en Londres. El diario británico The Guardian titula sus informaciones con "cientos de miles de británicos". El alcalde de Londres, Sadiq Khan, muy activo en la manifestación, ha publicado un tuit que dice: "Es momento de dejar la decisión final sobre el Brexit en manos de la ciudadanía". Todo parece indicar que podría haber un nuevo referendo para solucionar la crisis ocasionada por el Brexit.

Homenaje a la Clase Trabajadora en San Juan de Miraflores

Imagen relacionada


La Coordinadora Distrital de Izquierda de San Juan de Miraflores viene organizando un homenaje con motivo del día internacional de los trabajadores. Dicho evento empieza el 30 de abril con actividades de corte musical, poético y teatral y las siguientes conferencias:

"La lucha por las ocho de trabajo en el Perú",

 a cargo del sociólogo y escritor Jorge Aliaga Cacho.

"Destrucción del empleo y el saqueo del Perú",
esta disertación la realizarán José Velasco Asenjo y Raúl Castro Vela.

"Situación de la mujer trabajadora",
a cargo de Mary Soto, escritora y la Profesora Sara Ruelas.

Dirección: Av. Faustino Silva 499
Ciudad de Dios.
Hora: 7.00 p.m.

Referencia: (Altura de la cdra. 3 de la Av. Torres Paz).

21 de abril de 2019

Godofredo Garay en el Perú.

Godofredo Garay
Se encuentra entre nosotros el escritor argentino, Godofredo Garay. El hombre de letras, autor de "Entre el bien y el mal", ha venido al Perú para participar en un encuentro literario en la ciudad fronteriza de Tacna. Godofredo Garay es asiduo visitante a nuestro país. Recordamos su participación en el III Encuentro Internacional de Narradores y Poetas realizado en Huacho en 2016. Garay es también amante de nuestras peñas folclóricas. 
Su bella obra, "Entre el bien y el mal" es la historia del corazón del hombre. Godofredo Garay nació en San Salvador de Jujuy y es integrante del conglomerado cultural "Jujeños Autores", pujante organización cultural que difunde las artes en esa bella región argentina. Garay nos dice que su libro "Entre el bien y el mal" es una obra necesaria para entender el mundo de hoy en la relación Dios - hombre - Satanás. En su obra nos explica que Dios hizo al hombre de barro a su imagen y semejanza y lo equipó con cuerpo, alma y espíritu; y puntualiza que el alma es lo más valioso que Dios le podría haber dado al hombre. Según Garay, el alma contiene todos los atributos de Dios. Nos dice que ellos son; amor, bondad, verdad, justicia y humildad. 
Para Garay el origen de las malas tendencias que aparecen en el hombre es producto del daño que hemos recibido, las mismas que nos dejan heridas abiertas. Nos producen dolor y frustración. Y ese dolor, señala el autor, nos produce pena, tristeza, miedo, ansiedad y depresión. Estos factores de dolor en su fuerza extrema nos llevaría al resentimiento que, de acuerdo a Garay, es lo peor que nos podría pasar. Indudablemente que estamos frente a una gran obra que debiera ponerse al alcance de todos los lectores. Godofredo Garay, profundo escritor argentino, estudió abogacía en la Universidad Nacional del Litoral, incursionó también en el periodismo, la política y luchas sociales. Godofredo Garay se encuentra hoy en tierras peruanas y le auguramos una brillante estadía. Ejemplares de su libro pueden ser adquiridos escribiendo directamente al autor al siguiente email: godogaray1@hotmail.com

La Rectora se salvó del incendio.

Jorge Aliaga Cacho fue alumno de La Rectora, escuela ubicada en
                                                                                    el lugar del siniestro.
Así quedó el lugar en el centro de Lima.

De pie quedó el colegio República de Bolivia 405 de Lima, más conocido como "La Rectora".
Por sus aulas pasaron varios de mis amigos: Rogger Mercado Ibañez, Guillermo Salas Ramos, Ángel Tejada Flores, Luis Montero Ugáz, y entre otros, el ex presidente de la república, hoy preso por corrupto y violador de los derechos humanos: Alberto Fujimori Fujimori. (Nota: J.A.C.).
Un incendio de grandes proporciones tuvo su origen en una casona de la cuadra 7 del Jirón Santa Rosa, (antes Miró Quesada), y se extendió a otros inmuebles en la zona comercial de Mesa Redonda, en el centro de Lima. El mismo ocurrió el viernes último pasado.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que no se reportaron daños a la vida y la salud de las personas en la zona. El lugar de la emergencia funcionaba como almacén de ferretería. Las personas que se han visto afectadas por el incendio ocurrido este viernes en la zona comercial de Mesa Redonda, en el centro de Lima, han solicitado ayuda luego de las pérdidas que han sufrido. Algunos de los afectados que vivían cerca del almacén donde ocurrió el incendio dijeron que sus hogares no funcionaban como depósitos. Otros indicaron que algunos inmuebles era usados como tiendas, pero contaban con permisos.“Esta era mi tienda, yo sí tenía permiso, tenía licencia. Mi tienda era de plásticos y todo lo he perdido”, informó uno de los afectados a Tv Perú. El jefe territorial de los bomberos para Lima y Callao, Mario Casaretto, informó que aproximadamente 30 a 40 inmuebles han quedado afectados. “Hemos contabilizado que 23 a 25 techos han colapsado, eso ha ocasionado que sea tedioso controlar el incendio porque el techo era a base de quincha y adobe. Calculamos que de 30 a 40 inmuebles se han visto afectados”, sostuvo para Canal N. El presidente de la República, Martín Vizcarra, dijo esta mañana que la zona afectada había sido declarada como área de vivienda y no como depósito, lo que evidenciaría el grado de informalidad."Se ha visto que aquí, que esta zona declarada como zona de vivienda, en realidad eran almacenes. Entonces ese tema es informalidad, donde no se respeta el uso que el propio municipio da para las áreas construidas", dijo el presidente Vizcarra a Canal N.
Fuente: "El Comercio".

20 de abril de 2019

Marco Aurelio Denegri


El deber de todo escritor

Jorge Aliaga Cacho y Luis Yáñez Pacheco

Por Jorge Aliaga Cacho

Si aceptamos como definición general que la literatura es un Arte que usa como instrumento la palabra. Nos toca entonces definir si los escritores y los valores estéticos, los textos de sus obras literarias, pueden influenciar el devenir histórico, político y social de los pueblos. La historia muestra evidencia que ello no solamente es posible sino que ha sido determinante en el desarrollo social de la humanidad. En el marco de las transformaciones ocurridas, en el Perú, por ejemplo, durante la explotación del guano, cuando una burguesía fiscal, unida a los terratenientes, golpeó al militarismo con el partido civilista, plutocrático. En ese marco histórico, al finalizar la Guerra del Pacífico, Manuel Gonzáles Prada dirigía un movimiento renovador en un llamado “Círculo Literario” y, luego, en el Partido Nacional (1891). Gonzáles Prada predicaba una política de revancha contra Chile, de unión nacional contra el centralismo limeño, contra la oligarquía política e intelectual, contra la hegemonía literaria española, contra la Academia y, sobre todo, contra el clero.” Como lo afirma Mariátegui en sus “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”, citando a Gonzáles Prada: ´toda actitud literaria, consciente o inconscientemente refleja un sentimiento y un interés políticos. La literatura no es independiente de las demás categorías de la historia´- Gonzáles Prada finalmente nos dejaría su grito en el Teatro Politeama, en 1888, “los viejos a la tumba los jóvenes al poder”. Se refería a esos viejos que tenían responsabilidad por lo acontecido en el pasado.
En materia literaria Gonzáles Prada fue crítico severo de los arcaísmos y tradicionalismos. Luego vendría la generación de sus discípulos que continuarían y enfocarían su obra: José Carlos Mariátegui, César Vallejo, Victor Raúl Haya de la Torre, Luís Alberto Sánchez, entre otros que se destacaron, además de la literatura, en la vida política del país. En Europa Gonzáles Prada conocería a Renan, también a Pi Margall. En 1898 regresaría como siempre, combativo y con una evolución hacía un cierto tipo de socialismo que Luís Alberto Sánchez lo tipificaría como sentimental a pesar de que Gonzáles Prada tenía respeto por la ciencia. En mi opinión el escritor representa a su tiempo, no puede desligarse del compromiso social de su pueblo. Ejemplo digno es José Martí que se entregara tanto a su obra estética como a la acción política. A Martí a la edad de 16 años lo encarcelan seis años por considerarlo sospechoso de poseer ideas revolucionarias. Luego lo deportarían a Madrid. Allí publica su obra “La república española ante la revolución de Cuba”. En su ensayo “Nuestra América” defiende magistralmente nuestros valores autóctonos y confronta las ideas que Sarmiento proponía en Argentina:´el mejoramiento de la raza por medio de la eliminación del indio´. Si no hubiese sido por las ideas y escritos de Martí, hoy no tendríamos población nativa en nuestro país, como ocurre en Argentina o Uruguay, en este último eliminaron a los Charrúas. En los Estados Unidos, Mark Twain, (Samuel Clemens), 1835-1910, significó la reivindicación de lo humano. Luís Alberto Sánchez, sin embargo, propone que Twain era un moralista incapaz de admitir la concupiscencia, que en la moral católica representa "el deseo de los bienes terrenos, el apetito desordenado de los placeres deshonestos” como lo plantea Max Weber en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.´Otro registro de interés social se puede apreciar en “The adventures of Huckleberry Finn” donde Twain muestra la característica emprendedora, entusiasta y positiva del norteamericano. Lo saludable en Norteamérica. Obras de Twain como “Un yanqui en la corte del Rey Arturo”, que es una bufonada, y otras, ejercieron gran influencia en las mentes y el sentir de los habitantes estadounidenses. Geroge Orwell y Graham Greene, en el Reino Unido, son autores que denuncian las injusticias sociales, el primero desde posiciones socialistas y el segundo desde su fe católica. Orwell en su novela “1984”, publicada en 1949 anticipa ´un futuro controlado por un poder dictatorial que a través de los medios de comunicación manipula las conciencias´. Jean Paul Sartre, en Francia, fue crítico de la sociedad y el sistema imperantes. Fue un pensador influyente en los ambientes progresistas. También fue una bandera de la revuelta de mayo. Junto a Sartre, que rechazó el Premio Nobel en 1964, destacan en Francia : Albert Camus, Simone de Beauvoir y, el escritor más joven del grupo existencialista, Boris Vian. En Alemania le ocupó una gran labor política a Bertold Brecht que en 1933 había huido de las garras de Hitler al que llamó ´pintor de brocha gorda´. Brecht atacó a los nazis con reformulaciones de obras antiguas. En Rusia, Maiakowski tuvo una significativa actividad política en apoyo a la Revolución Rusa y, con ese objetivo, dirigió un gran número de revistas para impulsar la propuesta soviética. De igual forma, en Rusia, Serguéi Esenin, participó con optimismo en la primera parte de la revolución bolchevique pero por provenir del mundo del agro criticó luego el exceso de industrialización en el país que afectaba al campo. En China, a la muerte de Mao, en 1976, los autores purgados durante la Revolución Cultural fueron rehabilitados. De esta forma se superaba la crisis ocasionada por lo que se considera un error de Mao. Sin embargo esta inicial apertura devino en los sucesos de la Plaza de Tiananmen en 1989. El año 2000, Gao Xingjian se convierte en el primer escritor chino en recibir el Premio Nobel en Literatura. En México se destaca la figura de José Vasconcelos, gran influencia en el pensamiento latinoamericano. Su obra “La raza cósmica” elimina la propuesta fascista de “la raza superior”, proponiendo el advenimiento de una raza nueva conformada por la suma de lo mejor de todas las razas. En Suramérica, García Márquez con su fantasioso Macondo ha denunciado y golpeado a las bananeras que existían en realidad cuando leíamos “Cien años de soledad”. Nicanor Parra y Neruda en Chile; Ernesto Cardenal en Nicaragua; José María Arguedas y César Vallejo en el Perú; han amado a sus pueblos y, precisamente por ello, han luchado por un cambio social. Y este aporte al mensaje de liberación de nuestros pueblos viene desde distintas perspectivas. Leoncio Bueno, en el Perú, por ejemplo, con su incorrupta posición anárquica cumple una función liberadora. El padre Gutiérrez, con su Teología de la Liberación, hace lo propio. La literatura oral de nuestras comunidades nativas, sus canciones, dramas, lenguajes y culturas, forman parte del material literario que alimenta el discurso del escritor. Al decir escritor no me refiero al mal llamado escritor que el sistema imperante promueve. No me refiero a esos falsos escritores que son formateados en los espacios de la gran media, gente que se presta al juego del sistema permitiendo que la clase dominante implemente su hegemonía en el campo de la cultura. El sistema nos vende a este tipo de 'escritores' para confundir a la población y no le permitan reconocer a sus verdaderos escritores. Por ello es importante que todas las organizaciones de escritores, sin discriminación alguna, se organicen para pedir la promulgación de una Ley del Escritor que defienda la condición del mismo, dotarle de beneficios en seguridad social y promoción de su actividad literaria. Defenderlos de las mafias editoriales. El deber de todo escritor es buscar la unidad de todos para contrarrestar la hegemonía cultural, como lo propone Gramsci, que se manifiesta en la imposición de valores culturales que nada tienen que ver con los nuestros. Neutralizar los mensajes que embrutecen al pueblo y lo conminan a la ignorancia. Pero también como lo diría García Márquez: “el deber de todo escritor es escribir bien”.

Música genial...

Acordeonista Yuri Tertychny - Chardash Vittorio Monti.


A. Fossin. Aplicación "Carrusel". Vladimir Kornilov. (Acordeon de botones).

"Ojos Negros": La romanza màs famosa.

Jorge Aliaga Cacho en Edimburgo
Por Jorge Aliaga Cacho



Mucha gente española conoce esta romanza. Estoy seguro que sí. Esta gran canción rusa tiene ya 177 años.
El año 1843, apareció una poesía muy bonita y romántica (Ojos Negros) que constaba de sólo tres estrofas, (12 líneas en total). Fue escrita por Eugenio Grebionka. Este escritor y poeta nació en el Imperio Ruso. Recordemos que el Imperio Ruso se convirtió en La Unión Soviética el 29 de diciembre de 1922 y parte de ella, desde 1991, es la Federación de Rusia. Eugenio Grebionka escribía en dos idioma: ruso y ucraniano. El poema, Ojos Negros, escrito en ruso, fue dedicado a su futura esposa, María.

Aquí los versos:

Ojos negros.
Ojos negros, ojos de pasión,
¡Ojos ardientes y ojos hermosos!
¡Cómo os quiero, cómo os temo!

¡Me parece, que os conocí en una mala hora!
¡No en vano, sois más oscuros que el fondo del mar!
Veo en vosotros una tristeza de luto por mi alma (perdida),
Veo en vosotros una llama de victoria:
Donde se quemó mi pobre corazón.

Pero no estoy triste, no soy infortunado,
Mi destino es muy consolador:
Todo, lo mejor que Dios me dio en esta vida
Lo he sacrificado por estos ojos de fuego.

Cantantes rusos añaden sus estrofas propias a esta romanza inmortal. Existen también muchas versiones diferentes de la interpretación, como, por ejemplo, en estilo rock o jazz. La romanza camina, literalmente, por el mundo. Muchos la cantan en ruso y en otros idiomas, como ya lo hicieron: Al Jolson, Louis Armstrong, Les Pol, Barry Sisters (estadounidenses); Django Reinhardt, Patricia Kaas, Mireille Mathieu (franceses), Lolita Torres (argentina); Adolf Rosner (alemán); el trío mexicano Guayacán; Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo la cantan también en ruso.
Esta famosa romanza es interpretada en ruso, francés, español, griego, lituano, indonesio y otros idiomas.

“Ojos negros” es tema en varias películas rusas. Apareció en una película canadiense producida el año 2007, “Promesas del Este”. En el 2010, en una película francesa, “Los románticos anónimos”. También en “Hostel”, película estadounidense; en una telenovela brasileña, “El clon”; y en “Viktor”, la película americana del año 2014. Este clásico musical ruso ha llegado hasta a los dibujos animados: “Маша и медведь” (en español “María y el oso”), una serie rusa de mucho éxito que usa la tecnología 3D y está orientada a todas las edades. En el capítulo 29 el oso interpreta "Ojos negros" para enamorar a su querida osa.

Fuente usada para esta nota: https://rusizate.com/index.php/9-historia/55-la-romanza-rusa-mas-famosa-ojos-negros

Nota de Jananti:

La canción "Ojos Negros" también fue grabada por Oscar Davidovich Strok y Jurij Spiridonovich Morfessi, artistas de la corte del zar de Rusia. La grabaron cuando estuvieron en el exilio, en Berlín, en el año 1930, sello "Odeón". Es una canción rusa gitana. Como sabemos los gitanos, en sus viajes, influyeron en la cultura de varias regiones del mundo con su música y bailes.

La pelota azul

Jorge Aliaga Cacho

Por Jorge Aliaga Cacho.

La pelota

que dejaste

frente al "José Díaz"

desesperada rueda

en los remolinos nostálgicos

de mis utopías.

La esfera gravita

en mis sentidos

quiere escapar

quiere seguirte

implorarte:

¡No te vayas!

Tú, pantalón azul

poca piedad

zapatos negros

descansado pan de yema,

subes al motorizado

que al arrancar

aléjote de mi vida.

La esfera mayor te urge

te alienta,

aventurera andarina

que por la vida irás

haciendo camino

tejiendo sueños

nunca serán míos.

19 de abril de 2019

Florencio Aliaga y el 1 de Mayo.


Por Alejandro Santistevan
(1 de mayo de 2016)

Este año muchos ni siquiera notaron la existencia del Primero de Mayo, cayó domingo y el feriado no pudo ser disfrutado. Son los mártires de Chicago los que inspiran esta “celebración”, unos anarcosindicalistas que en la década de 1880 pedían la jornada de 8 horas, entre otras cosas que ahora consideramos normales. En vez de hablar de unos gringos que siempre suenan ajenos y perdidos en el tiempo, quiero contar un poco de la historia del 1° de mayo un poco más desde acá. Para empezar, es la organización de los trabajadores lo que se celebra hoy, no su simple existencia. Es la capacidad de reclamar, presionar y arrancarle algo al patrón capitalista lo que se recuerda hoy. Es la posibilidad de mirar más allá de los intereses personales lo que constituye la esencia de este día. La historia de Florencio Aliaga nos muestra un poco de esto por lo que quisiera dedicarle unas líneas a este olvidado héroe nacional.Quiero recordar a este personaje de principios del siglo pasado porque veo a muchos hoy citando frases de Steve Jobs, solo por poner un ejemplo, para celebrar este día; pisemos tierra y démonos cuenta del engaño. Jobs es parte del 1% de la población que disfruta con el trabajo del resto de nosotros, podemos admirarlo, pero al menos por hoy recordemos al otro 99% que debe luchar, organizarse y levantar la voz para arrancarle algo a ese 1% que vive a sus expensas.Florencio Aliaga murió un 19 de mayo, fue enterrado con un pabellón nacional sobre su féretro y rodeado de una multitud de obreros. Era jornalero en el Callao y tenía treinta y seis años de edad cuando murió. Fue un disparo el que terminó su vida, le destrozó la pierna derecha cuando él y sus compañeros obreros se enfrentaban a las fuerzas policiales en el Callao, pedían lo que hoy consideramos un derecho elemental que ni el más rabioso derechista negaría: no trabajar más de ocho horas al día.Pongamos a Aliaga en contexto. En 1904 los trabajadores manuales del puerto del Callao se organizaron y decidieron iniciar una huelga. Sus reclamos eran bastante básicos, nada radical ni inalcanzable; la empresa, como casi todas en casi todos los tiempos, adujo que era materialmente imposible mejorar las condiciones de trabajo. Es así que el día 6 de mayo, junto con trabajadores de fábricas aledañas, el Gremio de Jornaleros del Callao decide paralizar el principal puerto del país para exigir un cambio en su situación.La policía ya los había amenazado: si asumían una actitud de desorden la autoridad respondería sin miramientos. Con valentía y determinación, la huelga continúo durante días. Los obreros organizaron sociedades de apoyo mutuo, ollas comunes y un fondo de huelga para apoyar a aquellos que no podían sostenerse sino cobraban el jornal. Esta acción pasó de la resistencia a la acción el día de la muerte de Aliaga, el 19 de mayo. Con la excusa de proteger a los obreros que abandonaban la huelga para volver al trabajo, debido al aumento de unos cuantos centavos que había ofrecido la patronal, la policía hizo su aparición en el puerto en gran número. Sin dudas movidos por el hambre y la necesidad, estos obreros le dieron la espalda a la organización y a la huelga sin darse cuenta del momento histórico que vivían. Es cierto que corrían riesgo, pero veremos que la acción de la policía, ayer y hoy, no consiste solo en cuidar y que fueron ellos los violentos. Aliaga y sus compañeros, en cambio, decidieron continuar la medida de fuerza. Cómo inicio el enfrentamiento no está claro, lo cierto es que la policía atacaba con armas de fuego y los obreros con piedra en mano, una imagen familiar hasta hoy en día. Fue en ese trance, en la calle Manco Cápac del Callao, que murió Florencio Aliaga, un hombre del que no conocemos casi nada, no sabemos sus ideas ni su programa, o si tenía uno más allá de la necesidad y la solidaridad obrera. Sí sabemos algo que es doloroso reconocer: solo con su muerte la huelga del Callao de 1904 encontró solución. Se firmó un pacto entre los huelguistas y las autoridades, estos últimos tuvieron que ceder luego de la violencia. Hoy, 112 años después, los pactos que resuelven los conflictos sociales siguen firmándose con sangre. Se rubrican con plumas de oro, pero la tinta la proporcionan siempre la policía o el pueblo derramando su sangre.El primero de Mayo de 1905 las calles de Lima se vistieron de rojo, “por primera vez en esta tierra, el 1° de mayo desfilan ante las autoridades absortas centenares de parias cobijados bajo el estandarte rojo”, decía un periódico sindicalista de la época. Yo me pregunto hoy, cuando José Chlimper (ver video) puede ser el vicepresidente del Perú y la hija de Alberto Fujimori, asesino de Pedro Huilca la presidenta, ¿dónde están esos parias? 
¿Dónde están las banderas rojas como la sangre de Florencio Aliaga?Fuente:https://alejandrosantistevan.wordpress.com/2017/02/06/florencio-aliaga-y-el-1-de-mayo/F

18 de abril de 2019

Algo sobre suicidios

Por Jorge Aliaga Cacho

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 800 mil suicidios se cometen anualmente en todo el mundo. Sin embargo poco se comenta sobre este tema. El sistema imperante esconde este problema que es muy grave en nuestra sociedad. En España, por ejemplo, hay más muertes por suicidios que por accidentes de tráfico vehicular. En el periodo 2007 al 2014, en España, solamente,  los suicidios se incrementaron en un 20%. El año 2014 se registraron 4,000 suicidios en la patria de Cervantes. Y la situación en el resto de Europa es todavía peor.
Las causas que desencadenan los suicidios son variadas y los motivos que sobresalen son: el trastorno mental 45%,  problemas de pareja 31 %, crisis económica 28%, salud física 22 %, problemas laborales 12 %; y problemas financieros 12 %.
Fuente Simpson, G;Tate, R, December 2007.
El 79% de todos los suicidios se producen en países de ingresos bajos o medianos. Y hay también que considerar que son más las tentativas de suicidio que suicidios consumados. Cada 40 segundos alguien comete suicidio en el mundo. Los métodos también son variados y entre los más practicados tenemos del ahorcamiento que lo emplean la mitad de los suicidas en Espala, esta practica es favorita entre los hombres; el segundo método es el salto al vacío, preferido por las mujeres. El tercer lugar lo ocupa el envenenamiento. La feminista, Virginia Woolf se suicidó, por ejemplo, lanzándose al río y para no salir a flote previamente se se había llenado los bolsillos de piedras.
Algunos famosos suicidas prefirieron quitarse la vida con con el uso de arma de fuego, entre ellos: Pedro Armendáriz, que se disparó en el corazón, Vincent Van Gogh, se disparó en el pecho,
Ernest Hemingway, prefirió un disparo en la cabeza. Y cuando se suicida el gran escritor uruguayo Horacio Quiroga: "No hubo carta, no hubo disculpas, siquiera una expresión de culpa de puño y letra. Aquel momento, no le pertenecía a sus lectores, no merecía ser escrito. A fin de cuentas, ya había escrito todo". 
El 9 de febrero de 1937, Quiroga le escribiría a su amigo Martinez Estrada: 
"Ando con una depresión muy fuerte, motivada por el atraso en mi precaria salud […] Cama otra vez, harto de leer, y con el horizonte muy nublado […] casi cinco meses de hospital son mucho […] Escríbame cuando le haga falta desahogo como es mi caso".
 Nueve días después, habla con su hija Eglé y su amigo Julio Payró. También habló con sus médicos. Por la tarde, sale a dar un paseo, en la mañana lo encuentran muerto. Había escogido para el suicidio un vaso de cianuro. El 25 de octubre de 1938 hace lo propio su amor imposible, Alfonsina Storni, arrojándose al mar desde una escollera, en la playa La Perla.
En el Perú el año 2015 hubieron 1348 intentos de suicidios y el 67.6% de los casos involucró a menores de 30 años. Los peruanos utilizan para el suicidio, con mayor frecuencia: los plaguicidas, intoxicación con medicamentos y arma blanca .

17 de abril de 2019

Juan Rivera Saavedra y Mary Oscátegui en película sobre Vallejo.

La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie

El Poeta es una película del escritor peruano Miguel Pachas. | Fuente: RPP Noticias | 
Fotógrafo: Gabriel Durand
Trujillo es el escenario principal para el rodaje de la película peruana El Poeta, narración audiovisual sobre la vida del escritor y poeta liberteño César Abraham Vallejo Mendoza.
El primer actor nacional, Reynaldo Arenas, quien encarna al vate universal, resaltó la idea que jóvenes comunicadores se interesen por apostar en películas que cuenten la vida de personajes trascendentales. “Son jóvenes entusiasmados en llevar a la pantalla grande la vida de César Vallejo. Estamos trabajando por nuestros propios medios y vamos a seguir adelante”, expresó.
El Poeta es una película del escritor peruano Miguel Pachas, es dirigida por Christian Alvarado y cuenta con la participación de los actores Mary Oscátegui y Juan Rivera Saavedra, quienes interpretan a los padres del reconocido escritor.
Fuente: La Libertad.

Décima: "Carmen Amarilis Vega Olivencia


El Dieciséis de Abril es cumpleaños de Carmen Amaralis Vega Olivencia -CAVO-, científica, poeta y docente de la Universidad de Puerto Rico. A ella le dedico la siguiente

Por Raúl Gálvez Cuéllar



CARMEN AMARALIS VEGA,
Amiga maravillosa:
su poesía y su prosa
son de magnífica entrega.
Hoy en medio de la brega,
recuerdo la conocí
para eterno frenesí:
yo bajaba de la Tabla,
y ella me dijo ¡Así se habla!...
.... fue la gloria para mí.

16 de abril de 2019

El mensaje de José Carlos Mariátegui


Por Jorge Aliaga Cacho
Hoy, 16 de abril, se cumplieron 89 años desde el día aciago aquel que dejara de existir José Carlos Mariátegui. Por tal motivo varias organizaciones sociales han depositado ofrendas florales en su tumba, del Cementerio "Presbítero Maestro", de Lima. En aquel camposanto también descansan los restos de: Manuel Gonzáles Prada, Abraham Valdelomar, Ricardo Palma y José Santos Chocano, por mencionar solo a algunos de nuestros hombres de letras e intelecto.
La desaparición física del "Amauta", a tan corta edad, sigue siendo materia de pesar y reflexión, pero también de compromiso para continuar con su obra: luchar por la liberación social de nuestro pueblo, la instauración del socialismo peruano "sin calco ni copia".
Mariátegui supo agrupar en la revista "Amauta", cuyo nombre se convertiría en su propio apelativo, a un gran número de intelectuales interesados en el quehacer nacional. La revista fue fundada en 1926 y desde sus páginas surgió el movimiento indigenista en el arte y la literatura. 
Mariátegui fue, como lo afirmara el sociólogo y filósofo Michael Löwy: "el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido". Sus logros más importantes son: la revista "Labor", el Partido Socialista Peruano, la revista "Amauta", la Confederación General de Trabajadores del Perú. Y desde luego, su obra cumbre: "Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana".
Las credenciales socialistas, marxistas, de José Carlos Mariátegui, es lo que desean enterrar la mayoría de auto nominados escritores del Perú actual, lo propio hacen los auto nominados poetas que ocultan las raíz comunista del máximo poeta de Nuestra América, César Vallejo.
Y Mariátegui, escritor, periodista y político, renace cada 16 de abril para llamar a la unidad del proletariado peruano y del movimiento sindical mundial:
"Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensión de algunos antiguos y hieráticos libertarios, más preocupados de la rigidez del dogma que de la eficacia y la fecundidad de la acción, dije entonces desde la tribuna de la Universidad Popular: 
"Somos todavía pocos para dividirnos. No hagamos cuestión de etiquetas ni de títulos." (JCM).
Desde su incorporación a la lucha en la vanguardia Mariátegui se proclama un cómplice e instigador convencido y "un protagonista fervoroso del frente único".
Sus ideas no han podido ser aplicadas por el conjunto de la izquierda peruana y el conjunto del pueblo peruano sufre las consecuencias.
El frente único proletario, nos diría Mariátegui: "por fortuna, es entre nosotros una decisión y un anhelo evidente del proletariado. Las masas reclaman la unidad. Las masas quieren fe. Y, por eso, su alma rechaza la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan, y busca la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los que afirman y de los que creen.

14 de abril de 2019

Frédéric Chopin

Frédéric Chopin

(Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810 - París, 1849) Compositor y pianista polaco. Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la aportación de Frédéric Chopin: en el extremo opuesto del pianismo orquestal de su contemporáneo Liszt (representante de la faceta más extrovertida y apasionada, casi exhibicionista, del Romanticismo), el compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido igualado.


Frédéric Chopin
Ciertamente son pocos los músicos que, a través de la exploración de los recursos tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con la maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la esencia, de su estilo como intérprete y como compositor.
Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras incursiones en la composición.
Wojciech Zywny fue su primer maestro, al que siguió Jozef Elsner, director de la Escuela de Música de Varsovia. Sus valiosas enseñanzas proporcionaron una sólida base teórica y técnica al talento del muchacho, quien desde 1829 emprendió su carrera profesional como solista con una serie de conciertos en Viena.
El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Luigi Cherubini y Vincenzo Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la escritora George Sand.
Por su índole novelesca y lo incompatible de los caracteres de uno y otro, su relación se ha prestado a infinidad de interpretaciones. Se separaron en 1847. Para entonces Chopin se hallaba gravemente afectado por la tuberculosis que apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba. En 1848 realizó aún una última gira de conciertos por Inglaterra y Escocia, que se saldó con un extraordinario éxito.
La obra de Chopin
Excepto los dos juveniles conciertos para piano y alguna otra obra concertante (Fantasía sobre aires polacos Op. 13, Krakowiak Op. 14) o camerística (Sonata para violoncelo y piano), toda la producción de Chopin está dirigida a su instrumento musical, el piano, del que fue un virtuoso incomparable. Sin embargo, su música dista de ser un mero vehículo de lucimiento para este mismo virtuosismo: en sus composiciones hay mucho de la tradición clásica, de Mozart y Beethoven, y también algo de Bach, lo que confiere a sus obras una envergadura técnica y formal que no se encuentra en otros compositores contemporáneos, más afectos a la estética de salón.
La melodía de los operistas italianos, con Bellini en primer lugar, y el folclor de su tierra natal polaca, evidente en sus series de mazurcas y polonesas, son otras influencias que otorgan a su música su peculiar e inimitable fisonomía.
A todo ello hay que añadir la propia personalidad del músico, que si bien en una primera etapa cultivó las formas clásicas (Sonata núm. 1, los dos conciertos para piano), a partir de mediados de la década de 1830 prefirió otras formas más libres y simples, como los impromptus, preludios, fantasías, scherzi y danzas.
Son obras éstas tan brillantes -si no más- como las de sus predecesores John Field y Carl Maria von Weber, pero que no buscan tanto la brillantez en sí misma como la expresión de un ideal secreto; música de salón que sobrepasa los criterios estéticos de un momento histórico determinado. Sus poéticos nocturnos constituyen una excelente prueba de ello: de exquisito refinamiento expresivo, tienen una calidad lírica difícilmente explicable con palabras.
Fuente:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chopin.htm

12 de abril de 2019

SUTPECOS



El Sutpecos es un gremio que viene funcionando de manera orgánica, con Libro de Actas, cotizaciones, cuenta bancaria, carnetización de miembros reales y varias actividades debidamente documentadas y solventadas por el propio sindicato.
El SUTPECOS es un sindicato, pequeño pero real, que toma sus acuerdos en forma democrática y con autoridad en la democracia. Hemos manifestado nuestro objetivo de luchar por una nueva Constitución del Estado y por la unidad de todos los periodistas y comunicadores sociales que debieran trabajar en un solo frente para defender los intereses de los trabajadores y en especial de los trabajadores de la prensa, en general.
Aprovecho para llamar a todos los compañeros, que en algún momento se inscribieron en el SUTPECOS, a regularizar su situación orgánica coordinando directamente con los compañeros William Soberón, Secretario de Organización y la compañera Ana María Ramírez Ruíz, nuestra Secretaria de Economía. Ambos vienen haciendo una estupenda labor sindical, junto a otros compañeros, en la conducción de nuestro gremio. Los periodistas y comunicadores sociales tenemos sindicato.
Jorge Aliaga Cacho.
Secretario General.

Blog de Jorge Aliaga Cacho.

11 de abril de 2019

Comunicado del SUTPECOS: Caso Julian Assange.


Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú.
El Presidente de Ecuador, Lenin Moreno, decidió terminar con la figura jurídica del asilo que había protegido a Julian Assange, en el interior de la sede diplomática ecuatoriana en Londres, desde el año 2012. El gobierno de “su majestad”, Elizabeth II, se negó una y mil veces a entregar el salvoconducto para que Assange pudiera viajase al Ecuador. Moreno se ha puesto al servicio del gobierno de Donald Trump entregándole a la persona que dirige Wilkileaks, la organización que informó a millones de personas en el mundo, acerca de la manera como el gobierno de los Estados Unidos establecía estrategias para manipular informaciones que ocultaran las verdaderas acciones militares y diplomáticas que realizaron en Afganistan, y en Irak. Por medio de esta labor informativa, 500,000 documentos clasificados como "secretos" y 250,000 cables diplomáticos referidos a acciones del gobierno norteamericano fueron dados a luz lo mismo que diez millones de comunicaciones de diferentes gobiernos del mundo. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos persiguieron a Snowden, quien vive actualmente en Rusia, y a Manning, que estuvo preso en los EE.UU. Ellos junto a Assange facilitaron el acceso público a los documentos de la vergüenza, clasificados como “secretos de Estado”. El día de hoy, hemos presenciado como Julian Assange ha sido sacado a la fuerza de la embajada del Ecuador, en Londres. El periodista australiano ha sido maltratado por nueve policías ingleses que, en forma violenta y contra su voluntad, lo han introducido en una camioneta de las fuerzas policiales británicas. Frente a los hechos de los crecientes rumores, de la acción que hoy ha sido consumada, el ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador escribiría recientemente: “son rumores infundados, que además son insultantes”. El SUTPECOS denuncia que lo insultante es la conducta del gobierno de Lenin Moreno que menosprecia nuestra inteligencia y no respeta nuestro derecho a la libertad de información y expresión que, el gobierno de los EE.UU, nos niega y pisotea, contando en esta oportunidad con el apoyo servil y cómplice del gobierno del Reino Unido y otros países. El SUTPECOS denuncia también que Moreno y su gobierno han TRAICIONADO el respeto irrestricto al derecho de asilo, una institución jurídica respetada en toda América Latina.
El Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú, (SUTPECOS), CONDENA las acciones tomadas por los gobiernos del Ecuador y el Reino Unido y los RESPONSABILIZA por la vida e integridad física de nuestro colega periodista, Julian Assange, para quien exigimos la libertad inmediata.
Sindicalmente,
Lima, 11 de Abril de 2019
JORGE ALIAGA CACHO Secretario General
LUIS OLIVENCIA BALDASSARI Secretario de Prensa.

SUTPECOS TE LLAMA A SUS FILAS...