Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

5 de abril de 2015

Historia del Popol Vuh

Muchos eran los relatos, escritos en forma ideográfica en piezas de corteza y en cueros de animales como el venado, que tenían los naturales de estas tierras americanas. Pero fueron arrasados con notable saña al momento de la conquista. Así lo confiesa Diego de Landa: "Hallámozle gran número de libros de estas sus letras,  y porque no hubiese superstición y falssedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena".

Se estima que la primera versión escrita de Popo Vuh, como lo conocemos ahora, se hizo entre 1545 y 1555. Se le atribuye a Diego Reynoso, un indígena descendiente de un noble quiché que estudiaba castellano y ayudaba al cura en labores de la iglesia. Pronto se dieron cuenta que el muchacho era dado a reseñar historias de sus antepasados, nos dice Díaz Vascocelos.

El padre Francisco Ximénez, parroco de Santo Tomás Chuilá, hoy Chichicastenango, logró que en 1701 le mostraran el libro que habían escrito en quiché y con caracteres latinos siglo y medio antes. Transcribió el texto , al mismo tiempo que hacía la traducción al castellano.  Tan valiosos manuscritos se encuentran actualmente en la Biblioteca Newberry de Chicago, Estados Unidos.

Con notable empeño trabajo Francisco Himénez en su traducción y nos dice que "era Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria, y descubrí que de estos libros tenían muchos entre sí".

Pero quien hace que el Popol Vuh sea valorado de manera definitiva es el abate Brasseur de Bourbourg al publicarlo en París en 1861, precedido de una larga y acuciosa "Disertación".  Allí afirma que "el Libro Sagrado es el primer libro americano que entra por la amplia vía científica abierta desde hace largo tiempo a obras análogas que tuvieron su cuna en oriente".

En 1927 Miguel Angel Asturias y J. M. Gonzáles publicaron en español una traducción libre de la versión de otro francés, Georges Raynaud; la titularon: "Los Dioses, los héroes y los hombres de Guatemala Antigua. El Libro del Consejo Popol Vuh de los indios del Quiché". Se trata de una versión relativamente. El gran escritor no parece haber quedado muy satisfecho con la versión realizada porque no se preocupó por su publicación. Nadie puede negar, eso sí, que se nutrió de sus elementos para construír un conjunto de obras que llegaron a merecer el Premio Nobel de Literatura.

Muchas otras versiones se han publicado, además de las que hemos mencionado. La más difundida es la de Adrian Recinos, quien a mediados del siglo XX se dedicó a estudiar y difundir la obra. Don Adrian I. Chávez publicó una novedosa versión del Popul Vuh en México. Se cuenta actualmente hasta con una versión en verso en idioma inglés realizada por Munros Edmonson.

Si se dispone de tantas versiones del Popul Vuh, Qúe de distinto tiene la que ahora se presenta?  Cuál la necesidad de un nuevo Popul Vuh, hacerlo comprensible en nuestro tiempo, pero siendo fieles a la estructura profunda y al estilo narrativo original.

En el Popol Vuh, también conocido como Pop Wuj, vamos a encontrar historias que además de divertidas son profundas lecciones de un ayer que merece nuestra admiración.  Es el recorrido de un pueblo, el pueblo Quiché, desde la creación del mundo y los primeros hombres hasta la llegada de los castellanos españoles en 1524.

Es importante tratar de colocarnnos mentalmente en los momentos y situaciones que el libro nos relata para captar y valorar mejor su sentido.

(Transcripción del libro "Popol Vuh", Editorial Cometa de Papel).

No hay comentarios: