Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

26 de noviembre de 2016

Te molesta mi amor... Fidel Castro...




Fidel Castro siempre con su pueblo...

Fidel Castro: Revolución es unidad


Estason palabras del Líder de la Revoluciòn Cubana, compañero presidente, Fidel Castro. Estas imagenes deberían difundirse. En ellas se ve a un pueblo que masivamente expresa apoyo a su revolución. Cuántos sátrapas enquistados en los gobiernos quisieran tener la gloria del apoyo de su pueblo como lo tiene Fidel. Es precisamente por el apoyo del pueblo cubano que a esta revoluciòn no la ha detenido nadie. Es indudable que Cuba es y será siempre un ejemplo para los pueblos que luchan contra el dominio imperialista. Jorge Aliaga Cacho

Falleció Fidel y los pueblos del mundo están de duelo


Muere Fidel Castro a los 90 años. Raúl Castro lo anunció. La alargada sombra de FidelFidel Castro reapareció en público en su 90 cumpleaños. Su muerte coincide con el 60 aniversario de la partida del yate Granma que culminaría con el triunfo de la Revolución. EL MUNDO | AGENCIAS Madrid | La Habana. Desde que el 31 de julio de 2006, día en que el secretario del Comandante en Jefe, Carlos Valenciaga, anunciara que entregaba el poder en su hermano Raúl Castro, la muerte de Fidel Castro era la noticia que cada cierto tiempo sobrevolaba el mundo. Una década después se ha hecho realidad. El líder cubano Fidel Castro ha muerto a los 90 años de edad. Su hermano, el presidente Raúl Castro, en un comunicado de tan sólo seis líneas y poco más de un minuto en la televisión estatal, ha sido el encargado de anunciarlo."Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 22.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz", indicó Raúl Castro visiblemente emocionado. Anuncio de Rául Castro: "Querido pueblo de Cuba: Con profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016 a las 22.29 horas de la noche falleció el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. En cumplimiento de la voluntad expresa del compañero Fidel sus restos serán cremados en las primeras horas de mañana sábado 26. La comisión organizadora de los funerales brindará una información detallada sobre el homenaje póstumo que se le tributará al fundador de la Revolución Cubana. ¡Hasta la victoria! ¡Siempre!" Casualidad, coincidencia o intención, Fidel ha hecho historia también con su muerte. El líder de la revolución cubana moría el mismo día en el que se celebraba el 60º aniversario de la partida del yate Granma hacia Cuba, el yate con el que Fidel y un grupo de exiliados cubanos desembarcaron Cuba el 2 de diciembre de 1956 marcando el inicio de las luchas guerrilleras, que culminarían con el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959.Fue una lluviosa madrugada del 25 de noviembre de 1956 cuando el yate comenzó a navegar por las aguas del río Tuxpan, en México. Sigiloso, pues debía burlar la vigilancia de la marina mexicana, consiguieron llegar a mar abierto. El primer paso estaba hecho. Cantaron el Himno Nacional de Cuba, encendieron las luces, la Revolución estaba en marcha. 60 años después de aquella partida histórica, Fidel lo ha vuelto a hacer historia, transformando el 25 de noviembre en una fecha histórica que ya nadie olvidará. Su muerte, aunque medio la esperaba, ha pillado en pijama a la mayoría de los cubanos. Marco Antonio Díaz, de 20 años, contó que estaba en una fiesta en La Habana cuando, de repente, detuvieron la música para dar a conocer la noticia. La celebración terminó abruptamente. "Regresé a casa y desperté a todo mundo: Murió Fidel. Mi mamá quedó pasmada", contó a la AFP este trabajador de una lavadora de autos.En España, en la Embajada cubana en Madrid, se encuentran "destrozados y en estado de shock". "Ahora lo más importante es difundir el mensaje del presidente Raúl Castro", han asegurado a EL MUNDO. Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang; y la última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.En esa ocasión se vio a Castro con un aspecto frágil, vestido con un chándal blanco y flanqueado por su hermano Raúl y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Fidel fumándose un cigarro durante la visita del senador de EEUU Charles McGovern. REUTERS. Desde su cumpleaños ha recibido también en su domicilio a otros mandatarios como el presidente de Irán, Hasán Rohaní; el de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa; o los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe; de China, Li Keqiang, y Argelia, Abdelmalek Sellal.En abril, en el XVII Congreso del Partido Comunista de Cuba, Fidel Castro también reapareció y pronunció un discurso que sonó a despedida y en el que reafirmó la fortaleza de las ideas de los comunistas."A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos, como prueba de que en este planeta si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos", afirmó Castro en esa ocasión.Un padre protector, un tiranoÚltimo de los grandes protagonistas de la Guerra Fría, Castro instauró un régimen marxista-leninista a sólo 150 kilómetros de las costas de Estados Unidos, y se alió con su enemigo acérrimo, la entonces Unión Soviética.Con mano de hierro, gobernó 47 años la isla y siguió siendo el máximo guía del régimen después de que enfermara y entregara el mando a su hermano Raúl, cinco años menor, el 31 de julio de 2006.Bajo su mando, Cuba protagonizó la crisis de los misiles, se convirtió en santuario de la izquierda latinoamericana, y envió a sus tropas a África para defender al gobierno izquierdista de Angola contra las fuerzas del apartheid sudafricano.Fidel dirigió los destinos de los cubanos, para unos como un padre protector, para otros como un patrón severo y mesiánico. Bajo su gobierno nació el 70% de los 11,1 millones de habitantes de la isla.Sus críticos le achacan haber forjado un sistema totalitario de partido único, represor de toda disidencia y con un rotundo fracaso económico. Sus admiradores, en cambio, destacan que elevó los índices de salud de Cuba al nivel de los del primer mundo, desarrolló la educación, la cultura y el deporte.En sus últimos años, Fidel Castro, que reapareció esporádicamente en algunos actos públicos, se dedicó a analizar cuestiones de índole internacional como el peligro de una guerra nuclear, el problema de la alimentación mundial o la crisis del sistema capitalista.En ese periodo, los cubanos asumieron su retirada del poder y, más ocupados por resolver el difícil día a día de la isla, se acostumbraron a vivir sin su tutela directa.Ahora se sabrá qué efectos tendrá la desaparición de Fidel Castro en las próximas páginas de la historia de Cuba, que abrió una nueva etapa tras el deshielo diplomático con Estados Unidos con Barack Obama, pero que habrá que ver cómo serán las relaciones entre ambos países a partir de enero con Donald Trump en la Casa Blanca.Simplemente Fidel de emblemática barba y uniforme verde olivo, el "Comandante en Jefe", llamado simplemente Fidel por los cubanos, fue un líder de personalidad aplastante, omnipresente y de discursos maratonianos.Visto en los primeros años de enfermedad solo en fotos y videos, en traje deportivo, Fidel se recuperó y reapareció en público en julio de 2010 en algunos encuentros académicos sobre temas internacionales, e incluso vistió en ocasiones de verde olivo, pero sin insignias militares para dejar claro que no retornaría al gobierno.Nacido el 13 de agosto de 1926 en la aldea de Birán (oriente), hijo de un inmigrante gallego devenido terrateniente y una cubana humilde, llegó al poder el 1 de enero de 1959 al derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista, tras 25 meses de lucha guerrillera en la Sierra Maestra.Enfrentó a 11 presidentes de Estados Unidos, a la invasión de Bahía de Cochinos organizada por la CIA en 1961, a la crisis de los misiles de 1962, al embargo impuesto por Washington casi desde el inicio de la Revolución, a la caída del muro de Berlín y a la desintegración de la Unión Soviética.Bajo su gobierno, más de un millón y medio de cubanos abandonaron la isla por razones políticas y económicas, y se radicaron principalmente en Miami (Estados Unidos), desde donde los más feroces anticastristas organizaron o apoyaron conspiraciones y planes de asesinato en su contra, a veces en complicidad con la CIA.A lo largo de 40 años (1958-2000) escapó a 634 complots asesinos, según escribió Fabián Escalante, ex jefe de inteligencia cubano, en Cubadebate.

25 de noviembre de 2016

El jueves falleció en Madrid, Marcos Ana



Marcos Ana recibiendo el Premio René Cassin de Derechos Humanos (2010) de manos del lendakari del Gobierno VascoPatxi López.
Fuente: Wikipedia
Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana (seudónimo formado con los nombres de sus padres) (Alconada, Salamanca, 20 de enero de 1920-Madrid, 24 de noviembre de 2016),1 fue un poeta y preso político español. Encarcelado con solo 19 años en 1939 y liberado en 1961 gracias a la actividad de la recién fundada Amnistía Internacional,2 fue el preso político que pasó más tiempo en las cárceles de la dictadura franquista: 23 años de presidio.

Nació en la pedanía de San Vicente, perteneciente al municipio salmantino de Alconada, aunque vivió su infancia en Ventosa del Río Almar, también en la misma provincia,3 en el seno de una familia muy pobre de jornaleros, profundamente católicos.4 El menor de cuatro hermanos, Fernando Macarro pasó la infancia en Ventosa del Río Almar junto con sus padres.5 Sus hermanos mayores emigraron a Alcalá de Henares y a finales de la década de 1930, su hermana mayor, Margarita, le consiguió un trabajo a su padre en la localidad alcalaína, con lo que Fernando y sus padres se trasladaron a dicha ciudad.6 Su formación fue escasa, y a los doce o trece años dejó los estudios y se puso a trabajar como dependiente en una tienda,7 para poder aportar así ingresos a la familia. Con apenas dieciséis se afilió a las Juventudes Socialistas,8 que poco antes de la Guerra Civil se convertirían en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), bajo la órbita comunista. En paralelo fue abandonando la religión.9
Marchó al frente al estallar la Guerra Civil Española, en 1936, dentro del batallón de milicias «Libertad» de las JSU, combatiendo en la zona de Peguerinos, en la sierra de Madrid, durante los primeros días de la contienda.4 Al producirse la militarización de las milicias y la creación del Ejército Republicano, fue obligado a abandonar el campo de batalla por ser menor de edad.10 Macarro volvió a Alcalá de Henares donde fue secretario general de las JSU en la comarca de Alcalá. Durante la contienda, se afilió al Partido Comunista de España.4 En enero de 1937, su padre murió en un bombardeo de la Legión Cóndor sobre Alcalá.11
Macarro no pudo incorporarse al ejército regular hasta que cumplió 18 años, en 1938. Trabajó como comisario político en la 44 Brigada Mixta (estacionada en El Pardo) y más tarde como instructor político de la juventud en la 8ª División del Ejército del Centro, también en El Pardo, responsabilidad que ocupó hasta el fin de la guerra. Antes del cerco total a la capital, consiguió escapar en dirección a Levante, al igual que muchos cuadros y dirigentes del ejército republicano, las organizaciones del Frente Popular, o del aparato estatal de la República. Como muchos otros miles, Macarro llegó al puerto de Alicante en espera de que algún buque los rescatase. No pudiendo alcanzar barco alguno debido al bloqueo naval franquista, se rindió a las unidades italianas (la División Littorio) que cercaban el puerto el 31 de marzo y fue apresado y confinado, primero en el campo de prisioneros de los Almendros, y posteriormente en el campo de concentración de Albatera. Pocos días después escapó y realizó el trayecto de vuelta a Madrid, donde fue nuevamente detenido a la semana de llegar, tras ser delatado por un confidente de la policía.4
Su primera prisión fue la cárcel de Porlier. El régimen franquista le atribuyó el asesinato de tres personas, hechos por los que fue condenado a muerte en 1941. En sus memorias, Marcos Ana señaló:12
En mi caso personal quedé impresionado y perplejo por las acusaciones del fiscal. Me hacían responsable de hechos sucedidos en Alcalá de Henares por los que ya habían sido juzgados muchos compañeros y algunos de ellos fusilados. Era la práctica habitual en aquella época confusa, especialmente en los pueblos: imputar a los dirigentes más conocidos la responsabilidad de todo lo ocurrido en el lugar.
Dos años después, su condena fue anulada por defecto de forma, si bien fue juzgado otra vez y condenado a muerte de nuevo.13 A este respecto, a principios de 2010, los periódicos del Grupo Intereconomía lanzaron una campaña en contra de Marcos Ana, presentando las acusaciones de los tribunales franquistas como hechos probados y verídicos.14 15
Su expediente es el número 120.976 y en él se pueden leer los motivos de su condena: como secretario de las Juventudes Socialistas Unificadas en Alcalá de Henares y jefe de un grupo de milicianos dentro del Batallón Libertad, “tomó parte directa” en el asesinato de Marcial Plaza Delgado el 23 de julio de 1936 y en el asesinato, el 3 de septiembre de ese año, de Amadeo Martín Acuña y de Agustín Rosado.
En Porlier participó en la creación de un periódico clandestino, Juventud, en 1943, hecho por el que fue trasladado a la Dirección General de Seguridad, donde fue torturado.4Fue condenado de nuevo a 30 años de reclusión por un delito contra la Seguridad del Estado16 y trasladado al penal de Ocaña en 1944. Tras pasar por la cárcel de Alcalá de Henares, terminó su trayectoria carcelaria en el penal de Burgos,17 donde permaneció desde 1946 hasta 1961. En 1943 había fallecido su madre, cuando se hallaba condenado a muerte, en la cárcel de Porlier.18 En 1944 su pena de muerte había sido conmutada por treinta años de cárcel, siendo condenado en total a sesenta años.19 No fue ejecutado por haber cometido los crímenes que se le imputaban en minoría de edad.
En la cárcel conoció a periodistas como Eduardo de Guzmán, director del periódico anarquista Castilla Libre, Manuel Navarro Ballesteros, director de Mundo Obrero20 o Javier Bueno, director de la Asociación de la Prensa de Madrid;21 escritores como Antonio Buero Vallejo,22 u Hoyos Vinent,23 y pintores como Ambrosio Ortega.24 Durante su tiempo en prisión sufrió palizas y reiterados periódos de incomunicación. Su afición a la lectura se inició con antiguos libros que circulaban por el penal de obras autorizadas de clásicos españoles: Quevedo, Lope de Vega, Calderón. Pudo tener acceso a El Quijote a pesar de no estar permitida su lectura y, más tarde, a las obras prohibidas de Rafael Alberti, Miguel Hernández o Federico García Lorca gracias a la introducción clandestina de libros cuando se relajaron las medidas contra los presos políticos a partir de 1950.
A mediados de esa década fue cuando comenzó a escribir sus primeros poemas bajo el seudónimo de Marcos Ana que, escondidos, consiguieron salir al exterior y conocerse por muchos opositores a la dictadura. Su poesía animaba a combatir la dictadura con la palabra y hacía un llamamiento a la liberación de los presos políticos. Sus poemas contribuyeron a hacerle conocido fuera de España y a desencadenar una campaña internacional por su liberación, en la que destacaron Rafael Alberti y Pablo Neruda,25 que consiguió su liberación el 17 de noviembre de 1961.26 El Gobierno había promulgado un decreto según el cual las personas que llevaran más de veinte años ininterrumpidos en prisión serían excarceladas. Marcos Ana fue el único preso afectado por esta medida de gracia.4 Al producirse su liberación, sin embargo, y ante la repercusión internacional que había tenido la salida de Marcos Ana de la cárcel, el Ministerio de Información y Turismo, dirigido por Manuel Fraga, publicó un folleto titulado Marcos Ana, asesino, en el que reiteraban las acusaciones contra Ana que le habían supuesto su condena a muerte. Según Marcos Ana, «[s]i eso hubiera sido cierto, me hubieran fusilado muchos años atrás».4 Refiriéndose a otro folleto editado en la época por el mismo ministerio, que tacha de libelo, señala que «[e]sa política de descrédito era la respuesta franquista al daño que les hacía mi testimonio sobre las cárceles y los derechos humanos en España».27 El folleto era distribuido por las embajadas españolas en los países que visitaba Marcos Ana.28
A principios de ese año, el PCE había hecho gestiones con Fidel Castro para que este tratase de conseguir de Franco la libertad del dirigente comunista Simón Sánchez Montero, el socialista Antonio Amat, el dirigente del Frente de Liberación Popular Julio Cerón Ayuso y del propio Marcos Ana a cambio de la de cuatro sacerdotes españoles que habían sido detenidos por el nuevo régimen castrista. Las gestiones no fructificaron.29
Marchó al exilio en Francia, donde el Partido Comunista le invitó a establecer un servicio en París destinado a la propaganda[cita requerida] antifranquista y al apoyo de los presos políticos españoles con la ayuda de personalidades del mundo de la cultura francesa y españoles exiliados: el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE) con Pablo Picasso de presidente de honor, dirigido por Marcos Ana. En él participaban también Yves Montand, Michel Piccoli, Jean Paul Sartre o Jean Cassou. Desde ese puesto recorrió Europa y Sudamérica, pronunciando conferencias y organizando campañas de apoyo a los exiliados y opositores al franquismo. También fue miembro del comité central del PCE.25 En Chile conoció a Pablo Neruda, al que le uniría una gran amistad.30 En este puesto fue uno de los organizadores de las movilizaciones internacionales en contra del gobierno franquista a cuenta del fusilamiento de Julián Grimau el 20 de abril de 1963. La noche antes del fusilamiento, Ana hizo un último e infructuoso llamamiento a la clemencia desde Radio París.31

En París conoció a Vida Sender, hija de exiliados anarquistas españoles, con quien tuvo un hijo, Marquitos, en 1963.32 Vida aportaba a la relación dos hijos de un matrimonio anterior. Posteriormente se separaron.33

A principio de la década de los setenta, Ana se alineó con el secretario general del PCE, Santiago Carrillo, en contra de la facción más próxima a la Unión Soviética, encabezada por Enrique Líster. Carrillo le propuso en enero de 1971 como delegado permanente del PCE en el Congreso Mundial de la Paz, en sustitución de Líster, si bien fue finalmente Juan Antonio Bardem el propuesto por el PCE como miembro de la presidencia del Congreso.34 Líster fue expulsado, pero siguió contando con el favor del PCUS. Por ello, en octubre de 1973, Manuel Azcárate y Marcos Ana negociaron con el PCUS la exclusión de los seguidores de Líster de la delegación española en la reunión del Congreso Mundial de la Paz en Moscú en octubre de 1973, consiguiendo que Líster fuese sólo un «invitado especial».35
Tras la muerte de Franco regresó a España en 1976. Durante la Transición continuó sus actividades dentro del Partido Comunista del que fue candidato al Congreso de los Diputados en las elecciones de 1977, por la provincia de Burgos,36 sin obtener escaño, y en el que ocupó distintas responsabilidades, como la de solidaridad internacional.
Su poesía ha sido calificada de «poesía de trinchera» y ha sido atribuida a «la fuerza de la convicción, la sentida sinceridad poética, la angustia, el miedo del hombre en el presidio».37 Su obra poética completa no se ha publicado, si bien se han recopilado en Venezuela.38 En 2007 publicó un libro de memorias, Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, prologado por José Saramago,39 y centrado en su estancia en la cárcel y en su actividad política fuera de ella hasta la Transición.38 Está traducido al portugués y al italiano.25 Fue la publicación de este libro de memorias la que le supuso su actual notoriedad a Marcos Ana.37
En sus declaraciones públicas, Marcos Ana ha mostrado su espíritu de reconciliación:25
La única venganza a la que yo aspiro es a ver triunfantes los nobles ideales de libertad y justicia social, por los que hemos luchado y por los que millares de demócratas españoles perdieron la libertad o su vida.
Mahatma Gandhi Hall, Londres, 1962
El poeta Marcos Ana murió el día 24 de Noviembre de 2016 en Madrid a los 96 años de edad,40 tras haber sido ingresado de gravedad en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid a causa de una serie de complicaciones.41

Detén tu andar



"Detén tu andar" - Poema de Jorge Aliaga Cacho

Alexander Platz


Alexander Platz
Poema de Jorge Aliaga Cacho

Las íes

Jorge Aliaga Cacho en Granada, España,





"Las íes" - Poema de Jorge Aliaga Cacho


24 de noviembre de 2016

La Alhambra

Granada


La Alhambra
Poema de Jorge Aliaga Cacho
www.librosperuanos.com 
www.jorgealiagacacho.com

23 de noviembre de 2016

Venecia


Historia de Venecia

La ciudad de Venecia se extiende sobre una serie de 119 islas que emergen de una amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto. Hasta su fundación se encontraba habitada por unos pocos habitantes ilirios y venetos que vivían sobre el agua de la laguna en palafitos subsistiendo de la pesca y de la extracción de sal.
Su fundación data del año 421. Los habitantes del Véneto, expulsados por los ostrogodos y los lombardos, se refugiaron en estas tierras pantanosas de la desembocadura del río Po constituyendo la ciudad de Venecia.


Plaza de San Marcos

Su situación "privilegiada" entre marismas y aguas pantanosas otorgó una gran independencia a Venecia respecto a los posibles conquistadores. En el año 810 el propio hijo de Carlomagno tuvo que retirar sus naves después de tropezar con los obstáculos que la zona ofrecía a la navegación.
En el siglo VI, el gran general de la época de Justiniano, Belisario, conquistó Venecia. Bajo la protección del Imperio Bizantino pasó a depender administrativamente del Exarca de Rávena. Al frente del gobierno de la ciudad impusieron al Maestro Militar bizantino.
Aprovechando la debilidad del Exarca de Rávena, en el año 697, las familias ricas eligieron el primer Dux, Paololucio Anafesto, con carácter hereditario y vitalicio en un principio y, más tarde, electivo y vitalicio después de numerosas luchas de poder entre las familias patricias.
En el año 829 fue transportado a Venecia, desde Alejandría, el cuerpo del apóstol San Marcos, el evangelista que sería el patrono de la ciudad.
En 976 un incendio destruyó el centro de la urbe, incluido el palacio del Dux, con los archivos de la ciudad y la primera iglesia de San Marcos.
Un acontecimiento importante fue cuando el emperador de Bizancio, por el apoyo que los venecianos le prestaron en su lucha contra los normandos, les concedió considerables privilegios en el comercio con Bizancio.
Esta relación fructífera con Bizancio garantizaba el tráfico marítimo y el comercio a Venecia. El embajador veneciano gozaba de privilegios exclusivos ante Bizancio. Su diplomacia se caracterizó por su sagacidad, flexibilidad y oportunismo. Siguieron comerciando con los musulmanes, incluso tras la prohibición decretada en el Concilio de Letrán (1261).
Venecia expandió su poder con el comercio de las sedas y especias de Constantinopla (la antigua Bizancio) y de Alejandría, transportando esclavos, madera, pez de Dalmacia, hierro de los Alpes y paños. Uno de los negocios más productivos era la compra de esclavos del sur de Rusia para venderlos en el norte de África. También vendía en Europa los que compraba en Alejandría y en Turquía.
En el año 1204 comienza el gran apogeo de Venecia al iniciarse la Cuarta Cruzada. Las galeras venecianas al frente del Dux Enrico Dandolo tomaron Constantinopla y el imperio griego fue repartido entre los cruzados y los venecianos. Éstos se quedaron con numerosos barrios comerciales de ciudades de Siria, Palestina, Creta y Chipre. Llegó la época del famoso Marco Polo, símbolo del espíritu veneciano.
Una vez controlado el Mediterráneo, las galeras venecianas miraron al Atlántico. Amenazando Europa llegaron a Southampton, Brujas y Londres, donde establecieron colonias.
Signo del máximo apogeo fue la acuñación, en el año 1284, de una moneda de oro, el Ducado, que permanecería tres siglos como uno de los patrones monetario del mundo junto al florín florentino.
Organización política de la República de Venecia: La Antigua República de la Serenísima.
Desde el primer momento, la organización de la República de Venecia se esforzó por evitar que un solo hombre, el Dux, detentara todo el poder. Se estableció una forma republicana de gobierno que no existía en ninguna otra ciudad-estado de Italia. Los patricios estaban decididos a no ser gobernados por cualquiera, especialmente cuando no ayudaba a sus intereses económicos.
La primera imposición se dio en 1148 en la que se obligó al Dux a la "Promesa Ducal", un compromiso que el Dux asume en el momento de su nombramiento.
En 1177 le fue impuesto el “Gran Consejo”, compuesto por miembros elegidos entre las familias de la nobleza, al que seguiría el “Consejo Menor”, compuesto por seis miembros asesores del Dux y la “Quarantia” como Tribunal Supremo.
En 1223 estas instituciones se combinaron en la Signoria, formada por el Dux, El Consejo Menor y los tres dirigentes de la Quarantia. La Signoria era el órgano central de gobierno y representaba la continuidad de la república como se muestra en la expresión: "Aunque el Dux esté muerto, no la Signoria".
En 1229 se constituyó el Senado (denominado Cosiglio dei Pregadi). Estaba compuesto por 60 miembros elegidos por el Consejo Mayor y desde él se dirigía la política exterior y la elección de embajadores.
El 10 de julio de 1310 se estableció el Consejo de los diez, una organización similar a una policía secreta del estado, que se hizo muy poderosa y se convirtió en el eje central de la política veneciana.
La combinación de sabios y algunos otros grupos fue llamado “un collegio” que formaba un poder ejecutivo.
Al final del proceso el Dux tenía un poder personal muy reducido y la autoridad era ejercida básicamente por el Gran Consejo, cuyos puestos se convirtieron en hereditarios a partir de 1297.
Una oligarquía de doscientas familias pasó a gobernar Venecia.


Canales venecianos

En la primera mitad del siglo XV los venecianos comenzaron su expansión por Italia como respuesta al poder amenazador del Duque de Milán.
En 1410, Venecia controlaba la mayor parte de la región, incluyendo ciudades como Verona y Padua, alcanzando más tarde a Brescia y Bérgamo. El mar Adriático se convirtió en el "mar veneciano", cuyo poder se extendía hasta lejanas tierras como Chipre.
La debilidad del Imperio Bizantino le había permitido anexionarse a Creta, Eubea y, en 1489, Chipre.
En el siglo XV Venecia era el centro del comercio mundial y la mayor ciudad portuaria del mundo con más de 200.000 habitantes. Los palacios se hicieron cada vez más lujosos, decorados por artistas como Veronese y Giorgione.
En esta época Venecia alcanzó su máximo apogeo.
La llegada de la decadencia
Si la conquista de Constantinopla fue el inicio de su apogeo, su pérdida, en 1453 a manos de los turcos, inició una galopante decadencia. A ello se unió el descubrimiento de América que desplazó las corrientes comerciales.
Por esa época, el Imperio Otomano logró expandirse por los Balcanes y Venecia comenzó a verse amenazada. En 1570 se vió obligada a abandonar Chipre en manos de los turcos. Poco después cayeron Creta y sus últimas posesiones en el Egeo. Firmó la paz con los Otomanos en 1573.
A través de la Santa Liga, coaligada con la Santa Sede y España, intentó recuperar los territorios perdidos y, aunque venció en la Batalla de Lepanto, no lo logró. (En esta batalla Cervantes perdió su brazo).
Además, en la expansión de Italia se enfrentó con el Papa que estaba coaligado con Luis XII de Francia, Maximiliano I de Austria, y Fernando II de Aragón, enfrentamiento del que Venecia se salvó gracias a su diplomacia.
La peste de 1630 acabó con un tercio de la población. El declive de Venecia era manifiesto, los Habsburgo potenciaron el Puerto de Trieste en contra de los intereses venecianos. Nápoles intentó dominarla a través de la Conjuración de Venecia.
La lucha por Venecia
En el siglo XVIII Venecia, una sombra de lo que fue, intentó recuperar su antiguo prestigio iniciando una guerra contra Túnez.
La Revolución Francesa pilló a Venecia sin poder de reacción y los franceses y los austriacos se enfrentaron por su territorio.


Uno de los infinitos embarcaderos

En 1797 Napoleón Bonaparte intentó aliarse con Venecia y esta se negó. Napoleón descargó su venganza sobre la República Veneciana poniendo fin a trece siglos de independencia. Desvalijó el Bucintoro y se apoderó de todo el oro y objetos de valor. El Bucintoro, barco del Dux, fue enviado a Francia donde lo utilizaron como galera de prisioneros.
El Dux, Ludovico Manin, y el Gran Consejo abdicaron y se formó un gobierno municipal pro francés. El Congreso de Lyon de 1801, convocado por Napoleón, creó en Italia la República Cisalpina, siendo su primer presidente el propio Napoleón, aunque poco después, en 1804, al proclamarse Emperador de los Franceses, asumió el título de Rey de Italia.
Mediante la firma del tratado de Campoformio, el 18 de octubre de 1797, Napoleón cedió Venecia a los austriacos.
Italia quedó por primera vez políticamente unificada bajo el dominio de Napoleón y por tratarse de un poder extranjero se desarrolló un alto sentimiento nacionalista italiano.
Nuevos enfrentamientos con los austriacos llevaron a Napoleón a desalojarlos del territorio veneciano en 1805 y, tras el Tratado de Presburgo, pasó a formar parte del Reino de Italia. Un año después, Napoleón dejó en su lugar a su hermano José Bonaparte.
Derrotado Napoleón, el Congreso de Viena restableció el estatus político previo a la Revolución. Venecia quedó de nuevo en poder de Austria formando parte del Reino Lombardovéneto. Poco después Venecia se separó de Lombardía que había optado por la unión con Italia.
El sentimiento nacionalista era imparable, surgieron sociedades secretas buscando la unidad italiana, como la Secta de los Carbonarios y la llamada Italia Joven de Mazzini.

Venecia desde el vaporetto

Se produjeron diferentes alzamientos y el ejército austriaco derrotó a los revolucionarios en la Batalla de Rieti de 1821, restableciendo su poder. El 11 de marzo, ignorando lo ocurrido en Rieti, nuevos alzamientos estallaron en el Piamonte, Turín, Módena y Parma.
Tras el alzamiento contra los austriacos se creó una asamblea que votó por la unión de Venecia a Italia. Los austriacos destruyeron gran parte la ciudad y esta se rindió el 22 de agosto de 1849.
La situación se transformó rápidamente en una guerra entre Italia y Austria. Los gobernantes de los Ducados, el Papa y el Rey de Nápoles, terminaron enviando fuerzas para luchar por el dominio de los territorios venecianos. Mientras tanto, los austriacos eran apoyados por la Santa Alianza (Prusia y Rusia).
Por el tratado de Viena 1866 se restableció la paz entre Italia y Austria, Austria renunció a Venecia a cambio de una indemnización.
Por último, se firmó el Tratado de Venecia del 19 de octubre de 1866, por el que Austria cedía Venecia a Francia y ésta a su vez a Italia.
Tras un plebiscito Venecia entró a formar parte definitivamente de Italia.
Tras la unificación de Italia
La administración comunal de Venecia, con el alcalde Riccardo Selvatico, el 19 de abril de 1893, institucionalizó la creación de una exposición nacional de arte en la laguna. La primera Bienal de Venecia fue inaugurada el 30 de abril de 1895 y, hoy en día, es una de las citas más importantes de la agenda mundial del arte.
A nivel urbanístico y territorial, la Serenísima vivió importantes transformaciones en los primeros años del siglo XX. En 1917, una parte del territorio de Mestre fue añadida a Venecia, con la creación del primer núcleo de Porto Marghera.

En 1933, fue construido el Ponte della Libertà (Puente de la Libertad) y, con ello, la carretera que actualmente lleva a Padua. Para unirla a Mestre, se construyó el Corso del Popolo y se suprimió parte del Canal Salso.
Después de la Segunda Guerra, tuvo lugar una importante expansión urbanística en las zonas limítrofes a Venecia. Al mismo tiempo, se produjo un flujo migratorio de los habitantes del centro histórico hacia Mestre, sobre todo desde los años sesenta, después del aluvión del 1966.
El 11 de septiembre de 1970, el centro histórico de Venecia fue destrozado por una manga de viento de intensidad F4 en la escala Fujita, que causó muchos daños en la ciudad y la muerte de 21 personas.
Hoy en día, la ciudad vive del turismo y de su rol de centro cultural, por la actividad de la Bienal de Arte y de Arquitectura, del Festival de Cine y de universidades importantes como la Ca' Foscari. Sin embargo, la Serenísima sobrevive indefensa a la migración de sus habitantes, ocasionada, sobre todo, por el impacto negativo del turismo de masas y de las dificultades prácticas de la vida en laguna.

Fuente:https://www.disfrutavenecia.com/historia

20 de noviembre de 2016

Choquequirao is Larger than Machu Picchu

Larger than Machu Picchu and far less known, Choquequirao still makes you feel as though you’re practically the first to arrive.


Source: BBC Travel 
http://www.bbc.com/travel/story/20150212-perus-other-lost-city
The trek to the lost Incan city of Choquequirao is one of the most difficult in Peru. From the town of Cachora, located 161km west of Cusco, it’s an 18km walk to Capuliyoc Mountain, then down to Playa Rosalinas, where travellers camp for the night. Waking early, trekkers then have to cross the Apurímac River and traverse 8km of gruelling uphill switchbacks to reach the campsite close to the ruins. Then, the next morning, it’s another 2km hike up to the ruins themselves, 3,100m above sea level. To get back? Well, it’s the same way you came.
“I’ve had people in their 60s and 70s do it,” said Juan Barrios, a guide from the Adventure Life trekking company. “[But] some people come out thinking that because it’s only 28km from the drop off they can do it in a day. Six or seven days for the trek is best.”
Tackling the trek (Credit: Cynthia Kane)
Tackling the trek. (Cynthia Kane)
It makes sense, then, that Choquequirao draws only about 30 people a day during the high season (June through August). Compare that to the 2,500 people who arrive each day at the famed Incan city of Machu Picchu.
But for those who make the strenuous journey, the rewards are plentiful: lush wilderness, sweeping mountain views at every turn, and the chance to explore fascinating ancient ruins nearly alone.
Believed to be created around the same time as Machu Picchu, in 1445, Choquequirao is actually larger than its better-known, higher-trafficked counterpart. But very little has been written about Peru’s other lost city and archaeologists are still uncovering new parts of the ruins, leaving life on the mountain relatively untrammelled. Only about 30% of Choquequirao has been restored.
Exploring Choquequirao (Credit: Cynthia Kane)
Exploring Choquequirao. (Cynthia Kane)
But the crowds may not stay away for long. Officials estimate that construction on the first cable car to Choquequirao will be finished sometime in 2016, shortening the several-day trek to a 15-minute tram ride. As a result, the handful of hikers that currently make the journey each week could turn into 3,000 visitors per day.
And campsite owners are already seeing an influx of trekkers following the August 2014 completion of the Puente Rosalina bridge, which spans the Apurímac River. Now tour operators can easily cross the bridge on horseback, instead of using a hand pulley system to transport them across the river one by one or hiring another set of horses to be waiting on the other side.
The Puente Rosalina bridge (Credit: Cynthia Kane)
The Puente Rosalina bridge. (Cynthia Kane)
Considering the bridge took six years to build, some locals believe that the construction of the cable car is still a ways off. In fact, the completion date has already been pushed back two times. “Too much fighting,” said Julian Cobarruvias, the owner of the Santa Rosa Baja campsite. “Ego. One side wants this, another that.”
But one thing is for certain: Choquequirao is spectacular now because of how untouched and remote it is. Even though the lost city was discovered (by Spanish explorer Juan Arias Díaz in 1710, and excavations began in the 1970s, the ruins still make you feel as though you’re the first to find them. (In comparison, Machu Picchu was discovered in 1911, and excavations began the next year.)
Exploring Choquequirao (Credit: Cynthia Kane)
Exploring Choquequirao. (Cynthia Kane)
As I sat in the stillness of morning, looking out over the ruins and the Apurímac Gorge, surrounded by snow-capped mountains of Ampay, Panta and Quishuar, I was amazed, not just at the beauty in front of me, but also with the power of the Incan Empire. I admired the detail of Pachacutec’s unfinished royal estate, which was divided into a lower and upper half. Everything was built with such precision: the water fountains made of large rocks, so they wouldn’t wear away; the houses with double doors to announce the wealth and power of their inhabitants; the flat slabs underneath the windows to store food for refrigeration.
The attention to detail continued down the stairway off the main plaza, where each terrace was decorated with white rocks in the shape of a llama. Llamas were used to transport food and supplies to the slaves, and the images were created to show the Inca’s  appreciation. Archaeologists have determined that slaves from the neighbouring villages, likely in the north, built Choquequirao, using vertical stonework and small stones (limestone and granite).
Terrace decorations (Credit: Cynthia Kane)
Each terrace was decorated with white rocks in the shape of a llama. (Cynthia Kane)
There will certainly come a time when Choquequirao will change; when cable cars are built, facilities are expanded and tourism is burgeoning. But for now, Choquequirao rewards the adventurous few who make it there with an intimate look at a lost city that almost seems never to have been found.
Practicalities
The ideal way to reach Choquequirao is with a guide. Adventure Life offers five-, six- and 12-day treks with groups of up to 12 people. Most tour companies provide nearly everything that trekkers need: tents, food, snacks, water, sleeping bags and walking sticks, and horses are used to help carry most bags.

Jorge Aliaga Cacho en Jujuy, Argentina, 2016


Jorge Aliaga Cacho atiende invitación  a Jujuy por parte de la escritora argentina, Gladys Tapia y el Grupo Autores Jujeños (2016).