Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

31 de enero de 2011

Fidel Castro advierte sobre la grave crisis alimentaria.....



Publicado el 31 Enero 2011 en EspecialesFidel Castro RuzReflexiones de Fidel
Hace solo 11 días, el 19 de enero, bajo el título de “Es hora ya de hacer algo”, escribí:
“Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear…
“No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido  personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
“Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.
“Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia [...] cambio climático en China [...] pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa [...] sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos…”
Mencioné igualmente las lluvias sin precedentes en Colombia, Venezuela y Brasil.
Informé en aquella Reflexión que “Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectadas seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo.”
El sábado 29 de enero el boletín diario que recibo con noticias de Internet, reprodujo un artículo de Lester R. Brown publicado en el sitio web Vía Orgánica, fechado el 10 de enero, cuyo contenido, a mi juicio, debe ser ampliamente divulgado.
Su autor es el más prestigioso y laureado ecologista norteamericano, quien ha venido advirtiendo el efecto dañino del creciente y cuantioso volumen de COque se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma coherente sus puntos de vista.
“Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo alcanza niveles sin precedentes…
“…la población mundial, casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo de 80 000 000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219 000 bocas más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con los platos vacíos. Otras 219 000 se sumarán a nosotros mañana por la noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.
“El aumento en el consumo de carne, leche y huevos en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes.
“En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416 000 000 de toneladas de granos en 2009, 119 000 000 de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 000 000 de personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia directa entre los automóviles y las personas por la cosecha de granos mundial. En Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.
“…el crecimiento anual del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21 000 000 de toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta  41 000 000  de toneladas al año en el período 2005 a 2010. La mayor parte de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.
“Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central. Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a los Estados Unidos en el decenio de 1930.
“Las imágenes de satélite muestran un flujo constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de capa vegetal valiosa.
“Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una elevación de los precios de los alimentos.
“Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Iraq y posiblemente Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios.
“El Medio Oriente árabe es la región geográfica donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175 000 000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo [...] En los Estados Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y Texas.
“El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el rendimiento de los granos.
“Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet, donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca como el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.
“Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.
“La inquietud de estas últimas semanas es sólo el principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los alimentos solo tenderán a subir.”
El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los privilegios.
Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desparecido del escenario. Es increíble como ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición. ¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo?
La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos.
Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos ayudaría a la reconstrucción de Haití.
Fidel Castro Ruz
Enero 30 de 2011
6 y 23 p.m.

30 de enero de 2011

ENCUESTAS VS SONDEOS TELEFONICOS 17DIC 2010 - Las encuestas televisivas no mienten. Si observas este clip comprobaràs que "Gana Perù" de Ollanta està en la punta y subiendo. Estàs encuestas no son controladas porque las personas llaman libremente para hacer conocer su intenciòn de voto.

Rebeliòn en el mundo árabe

 
Por Fredy León 



Un fantasma recorre el mundo àrabe. El fantasma de la insurgencia popular, de la rebelión de las masas. El gigantesco grito de las muchedumbres desesperadas que ven transcurrir sus vidas acumulando frustraciones en un mundo en donde la esperanza se ha transformado en el alimento de los cojudos, se ha apoderado de las mezquitas, calles y plazas buscando abrirse un lugar en la historia.
  
Es prematuro atreverse a decir si estas insurreciones populares se transformarán en revoluciones victoriosas, es decir en procesos políticos en donde la vieja clase dominante sea reemplazada por una nueva y signifique el inicio de un proceso amplio de transformaciones económicas, sociales, culturales, políticas y religiosas; o simplemente devendrán en revueltas populares que acaben con los dictadores de turno para que el siguiente en la fila pase a ocupar su lugar, sin que la geometría del poder cambie y las condiciones de vida de los arabes mejoren radicalmente.
  
Por lo pronto, esta inusitada insurrección popular en el mundo arabe ha significado la caída del gobierno tunecino encabezado por Zine al-Abidine Ben-Ali. En Egipto, Hosni Mubarak se aferra desesperadamente al poder nombrando como su vice-presidente al temido jefe de la inteligencia egipcia, Omar Suleiman, hombre cercano a los Estados Unidos.
  
El futuro de Mubarak, acosado por la rebeldía de las masas, dependerá tanto de la lealtad de los militares, el verdadero soporte que le ha permitido gobernar durante 30 años, así como de seguir recibiendo el apoyo político, económico y militar de los Estados Unidos.
  
En Jordania y Yemen las protestas populares crecen en intensidad, y las voces que exigen la renuncia del Primer Ministro jordano Samir al-Rifai i Karak y del presidente yemenita Ali Abdullah Saleh son cada vez más masivas, abriendo un periodo de incertidumbre en los gobernantes arabes, que ve con preocupación las posibilidades de que el descontento popular desestabilice toda la región.
  
Una de las características de estas revueltas populares es que han estallado ahí donde justamente los gobiernos mantienen estrechos lazos con los Estados Unidos.
  
Son los gobiernos que han sido fieles aliados de los Estados Unidos en la invasión de Irak y Afganistán, y posteriormente en la lucha contra el terrorismo islamista, los que ahoran luchan por su sobreviencia política.
  
En el caso concreto de Egipto, este país tiene una vital importancia para la política internacional de los Estados Unidos en el medio oriente, por eso que no fue casual que Barak Obama en 2009 haya elegido la Universidad de El Cairo para pronunciar su famoso discurso dirigido al mundo arabe en donde manifesto que “no debemos ser prisioneros del pasado, el progreso hay que compartirlo”.
  
Y en busca de ese progeso, es que los pobladores arabes se han lanzado a las calles, en una lucha desigual contra los tiranos que han gobernado con mano de hierro y han mantenido a sus pueblos en la ignorancia y sometidos a la penosa lucha por la sobrevivencia cotidiana sin esperanzas de un futuro mejor.
  
Ya no es solamente el viejo conflicto Palestino-Israel el que echa sombras sobre el futuro de la región. Ahora las masas populares han entrado a la acción política y dirigido sus iras contra sus malos gobernantes. Si cae Mubarak, el equilibrio de poder en la región sufrirá un cambio radical. Estados Unidos corre el riesgo de perder a uno de sus principales aliados en la región. Mientras tanto, Siria, Libya e Iran miran con regocijo la revuelta popular que viene arrinconando a los régimenes pro-occidentales.
Quienes creían que la historia había llegado a su fin, deberán empaquetar sus ideas y guardar sus conceptos en los desvanes del tiempo, junto a las tumbas de los faraones y las momias.  

29 de enero de 2011

Mártires de Uchuraccay


Periodista Luis Morales Ortega fue el noveno mártir de Uchuraccay

Por Juan Gargurevich*


Periodista Luis Morales Ortega. Fue asesinado por el Grupo Colina el 13 de julio de 1991. Pocos saben que Luis Morales bregó con valentía para dar con los asesinos de Uchuraccay, hasta ser asesinado. Aquí fragmentos del libro “Historia de periodistas".

Luis Morales era el corresponsal en Ayacucho del Diario de Marka, aquella grande y fallida experiencia en que la izquierda trató de unirse para editar un diario. Lo mejor del periodismo de esa tendencia estaba allí representando a UDP, Patria Roja, VR, Trinchera Roja, PCP, PSR, MIR, PSR-ML, junto a muchos independientes como José María Salcedo, quien era el director cuando el terrible suceso. No sabemos si Morales pertenecía a uno de esos grupos. De estatura mediana, bigotes espesos, siempre vestía informalmente y era fácil de reconocer por su infaltable viejo sombrero casi sin formas y su gastada chaqueta de cuero.

Parecía más un personaje de película mexicana que un comerciante ayacuchano con vocación de periodista. Tenía sobre otros periodistas–incluyendo los que salieron a cubrir las nuevas de Uchuraccay y nunca regresaron– la ventaja de tener muchos amigos, vecinos, parientes y de hablar el quechua de la región a la perfección.

"... YA REGRESARÁN"

El drama del 26 de enero del 83 lo sorprendió en Lima. Tras regresar inmediatamente a Ayacucho, el día 28 logró hablar con el jefe militar, el general Clemente Noel, para exigirle un helicóptero y buscar a los periodistas que a esas horas solo eran todavía "desaparecidos", aunque el general ya sabía que habían sido asesinados. "No pues hijito, cada hora de vuelo cuesta 1,200 dólares… ya regresarán", replicó Moral. No supo qué decir cuando el periodista le recordó que el día anterior había facilitado un helicóptero a Caretas.

Accedió finalmente y el 29 partieron Morales y Salcedo hacia la comunidad, donde ya estaban dos enormes helicópteros y decenas de soldados y policías. Los comuneros esperaban sentados, todo como una enorme coreografía.

EL LIBRETO MILITAR

Presente. Las autoridades militares lo declararon “enemigo principal”. Y era verdad porque los militares habían confeccionado un libreto y vigilaban que los campesinos lo repitieran al pie de la letra. No contaban con la agresividad del colega Morales y su buen quechua, que le permitieron descubrir en los primeros diálogos que eso era una farsa.

Con grabadora en mano entrevistó a un grupo de comuneros que extrañamente coincidían en afirmar que los periodistas llevaban una bandera roja. "Tenían bandera roja dentro de una maleta" dijo uno y otro añadió "con bandera roja y símbolo de Rusia".

Jamás un campesino de aquellos, analfabetos la mayoría, habría sabido reconocer el "símbolo de Rusia" pero el agresivo coronel "Sinchi" que acompañaba a Morales hacía señas, reclamaba menos preguntas. Pese a ello, el periodista hizo que Olimpio Gavilán, Saturnino Ayala, Teodosio Soto, Mariano Figerba, Marcia Gálvez y otros contaran su versión del suceso, de cómo mataron y enterraron a los periodistas.

En los años que siguieron los actores del drama fueron sistemáticamente asesinados. Todos aquellos campesinos que vimos en las fotos del desentierro han muerto violentamente. Incluyamos a Luis Morales Ortega.

Lo sustantivo de la sentencia del Tribunal Especial que trató el caso, fue que tanto el fiscal como los vocales Serpa, Tineo y Oré, señalaron a las Fuerzas Armadas como instigadoras del bárbaro crimen y pidieron que se juzgue al general Clemente Noel por infracciones graves e intencionales, pues ordenó que se instigara a los campesinos al asesinato.

EL "ENEMIGO PRINCIPAL"

El general Noel señaló a Luis Morales como su enemigo principal. Algunos colegas todavía recuerdan que, cuando se probó que la tesis de la bandera roja "de Rusia" era falsa por ridícula, Noel contraatacó denunciando ante la justicia... ¡a Morales! por ser responsable, dijo, de organizar el viaje y en consecuencia, de la muerte de los colegas.

Lo cierto es que no había pasado una semana del crimen cuando ya Lucho Morales sabía lo ocurrido y agregaba que era posible que algunos uniformados hubieran estado presentes en la masacre. Casi exactamente lo que dijo años más tarde la sentencia del Tribunal.

Juan Gargurevich, autor de la historia que busca rescatar a un periodista olvidado. La consigna militar fue desde entonces "hay que silenciar a Morales", iniciándose una campaña de amenazas directas, incluso en público. Por eso el Diario de Marka escribió en febrero de 1983: "Hay quien quiere silenciar, incluso con el asesinato, a quien quiere contribuir, acaso en mayor medida que nadie, a esclarecer quién guió las manos asesinas de los comuneros de Uchuraccay". (El Diario. 2.2.1983. p. 3).

Cuando el periódico de izquierda cerró, Morales siguió colaborando con el periodismo e incluso fue elegido Decano del Colegio de Periodistas de Ayacucho, lo que quizá pospuso su ejecución.

Las amenazas arreciaron y no tuvo más remedio que viajar a Lima con su familia, esposa y cuatro hijos y, recién en 1990, cuando Fujimori llegó al poder, consideró que las condiciones habían cambiado, que Ayacucho era seguro, pues ¿cómo podía imaginar que no lo habían perdonado y que estaba en la lista de ejecuciones del flamante Grupo Colina?

Lo encontramos una tarde en el Café Olé, en San Isidro, adonde llegó con el mismo sombrero más chancado que nunca, al igual que su chaquetita. Casi no conversamos pues estaba apurado, pero alcanzó a contar que regresaba a su tierra.

REGRESO A AYACUCHO

Ya reinstalado en Ayacucho, la noche del 12 de julio de 1991 se reunió con un grupo de colegas para comentar la muerte de tres ingenieros japoneses en el Centro de Capacitación Hortícola de Huaral. Tenía además tareas gremiales que atender, pues era Director de Asuntos Profesionales del Colegio de Periodistas.

Se retiró temprano a su casa de la calle Las Máscaras, cerca de la comisaría. Quería ser puntual en una cita a las 9 de la mañana.

Fue un crimen abyecto. Aquella mañana del 13 de julio de 1991, Lucho Morales cerró despacio la puerta de su casa y caminó hacia la Plaza de Armas por el jirón San Martín. Su destino era la oficina del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, al que hacía las relaciones públicas.

Cuando faltaba poco más de una cuadra para llegar se percató de la presencia de dos hombres jóvenes, fuertes, que se dirigían hacia él. Debió darse cuenta entonces de que su fin estaba cerca.

DE TRES BALAZOS

Valeroso. Estuvo presente, durante la terrible década de los 80, en Ayacucho. Un reportero de guerra.Acorralado, Morales atinó a golpear la puerta de una casa pero nadie abrió, recordó que una sobrina vivía enfrente y comenzó a llamarla a gritos, corriendo y atravesando la calle con desesperación, pero no pudo ganar el paso a los asesinos. Uno de ellos se acercó y le disparó tres balazos a la espalda, y cuando el periodista cayó, el otro se acercó y lo remató con dos tiros a la cabeza. Quedó muerto en medio de la calle.

Pobre señora Celestina Huallanca, profesora del Colegio Cáceres, que tuvo la infinita mala suerte de ver cómo mataban a Lucho Morales. Porque a los cinco días escasos, ella, su esposo Francisco Solier, su hijo Waldyn de 14 años y su sobrino José, fueron igualmente asesinados a tiros en su propia casa.

¿Cómo han sido conocidos los detalles de la ejecución de Morales? En octubre del 2001, la Policía detuvo al suboficial en retiro Fabio Javier Urquizo, acusado de participar en la voladura del Canal 13 de Puno y de ser miembro además del siniestro Grupo Colina, creación de Montesinos y Fujimori. Urquizo, un asesino despiadado, llevaba un diario que la Policía encontró. Y allí se detallaba una serie de "operativos" siendo el primero el de Luis Morales.

Todo fue decidido y planificado por oficiales superiores en Lima; ellos fueron solo sicarios, ejecutores. En las páginas del diario desfilan el "Capitán Salinas", "Arturo" y "Arellano", "Chato Salvador", "Aparcana", el propio Urquizo, "Carrión", etc. Ahí está cómo se hizo el "reglaje", cómo lo mataron, y luego ultimaron a la familia Solier, etc.
La muerte de Morales recibió poca atención de la prensa y el caso de la familia Solier, menos. No tardó la Policía en achacar las muertes a los subversivos y los esfuerzos por lograr justicia cayeron en saco roto.
DATOS*Juan Gargurevich Regal (1934) es periodista profesional y docente universitario. Es el más importante historiador del periodismo del Perú. Sus textos han sido ampliamente difundidos convirtiéndose en lecturas obligadas para generaciones de estudiantes de periodismo que necesitan saber cómo ha sido y es la prensa peruana.Fue director de las Escuela de Comunicación de la Universidad de San Marcos; coordinador de la Especialidad de Periodismo de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y colaborador de Sala de Prensa.
Ha trabajado en los diarios La Crónica, Sur de Tacna, Correo, Expreso, Extra y La Voz. Fue editor fundador de la revista Marka y otras publicaciones. Tiene a su cargo la cátedra de historia de los medios en la Escuela de Comunicación de la Universidad de San Marcos.
Dirigente gremial internacional, ha sido vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas; vicepresidente para América Latina del Consejo de Formación Profesional de la Organización Internacional de Periodistas.
Entre sus obras publicadas figuran: “Introducción a la historia de los medios de comunicación en el Perú”, “Historia de la prensa peruana 1954 – 1990”, “Comunicación y democracia en el Perú”, “La comunicación imposible”, “La prensa sensacionalista en el Perú”, “Mario Vargas Llosa Reportero a los quince años”, “Última Hora. Fundación de un periódico popular”, “Historias de Periodistas”.