Sociólogo - Escritor

El material de este blog es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformarnos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya al periodismo independiente. Es tuyo.

"La Casa de la Magdalena" (1977), "Essays of Resistance" (1991), "El destino de Norte América", de José Carlos Mariátegui. En narrativa ha escrito la novela "Secreto de desamor", Rentería Editores, Lima 2007, "Mufida, La angolesa", Altazor Editores, Lima, 2011; "Mujeres malas Mujeres buenas", (2013) vicio perfecto vicio perpetuo, poesía. Algunos ensayos, notas periodísticas y cuentos del autor aparecen en diversos medios virtuales.
Jorge Aliaga es peruano-escocés y vive entre el Perú y Escocia.
email address:
jorgealiagacacho@hotmail.co.uk
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aliaga_Cacho
http://www.jorgealiagacacho.com/

30 de agosto de 2010

Desde el Zaquizamí, cuentos del escritor Guillermo Chávez.


Una experiencia extra-sensorial, histórica y fantástica



Por Samuel Cavero Galimidi



Comentaré su libro. La fuerza de los Ayars se trata de un cuento muy interesante donde el mito y la leyenda están muy presentes. Me inspiró la relectura de Narraciones y Leyendas Incas de Gustavo Valcárcel, que es una antología de cronistas y narradores contemporáneos.



Guillermo Chávez nos dice: “Era Kuntur el ave sagrada de los Ayars que volvía otra vez al hermoso aposento de Pinahua. Yacía en un profundo sueño y su mente inquieta viajaba sobre las aguas del Vilcanota-Urubamba”. Efectivamente, el escritor reconstruye la leyenda situándola en esta región del histórico Cuzco. Nos recuerda la Fábula del origen los Incas, escrita por el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa, a quien le debemos la llamada Historia Índica. Aquí los cuatro suyos, los “cuatro” camayocs, tienen como el cuatro su propia simbología. Sino no estaríamos hablando de Las Cuatro Edades, escrita por el célebre cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala, autor del monumento folklórico que es Nueva Crónica y Buen Gobierno, que divide la historia en cuatro grandes edades: 1) de los Uariuiracocha runa, 2) de los Uariruna; 3) de los Purun Runa 4) de los Auca Runa.

En este cuento de Guillermo Chávez están también el simbólico y mítico jaguar y el cóndor, considerados dioses naturales, animales totémicos sagrados, tan venerados por nuestras culturas precolombinas y el Imperio Inca. Están presentes para recrear la leyenda dentro de un mundo mágico ónice.

Nos hablan de los códigos de la sabiduría. Me pregunto cuando dice con mayúsculas en su libro: “ESPIRAL DE PIEDRA” no será la piedra filosofal que tanto buscaron después los alquimistas. Porque los alquimistas también buscaban la sabiduría y la eternidad.

Recuerdo con nostalgia y ternura, porque viví primero muchos años en los Andes, entre Huancavelica y Ayacucho, ciudades donde se enseña justamente a todos los niños aprenderse, tanto como el catecismo, como la leyenda de Manco Capac y Mama Occllo, al que rememoramos todos por su grandeza, sabiduría y lección de vida, al haber fundado el Imperio Inca desde el Lago Titi Caca. Y además otra gran leyenda la de los cuatro hermanos Ayars. Que como he dicho recrea a su manera la Fábula del origen los Incas, escrita muchos años atrás por el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa. Y entonces, retomando lo mío, a los niños se nos paraba frente al profesor para que contásemos la leyenda y para que por lo menos no nos olvidásemos de decir que estos hermanos se llamaban: venía o iban a los cuatro suyos: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. Recién el año pasado que conocí bien toda la zona del Altiplano, el lago Titi Caca y viajé incluso por toda Bolivia pude reparar que los lugareños desde Juliaca y Puno hasta los paceños se llaman Collas, provienen de este gran pueblo guerrero que está presente en historia, mito y leyenda desde tiempos inmemoriales.

Guillermo Chávez tiene la gran virtud de llamarnos a la lectura, mezclar reflexiones y hasta filosofar para como los personajes del cuento que buscan su propio tesoro, cuando hace un cuento, buscar el nuestro. Además puede hacer algo que pocos narradores cuentistas hacen, poner versos de su propia cosecha personal, como la elegía del Inca, los que se amalgaman para enriquecer la historia, darle mayor sentido poético y hasta metafórico. Debo decirles que escribir un cuento o una novela histórica o recreada en mitos y leyendas no es nada fácil como pudiera parecer. A mí me ha sucedido eso cuando me puse a escribir mi novela Amaru o la Tentación que recrea el amor de una bella ñusta pocra llamada Yuraj Shulla con el guerrero Amaru dentro del apogeo y la destrucción del Imperio Wari. La misma fue publicada en los 80 y cuando la terminé después de leer muchos libros, crónicas, historias fabuladas, sentí que algo de mí, quizá mi otro Yo, había renacido dentro de ese Imperio, de tanto leer, fascinado, les había dado viva a personajes que quizá nunca existieron. Y cuando publiqué el libro y cada catedrático presentador se despachaba con análisis tan sesudos y extraños para mí, a mi edad, yo quedé peor. Quedé pues poco menos que abrumado y turbado por mis propias historias reconstruidas en torno a otras historias aparentemente reales. Y entonces hay quienes buscan el verismo, como Guillermo Lumbreras, quien leyó mi libro y yo antes de escribir, por supuesto que leí incluso los libros dd Lumbreras sobre la cultura Wari. Lumbreras, notable investigador, me hizo algunas observaciones sobre el terma de “la verdad histórica”. Yo, entonces muchacho, escritor en ciernes, me sentí como dolido, apenado por mis errores. Pero después, consultando con otros catedráticos especialistas en Literatura como Ricardo Gonzáles Vigil, porque yo ya estaba estudiando en la Universidad Católica justamente la carrera de Literatura y Lingüística supe que Lumbreras estaba en lo cierto como historiador o antropólogo, no así en el plano de la ficción literaria, la del narrador. Porque lo que no sabe Lumbreras, prestigioso antropólogo y hombre muy culto y disciplinado, toda una autoridad, es que el escritor apartándose a veces de la propia historia, incluso del mito y la leyenda, puede recrear otra historia que no necesariamente tiene porque ser cierta y concordar con un mito, la historia o la leyenda al que se ciñen los historiadores, cronistas y antropólogos, por ejemplo. En ese sentido mal haríamos por reprocharle a Guillermo Chávez, como lectores, si la historia que nos cuenta es cierta o no y si se ajusta a la historia.

Hechas las precisiones felicito a Guillermo Chávez por el coraje y mérito que tiene, como narrador, de contarnos en estos tiempos novísimos, de la modernidad y la globalización, historias como estas, que hemos escuchado o leído en la escuela o el colegio, pero que aquí, bajo la pluma de un escritor que cada vez se está construyendo con una mejor armadura, armadura de artista intelectual y de acucioso lector, sale a la palestra con su libro de cuentos titulado Desde el Zaquizamí.

Zaquizamí es un nombre bonito, sonoro, fácil de atrapar en la magia de la lectura, para el Plan Lector en Huacho y otras ciudades. El siguiente relato de este libro se titula Siluetas Perfumadas, como las mujeres, que nos adornan la vida. Como buenos lectores captemos que aquí el escritor Guillermo Chávez busca de Martha y Alfredo Cherrepano, sus personajes, recrear una historia cargada de ironía, de humor, de irreverencia. Me llamó la atención el uso del lenguaje coloquial que hace el escritor, quizá para provocar sonrojos o sonrisas en el lector. El uso de expresiones puestas en sus personajes, como: “Ya me dio una cachada”; -¡Qué coños! Nada más grandioso que sentir una chupada en el pito”; “somnífero pedo”; “tremendo cague de risa”. Preguntémonos, no es así que habla nuestros escolares, entre ellos, claro que sí, con la advertencia que “coños” o más bien “coño” es españolísimo. Y allí sí se le fue la mano al escritor, para irse a la otra orilla: España y su joder, España y su coño, hombre. Y lo que me ha llamado más la atención es que el escritor pudo construir toda su historia con humor, con ese lenguaje de barrio, tal sucede con escritores como Oswaldo Reynoso pero algo lo retiene, quizá su oficio de maestro educador. Y entonces se pone al final de su historia ciertamente escrupuloso con el lenguaje para decir en vez de mujer, hembra: “fémina”. O en vez de observar, mirar, aguaitar, husmear, nos dice Guillermo Chávez palabras bonitas como “oteando el horizonte” o en vez de un chape, beso, le llama el “romántico ósculo”. Lo que no está mal. Pero fémina es un vocablo del lenguaje culto. Es más nadie en un pueblo, en un barrio, en la calle, entre gente coloquial diría “fémina”, sino hembra, gila, culo, perdonen.

Y entonces esto no es una crítica, menos si en la solapa de la contraportada de su libro: Guillermo Chávez, siempre mi buen amigo, al que yo lo critico y siempre trato de hacerlo cada vez mejor narrador y poeta, dice en lo que llama una Guichada, y me digo, quizá también es una advertencia para mí: “Todos los animales me agradan, menos el animal que critica”.

Y bueno, En Busca de la Tilapia es un cuento acaso formidable. Cuento de misterio. Cuento con magia y recreación mitológica que nos permite recordar el viaje de Ulyses y las tentaciones de la mujer-mar, mujer-pez y un gran final. El título, igualmente sugestivo. Un cuento donde el narrador Guillermo Chávez parece que se siente muy a gusto narrando. Cuento donde se recrea la leyenda griega-romana, que nos viene del mar, donde una bella mujer con cuerpo de pez tilapia, antes de sirena, se aparece ante los incautos y encanta no solo con su belleza sino además con su bella voz. La misma doña Cori, uno de los personajes de la Casa Hacienda rural, dicen escuchó esta historia, nos cuenta Guillermo Chávez. Y lo recrea así: “en esa montaña, montaña azul, primero se escucha se escucha en la cima el llanto de una criatura, tanto al amanecer como al caer de la tarde”. Huacho es una ciudad con mar. En el libro Mitos y Leyendas de Huacho, de Samuel Cornelio Abad está igualmente la leyenda de La Sirena de Tauca, asimismo una leyenda muy ayacuchana, de Víctor Cabrera, Cerro Infiernillo, en Huamanga hay incluso también el cerro y la cueva de “El Infiernillo”, lo que demuestra que los mitos y leyendas se transmiten de un pueblo a otro, de una cultura a otra, se funden en la tradición oral.

El cuento Besos Azules es una historia que fue recreada en la cálida Chanchamayo, donde los escritores Jorge Aliaga, Guillermo Chávez y quien se suscribe, Samuel Cavero, también nombrados en el cuento al que agradezco, coincidimos. En realidad todo viaje es como en Proust, Allan Poe, Kafka, Milan Kundera, levedad, sensación de vacío, un sueño, un acto mágico de ascender y descender. En el caso de Guillermo Chávez de deslumbrarse con la naturaleza y los ecosistemas que el Perú ofrece, también con los ríos de montaña y las ancestrales costumbres y rituales de las comunidades nativas. Y así fue. Llegar desde la costa hasta la parte más alta de los Andes, Ticcllo, La Oroya, y luego de allí descender hacia Tarma y finalmente a Chanchamayo, en la selva baja central no sólo fue para nosotros una experiencia soberbia, memorable, llena de gozos y ternuras, sino también para Guillermo Chávez, a quien le ha permitido contar con lujo de detalles de este Encuentro de Escritores, al que fuimos invitados sino también del viaje-periplo con sus amados hijos, entre ellos Yeshua. Pensemos en el viaje como una razón existencial revisando los conceptos del gran poeta Antonio Machado. Ya que hablamos de Machado, El Poeta español Antonio Machado en su libro: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, define la poesía como diálogo del hombre con su tiempo. La poesía, palabra en el tiempo y cómo el deber de un maestro de Poética consiste en enseñar a sus alumnos a reforzar la temporalidad de su verso. Nosotros, meros aprendices de poeta, debemos elegir para nuestros ejercicios de clase formas sencillas y populares que nos pongan de resalto cuanto hay de esencial en el arte métrica. Y un viaje también es poesía. Amar es poetizar. Escribir es también ensoñar, ilusionarse, enamorarse. Y Guillermo Chávez completa ese viaje existencial con las palabras, como un buen poeta peruano. Estoy pensando en César Vallejo, Martín Adán, César Moro, Emilio Adolfo Westphalen, el mítico Juan Gonzalo Rosé, César Calvo, Rodolfo Hinostroza, Gustavo Valcárcel, entre otros.



Pero hay una linda chica que lo cautivó a Guillermo Chávez en ese viaje, su amiga cognitiva, su amiga en esa experiencia extra-sensorial, que es más bien la amorosa Tilapia de nombre María que cautivó al escritor con sus besos azules, como el cielo, como el lapislázuli. Hasta un poema adorna, como en los demás cuentos, este cuento de viajes, cuento de aventuras, de aprendizaje sentimental, de lección de vida y en busca del tiempo perdido, para hacer más excelsa, enigmática y escurridiza la presencia de María, su inspirada muchacha estudiante nacida en Junín.

El cuento último de esta colección llamada Desde el zaquizamí se titula: Ronquido fantasioso. Recreado al parecer en Huacho, si es que aquí hay la discoteca “La taberna del abuelo”. Se trata de un cuento urbano, coloquial, igualmente interesante que invita a la lectura, con algunas disquisiciones filosóficas, existenciales, políticas o sociológicas. Y eso en un cuento le resta fuerza. Bien dicen que en un cuento no debe sobrar ni faltar una sola palabra. ¡La precisión ante todo! Aquí hay un desborde de palabras con personajes muy bien descritos y donde el narrador omnisciente es el que más bien se va por el Zaquizamí. Perdón, por las redes. En tanto historias juveniles, me recuerda a Los Jefes, Los Cachorros, esas historias con apodos, con un lenguaje desenfadado, como el que alguna vez usó el prestigioso escritor Mario Vargas Llosa para recrear la vida de los muchachos, las pandillas, la gente del barrio donde todos tienen un apodo que les cae preciso. Los personajes de Guillermo Chávez son caricaturescos parroquianos del bar “La Sirena”, forman un variopinto clan de amigos. Ellos son: Sacacorchos, Destapy, humilde, laborioso, Poka, Llobeta, la fina mujercita en el vestir; luego Servi, Mister Money.

Con todo este libro Desde el Zaquizamí que fue presentado con un gran público y una obra de teatro que represeentò un pasaje de un cuento de este libro, no deja de ser un esfuerzo muy meritorio y enaltecedor de uno de los artistas, poetas y narradores que actualmente más está prestigiando a Huacho y la Sociedad de Poetas y Narradores de Huacho, que dirige el destacado escritor Julio Solórzano. Guillermo Chávez busca la sabiduría en la convivencia con la palabra, el pincel, los ritmos, los sonidos, la vida secreta y las fuerzas invisibles de la naturaleza. Por eso será que dentro de este viaje iniciático educado y transmitido por nuestros venerables ancestros, ha ido adquiriendo el viejo lenguaje de la naturaleza en este otro mundo palpitando, oculto, el viejo tesoro de la verdad, de la sabiduría. Se trata de un viaje circular hacia esa sabiduría donde el lector viajero vuelve transfigurado.

Felicitaciones por ese encomiable y perseverante esfuerzo, amigo Guillermo. No es fácil publicar. Y yo sé que no es fácil pintar. Menos hacer en carboncillo obras artísticas de gran performance a tono con cada uno de estos cuentos. Tampoco es fácil ser poeta y a la vez buen narrador. En esa brega, la de ser muy buen pintor, notable poeta, docente y un narrador de talla, se halla el profesor Guillermo Chávez, a quien tuvo el generoso gesto de invitarme a presentar su novela. André Maurois, recordando la labor del lector, del alumno lector, nos decía: “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta. Es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta”.

Desde el Zaquizamí nos invita a eso, la lectura, a reflexionar, a ser parte de esa magia de ese esfuerzo de imaginación. Termino con una cita mía, de mi última novela recientemente publicada: Ícaro. Ícaro, un jovencito que busca ser escritor, le dice al viejo Glen: “Ser escritor, intentar serlo cuesta horrores, deseo escribir versos en el agua, deseo escribir la más sublime novela que se lee como el agua que se bebe y lava todas las sensibilidades, es lo esencial para lo que sirvo con toda mi alma y dolor. Y mientras no lo sea, viajaré, me hundiré en mí ser, me arrastraré, escarbaré, tejeré silencios, naufragaré siempre en el pozo sentimental en que me he metido”.

SUSANA VILLARÁN


El nuevo momento de Susana Villarán y de Fuerza Social
Escribe Eduardo Zegarra, coordinador de programa de FUERZA SOCIAL

Lo ocurrido esta semana con el claro despegue electoral de Susana Villarán hacia la alcaldía de Lima nos debe llamar a la reflexión en este momento de gran intensidad y de ataques cada vez más sucios y furibundos de los sectores fujimontesinistas que han perdido en Kouri a su mejor carta para ganar Lima y de paso fortalecer la candidatura de Keiko Fujimori en 2011. Esto también ha descolocado a Alan García en su idea de tener a Keiko y Castañeda como únicas opciones para el próximo año y evitar a toda costa el asomo de otras opciones que puedan investigar las fechorías del gobierno actual.

Como ya dijimos antes, esta elección municipal es demasiado importante y se cruza demasiado con la elección nacional del próximo año, con enormes intereses en juego. Hoy la alternativa de Susana Villarán ha descolocado a muchos actores políticos que creían que todo estaba definido de antemano y que ahora ven con profundo desagrado a esta figura emergente, de gran carisma, limpieza y clara conciencia moral a la que no pueden comprar ni cooptar para sus intereses. El sistema electoral, con todas sus falencias, sigue siendo un espacio democrático que puede romper correlaciones de poder establecidas, porque la gente sí es capaz de percibir—aún con el filtro de lols medios--lo que es verdadero y lo que es impostado, y Susana no tiene nada de impostado si no todo lo contrario. Por eso le temen tanto.

Las cifras de las últimas encuestas colocan a Susana Villarán en un 20% de la intención de voto, a unos 15 puntos de Lourdes, y con un apoyo en sectores D y E que representa un avance histórico. Es cierto que Lourdes no ha bajado hasta ahora de 30%, que es básicamente su votación histórica y potencial en Lima, y la que va a ser difícil bajar en el tiempo que queda. La opción de triunfo para Fuerza Social se juega en la posibilidad de seguir creciendo en las próximas semanas sobre la base de una estrategia clara y consistente, y sin caer en las provocaciones. Tres ideas al respecto.
Los ahora acérrimos enemigos de Fuerza Social seguirán aumentando la intensidad de sus ataques en el frente izquierda-radical=terrorismo. Ya hemos podido responder adecuadamente a este tipo de ataques y debemos fortalecer la unidad de nuestra confluencia y emostrar que no tenemos nada que ver con el terrorismo, que la izquierda peruana ha sido una de las víctimas del terror de Sendero y MRTA, y que hemos dado batalla y lo seguiremos haciendo ante este tipo de grupos terroristas hoy aliados con el narcotráfico. No debemos caer en las provocaciones, sino básicamente responder con el mismo mensaje una y otra vez.

Lourdes va a tratar de llevar el eje de la campaña a las propuestas programáticas porque quiere evitar dar explicaciones sobre sus decisiones personales, lo cual está bien pero no es el único terreno de la disputa. Al discutir las propuestas debemos siempre cuestionar a Lourdes por sus inconsistencias relacionadas a (i) relación con Cataño e importación de autos usados; (ii) relación con Castañeda, su hijo en la lista y la presencia de 18 alcaldes re-eleccionistas de Solidaridad Nacional, con lo cual no hará mayor investigación de casos como Comunicore o las comisiones por obras tercerizadas; (iii) presencia de intereses inmobiliarios, constructores y de grandes grupos económicos detrás de Lourdes y sus propuestas.
Nuestra campaña debe fortalecerse en su carácter simple, franciscano y en búsqueda de la limpieza y honradez para la gestión municipal. Cada mensaje nuestro debe terminar con la idea de que Susana Villarán es una propuesta distinta y nueva para Lima, que ella es un aire fresco en la política y la gestión de la ciudad, y que lleva gente preparada y honesta para gestionar bien la ciudad. Las propuestas programáticas deben fortalecer y ser fortalecidas por estos mensajes de manera permanente. El triunfo es posible y está cerca. Buenas Noches.

29 de agosto de 2010

Walt Whitman -"VIVIR"

Walt Whitman
Publicado por Julio Solorzano Murga, el El Martes, 24 de agosto de 2010
en el blog de La Sociedad de Poetas de Huacho.


Por Walt Whitman


No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,

Sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,

Que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.


Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima, nos enseña,

Nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa:

Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio.

La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes. Huye.


"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples.

Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,

pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridad.


Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo..

Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos

precedieron de nuestros "poetas muertos",

te ayudan a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros Los "poetas vivos".

No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas....

Vive con intensidad tu vida y no dejes nunca de soñar...

27 de agosto de 2010

El celoso extremeño


Por Jorge Aliaga Cacho

Don Miguel de Cervantes Saavedra publicó la novela "El celoso extremeño" el año 1612. Tres años más tarde la obra también fue publicada como entremés. Esta modalidad se da en la forma de interludio teatral de un solo acto y corta duración. En las páginas siguientes nos ocuparemos del recuento de estas obras y del establecimiento de las diferencias halladas entre ambas formas literarias.
"El celoso extremeño" de las "Novelas ejemplares", en la opinión de Casualdero, es la única colección que tiene un desenlace negativo´: 'Cervantes en vez de presentar a un héroe victorioso, pone delante de nosotros al antihéroe y su mundo’. (1)
El tema de la novela, un viejo casado con una mujer joven, a la cual protege con celoso desvelo, es muy antiguo y se ve repetido en numerosos relatos tradicionales. En el relato de Pedro Alfonso, “Disciplina clericalis” se presenta una trama similar: un joven antes de casarse ´pregunta a un sabio acerca de la seguridad y guardado de su futura esposa. El joven recibió el consejo de construir una casa con paredes altas, y una sola ventana, y una puerta inaccesible a cualquier ajeno. No obstante haber seguido el consejo del sabio la mujer logra engañarle con otro joven, tras emborrachar al marido y procurarse la llave que él tenía escondida bajo la almohada.
Algunas analogías del tema se pueden apreciar en obras tales como: “Historia de Flores y Blancaflor”, “El Filocolo”, de Boccaccio, “El Corbacho”, del Arcipreste de Talavera, “El Orlando enamorado”, de Mateo Boyardo, etc. Sin embargo, debo de anotar la afirmación de que, Felipe Carrizales, o Cañizares, y un posible Loayza fueron personajes de la vida real. De ser esto cierto, alguien ha dicho que, en esta novela los precedentes literarios se desvanecen ante el poder de observación de los personajes vivos. La última afirmación, aunque valida, en mi opinión, debe dar importancia a la influencia cultural que se produce al relatar un episodio vívido.
La trama se desarrolla, más o menos, de la siguiente manera: un anciano muy rico, Felipe Carrizales, contrae matrimonio con una mozuela, Leonora, de quince años de edad. La diferencia de edad entre los cónyuges produce una obsesionada desconfianza en el anciano marido, quien encierra a Leonora, en una casa especialmente construida, para no permitirle contacto alguno con ningún hombre. La joven permanecerá encerrada en dicha casa, vigilada por esclavas gobernadas por Marialonso. Loayza, atraído por lo misterioso de la casa, llega al recinto presentando su aspecto juvenil y de ocioso sevillano. Argucias, y la colaboración de la dueña, vencerá el inexpugnable recinto para poner a Loayza frente a la prenda deseada. El viejo, Carrizales, descubrirá a Leonor dormida en compañía del joven seductor. Este hecho ocasionaría luego la muerte de Carrizales. Antes de morir Carrizales se resigna a los hechos y perdona a Leonora.

En la manera relatada en nuestro párrafo anterior se presenta la historia del texto impreso en 1613. Sin embargo, en el “Códice”, de Porras, primera versión del tema, el adulterio llega a ocurrir. De la misma manera sucede en el picaresco entremés de “El viejo celoso”.
En el impreso de 1613 la versión aparece de la siguiente manera: “Pero con todo esto, el valor de Leonora fue tal, que en el mismo tiempo que más le convenía, le mostró contra las fuerzas villanas de su astuto engañador, pues no fueron bastantes a vencerla, y él se cansó en balde, y ella quedó vencedora, y entrambos dormidos. Y esto ordenó el cielo que, a pesar del ungüento, Carrizales despertase….”. (2)

En la primera versión, el Códice de Porras, el texto se presenta de la siguiente manera: ‘No estaba ya tan llorosa Isabela en los brazos de Loaysa, a lo que creerse pueda, ni se extendía tanto el alopiado ungüento del untado marido, que le hiciese dormir tanto como ellos pensaban…”(3)

En “El celoso extremeño” se presenta un cuadro análogo al de “El viejo celso”. En ambas piezas se mitiga los términos del pecado a diferencia del picaresco entremés. Américo Castro opina que: “El celoso extremeño”, que apareció impreso en 1613, presenta un cambio: “tal escena ha sufrido una extraña purificación. Los ángeles de la Contrarreforma se han cernido sobre los dos amantes, y el resultado es algo mirífico: duermen en brazos uno de otro, sin que la castidad reciba menoscabo”. (4)

Según Américo Castro, Cervantes escribe primero lo que piensa: que la mujer es adultera pero que luego surge el recuerdo de la moral, de Trento, en su obra, se puede apreciar la opinión de que producto de la opresión ejercida por la Contrarreforma Cervantes se rectifica. Esta rectificación, afirma Castro, es hecha a través de un enmascaramiento en su estilo complejísimo.
Cervantes se ocupa de tres temas fundamentales en esta historia: la desigualdad en los matrimonios, el problema de los celos, el adulterio. En el primer tema Cervantes despliega la teoría renacentista que explica la peligrosidad de los matrimonios incongruentes. Este punto de vista también fue expresado en el Quijote cuando nuestro autor anota:”…porque nunca los tan desiguales casamientos se gozan ni duran mucho en aquel gusto con que se comienzan”. (5)
El segundo tema referido por Cervantes es el relacionado con los celos. Cervantes condena la vigilancia extrema de las mujeres. Esta vigilancia por más severa que fuera, fallará su cometido si es que el recato no parte de la propia voluntad femenina. En muchas de sus obras Cervantes repetirá esta idea: “La señora Cornelia”, “El laberinto del amor”, “El Quijote”, etc. Al referirse a este tema J.M. Diez Borque, citado por García, comenta: “La mujer es el objeto pasivo del honor, reflejando el del marido, y para mantenerlo lo más segura es privarla de la libertad, reducir sus posibilidades de actuación y esto sí es reflejo de la condición social de la mujer en el siglo XVIII”. (6)
El tercer tema aludido por Cervantes es el adulterio. La novela enfoca la pregunta: ¿Es este pecado merecedor de perdón o castigo? En el transcurso del trágico desenlace vemos que el augurio renacentista toma complexión y se manifiesta en el fracaso del incongruente matrimonio. Al menos para Carrizales el adulterio se ha consumado y no valieron nada las precauciones adoptadas para contrarrestar el pecado.
Una de las coplas cantadas por Loayza son ideas que repiten el pensamiento cervantino:

“Madre, la mi madre,
Guardas me ponéis,
Que si yo no me guardo,
No me guardaréis.
Dicen que está escrito,
Y con gran razón,
Ser la privación
Causa de apetito;
Crece en infinito
Encerrado amor;
Por eso es mejor
Que no me encerréis;
Que si yo, etc.” (7)

La novela como el entremés, en diferente intensidad, nos presenta una posibilidad de juzgamiento. Pero, ¿Quién es o quiénes son los culpables? Un seguimiento simple de la historia nos pone de manifiesto muchos cómplices: el negro esclavo, la dueña Maríalonso, la negra Guiomar, etc.
Cervantes no se olvida de culpar también a los generadores del delito: los interesados padres de Leonora. Con ello censura la ambición de los matrimonios impuestos. En la novela trata irónicamente a los padres de Leonora: “Quedaron los padres de Leonora tristísimos, aunque se consolaron con lo que su yerno les había dejado y mandado por testamento”.
En el entremés, a diferencia de la novela, Cervantes se burla del viejo celos y presenta en escena un desvergonzado adulterio. En el entremés, “El viejo celoso”, Cervantes no solo disculpa el deshonor, sino lo aplaude como justo castigo. Según García, “Novelas ejemplares”, refleja más cercanamente el criterio cervantino cuando este trata temas de aguda crítica. En el caso del adulterio, García opina que, el entremés “El viejo celoso” tiene la finalidad de hacer reír a la audiencia, razón por la cual se encuentra más alejado del criterio cervantino.
Stanislav Zimic piensa que la influencia de Bandello es reveladora en Cervantes y particularmente, de manera patente, en el entremés, “El viejo celoso”. En este entremés se ejemplifican las ideas de Bandello que también fueron reflejadas por los renacentistas.
“Se revela, sin duda, también esa glorificación desenfadada de la sana naturaleza, triunfante sobre todos los intentos de suprimirla o refrenarla, que suele dejar tan perplejos a muchos lectores por estimarla extraña, contraria a la característica expresión artística cervantina”. (8)
Américo Castro se expresaría más directamente al comentar del entremés de nuestro ensayo de la siguiente manera: “nunca ha escrito Cervantes con tal desvergonzado cinismo como en esta deliciosa obrita”. (9)
Castro también advierte que la moralidad de un autor no depende del género literario o teatral en que se expresa. Cervantes en cierto momento de su actividad artística, nos dice Castro, decidió relajarse con algunas obras que produjeron unas escenas “en la forma más lúbrica y desvergonzada que registra la literatura española después de la cópula de Pármeno y Areúsa en La Celestina”. (10)
La novela, “El celoso extremeño”, tiene en su haber dos finales que responden a sus diferentes ediciones. Pero, como ya lo hemos sugerido, tal vez haya habido fuerzas sociales que motivaron los diferentes finales de la obra. En la novela se registra el apellido del viejo, custodio de las siete puertas, como: Carrizales. En el entremés, en cambio, es registrado como Cañizares.
Carrizales es víctima de adulterio en una de las novelas; la segunda edición, se esta no muestra el desenvolvimiento fatal. En el entremés, sin embargo, cabe notar que la fatalidad llega a ocurrir pero es necesario el uso de la percepción de la audiencia. Por las diferentes formas de percibir de los integrantes de la audiencia vamos a construir diferentes finales de la obra. Cada final es parte de la subjetividad de cada individuo pero analizando la forma lexicológica usada por los actores, y por lo pícaro en la intención de la obra, podemos decir que en el entremés la deshonra se comete. La percepción del autor de este ensayo es que incluso la vasija o lavatorio de agua echado a Cañizares había sido usada en la procuración final del acto: “Lavar quiero a un galán las pocas barbas que tiene con una bacía llena de agua de ángeles, porque su cara es como la de un angel pintado”.
Las palabras de Doña Lorenza, de nuestro párrafo anterior, derrochan un pícaro- erótico contenido que estoy seguro ha debido de ser uno de los menos recatados de su época. Las palabras expresadas por Lorenza debemos entenderlas en doble sentido, pues en mi opinión, es difícil imaginar a Lorenza, después de tantas peripecias, lavándole la cara a su galán.
Las coplas cantadas al final del entremés por los músicos y cantores nos entregan un argumento más para sostener que en el entremés la deshonra llega a efectuarse:

“Llover el trigo en las eras,
Las viñas estando en cierne,
No hay labrador que gobierne

Bien sus cubas y paneras”
Es indudable que esta copla está destinada contra Cañizares. Los cantores ‘le dicen’ que en algunas épocas las pasiones de los conyugues son difíciles de controlar.
En la novela de nuestro estudio el trama es diferente: “Pero, con todo esto, el valor de Leonora fue tal, que en el tiempo que más le convenía, le mostró contra las fuerzas villanas de su astuto engañador, pues no fueron bastantes a vencerla, y él se cansó en balde, y ella quedó vencedora, y entreambos dormidos”. Luego Cañizares, al despertarse, interrumpiría cualquier delito.
La lírica musical del entremés no la encontramos en la novela. La lírica expresada en la novela tiene diferente finalidad que la del entremés. En la primera, las canciones se usan para ayudar a la consumación del delito. Loayza hizo uso de sus dotes musicales y poéticas para ganar la confianza de Leonora. La letra de las canciones, muy en moda por entonces, cantadas por Loayza, sirvieron al trovador para la conquista de su objetivo: el corazón de Leonora.

“En esto, la dueña tomó la guitarra, que teniía el negro, y se la puso en las manos de Loayza, rogándole que la tocase y que cantase unas coplillas que entonces andaban muy validas en Sevilla, que decían:
Madre, la mi madre,
Guardas me poneís,
Que si yo no me guardo,
No me guardaréis”. (11)

En estas coplas y las subsiguientes de la novela, se aprecia el uso de una lírica de convencimiento. Loayza utiliza las canciones como instrumentos de convención.
En el entremés, por el contrario, las coplas cantadas por Loayza tienen otra finalidad. En este caso encierran una picardía más aguda que servirán como principal elemento en el entretenimiento de la audiencia. Las coplas del entremés las podemos apreciar, tal vez, como parte de un ‘grand finale’. Y servirán también para ridiculizar a Carrizales quien no quería dicha música:
-‘Señores, no quiero música: yo la doy por recibida’.

Y el músico le responde:
-‘Pues aunque no la quiera’.
El interludio es dominado, usualmente, por la farsa.
Esta es la característica principal que la diferencia de la novela. Su propósito es entretener al la audiencia, con una pieza corta de cargada extravagancia, entre los de una pieza de teatro de normal duración.
Edwing Honig ha escrito acerca del entremés lo siguiente:
‘It deals with stock characters and a temporarily unhinged situation reassembled at the end by a token banquet, dance, or marriage’. (12)
Edwing honig opina que el entremés de este ensayo, se torna al final, del lado de una alegría irónica ocasionada por la distorsión de la vida real. (13)
Otro de los elementos que diferencian al entremés de la novela es la amplificación de la incompatibilidad de los personajes durante la oportunidad de expresarse en público, como si estuvieran en un juicio público.
Muy propiamente sostiene Honig que por el hecho de acordar ‘el juzgamiento público’ es más fácil reintegrar a los personajes dentro de la comunidad contra la cual pareciera que hubieran estado rebelándose: ‘but the social injuction that checks it also dissolves for the moment all individual differences in the interludes’. (14)
Para concluir este ensayo quisiera enunciar dos particularidades de nuestro estudio:
La primera, es la opinión de Wardropper, citado por Zimic: ‘Cañizares se percata del adulterio, pero que por honra decide encubrirlo, con la complicidad de Lorenza’, (“Ambiguity in El viejo celoso”, pages 24,25).
Nos cabe la pregunta, si damos por aceptada esta premisa: ¿Logró Cañizares engañar a la audiencia?
Zimic nos muestra nuestra segunda particularidad cuando anota citando a Astrana Martin: ‘nunca se hizo una novela de una pieza de teatro’. (“Vida ejemplar y heroica de Cervantes”. Vol VI, página 238).
Concluyo citando algunas fundamentales características presentadas por ambas obras: ell entremés y la novela. Estas son inconfundibles en ambas versiones: Carrizales o Cañizales, se presenta como un viejo indiano, celoso y necio, que guarda estrechamente, ‘enfermamente’, a Leonor. Marialonso es la vieja sensual, lasciva, malintencionada y alcahueta. Leonor es la joven ingenua, prisionera sin libertad de contacto con el mundo exterior.
Las diferencias las encontramos en un Loayza que se convierte de pícaro en galán, renovando la pareja amorosa, aumentando la trama central, incorporando al gracioso y cambiando el desenlace de trágico a cómico. Y la fundamental diferencia, en la forma, es que de los tres temas considerados en la novela, en el entremés repite los dos primeros pero no el adulterio al no haberse consumido matrimonio previo. Las otras diferencias pueden ser halladas en la propia percepción de la audiencia o del lector a la usanza ‘psico-cervantina’.

‘Yo me voy, pero advertid
Que neciamente se engaña
Quien fía el guardar mujeres
De una llave y de unas tablas:
Porque las tablas se rompen
Y suelen haber llaves falsas:
En fin las mujeres solo
consigo mismas se guardan’. (II,145)

Bibliografía

1 Casualdero, Joaquín
“Sentido y forma de las Novelas ejemplares”, p.135, Universidad de Buenos Aires,1943.

2 García Martin, Manuel
“Cervantes y la comedia española en el siglo XVIII”, p.109, Universidad de Salamanca,
1980.
3 Ibid, p.109
4 4Ibid, p.109
5 Cervantes, Miguel de, citado por Manuel García, p.110
6 Diez Borque, J.M., citado por Manuel García, p.111
7 Cervantes, Miguel de, “Novelas ejemplares”, p.125, Catedra, London, 1990
8 Zimic, Stanislav,”El teatro de Cervantes”, p.394, Castalía, Madrid, 1992
9 Castro, Américo, citado por Zimic Stanislav, p.394, Madrid, 1992
10 Ibid, p.395
11 Cervantes, Miguel de, “Novelas ejemplares”, p.125
12 Honig, Edwin; “Cervantes a Collection of Critical Essays”, p.152, Lowry Nelson, Yale University, 1969
13 Ibid, p.152
14 Ibid. p.155

25 de agosto de 2010

¿Mr Bayly, Presidente?


Regreso a Perú luego de una larga ausencia y no recuerdo haber dejado fenómenos mediáticos como los de Magaly o Bayly, al menos no servían a los mismos propósitos. Recuerdo, más bien, haber dejado a Augusto Ferrando, quien a pesar de sus burlas a los participantes en sus programas, se ganó el cariño de su audiencia por las campañas de asistencia social realizadas en su espacio “Trampolín a la fama”.


Entonces me preguntó: ¿Quién es el señor Bayly y que representa en la televisión peruana? Bueno, por el apellido y facha, podría presumirse que es un dandy británico. Pero no, no lo es. Bayly fue educado en el colegio ingles Markham de Lima, y luego en el San Agustin, donde, se dice, cogió el entusiasmo por el juego a la pelota y bajas notas. Luego trabajo en el diario “La Prensa” y aprendió el oficio de periodista a insistencia de su madre. En 1982, Bayly, “el niño terrible”, como le llaman, ingresa a la Pontificia Universidad Católica del Perú donde también muestra su incapacidad académica al abandonar sus estudios.


En 1983 apareció en su primer show entrevistando a candidatos políticos participantes en las elecciones municipales. Luego se convierte en entrevistador de cadenas televisivas del extranjero: CBS Network Latin America y Telemundo.


Cuando Alberto Fujimori fugó del Perú para evadir la justicia peruana por cargos de corrupción, Bayly irrumpe en la televisión con su programa: “El Franco Tirador”. La labor periodística andaba por ese entonces más relajada. Entonces entrevistó a candidatos de las elecciones políticas del 2001, donde, se dice, ofendió a algunas personalidades con sus posturas de niño malcriado.


Sus opiniones, dizque 'políticas', no pueden considerarse proposiciones provenidas de las ciencias sociales. La solución de los innumerables problemas que afecta a la sociedad peruana solo puede realizarse con rigurosos estudios que tengan como objetivo cambiar la fábrica de la sociedad peruana. Bayly no realiza un análisis de la condición en que se encuentra el país que sueña gobernar. No propone nada sustancial. Sus posturas, de “Camotillo el tinterillo”, lo han consagrado como payaso de una audiencia de limitada inteligencia, sin conciencia de clase, producto del sistema imperante en el país.




“El niño terrible” ha sido diseñado, ‘marqueteado’ y lanzado a la televisión para contener, dividir y confundir a las masas populares.


Un porcentaje mínimo de la audiencia, a la manera de Tongo, se deja deslumbrar por un presentador mediocre sin mar de conocimiento y ni medio dedo de profundidad.


Debo confesar que leí solo una de sus novelas: “No se lo digas a nadie”. Me pareció una obra bien estructurada. Al estilo de Vargas Llosa, describe bien la intríngulis de su clase, pero no llega a alcanzar el nivel de la obra de su mentor. “El Francotirador”, entretiene algunas veces, no lo niego, pero en el terreno político, Bayly, no puede engañar a nadie y mucho menos en una contienda política donde participa un electorado conocedor del fragor de las luchas populares. Ese electorado políticamente superior sabe hasta dónde llega Bayly como entretenedor y se da cuenta de la ausencia de rigor en su discernimiento político.


Bayly es un agente de entretenimiento, un payasito, un personaje que se aprovecha de la atención pública que le brinda la televisión para proyectarse como 'personaje político': sin programa ni discurso. Un estudiante de la Escuela Sindical, estoy seguro, podría aportar mucho más a la discusión de su programa que la mayoría de sus invitados que aparecen en “El Francotirador”. Bayly es el prototipo de David Sutch, (1949-1999), un personaje chistoso en las contiendas electorales de Bretaña que lideraba el Monster Raving Looney Party, (Partido de los Monstruos Rabiosos), donde estoy seguro Bayly y Tongo podrían probar mejor suerte.



¿ Mr Bayly, Presidente? ¡Por favor, no, ‘no se lo digas a nadie’!

23 de agosto de 2010

The Windmills Of Your Mind


(from "The Thomas Crown Affair")
Lyrics by Alan Bergman and Marilyn Bergman


Round,
Like a circle in a spiral
Like a wheel within a wheel,
Never ending or beginning,
On an ever-spinning reel

Like a snowball down a mountain,
Or a carnival balloon
Like a carousel that's turning
Running rings around the moon

Like a clock whose hands are sweeping
Past the minutes on its face
And the world is like an apple
Whirling silently in space

Like the circles that you find
In the windmills of your mind!

Like a tunnel that you follow
To a tunnel of its own
Down a hollow to a cavern
Where the sun has never shone

Like a door that keeps revolving
In a half-forgotten dream
Like the ripples from a pebble
Someone tosses in a stream.

Like a clock whose hands are sweeping
Past the minutes on its face
And the world is like an apple
Whirling silently in space

Like the circles that you find
In the windmills of your mind!

Keys that jingle in your pocket
Words that jangle in your head
Why did summer go so quickly?
Was it something that you said?

Lovers walk along a shore
And leave their foot-prints in the sand
Was the sound of distant drumming
Just the fingers of your hand?

Pictures hanging in a hallway
And  the fragment of a song,
half-remembered names and faces
But to whom do they belong?

When you knew that it was over
In the autumn of goodbyes
For a moment you could not recall
The color of his eyes

Like a circle in a spiral
Like a wheel within a wheel
Never ending or beginning
On an ever-spinning reel

As the images unwind
Like the circles that you find
In the windmills of your mind!

(Songwriters: Legrand, Michel / Bergan, Alan / Bergman, Marilyn)

5 de agosto de 2010

Tropas afuera



Es tiempo de terminar la ocupación de Afganistán.
Hace ocho años Bretaña invadió Afganistán.
Año a año se vienen perdiendo más vidas humanas en esta nefasta guerra y ahora la gente se pregunta: ¿por qué las tropas británicas están allí? ¿Por qué vienen muriendo miles de inocentes civiles afganos y cientos de soldados británicos. Estas preguntas reclaman urgente respuesta. En el 2011 se dijo que la invasión fue en respuesta al ataque a las Torres Gemelas, efectuado el 9 de setiembre de ese año, en Nueva York. Sin embargo es sabido que ninguno de los atacantes a las torres fue de origen afgano. También se dijo que la invasión a este independiente y soberano país fue llevado a cabo con el propósito de capturar a Osama Bin Laden pero es de conocimiento común que, Bin Laden está desde hace muchos años en Paquistán.
A la fecha alrededor de ochenta mil civiles afganos han sido asesinados. La opinión pública en Gran Bretaña está a favor del retiro de sus tropas de la zona de conflicto. En julio del presente año las tropas británicas en Afganistán alcanzaron el número de diez mil. De acuerdo con el Washington Post el 80% del pueblo afgano quiere que las tropas americanas y británicas desocupen su territorio. En Bretaña el 72% del pueblo británico desea lo mismo. La realidad es que Bretaña está ocupando Afganistán en contra de la voluntad del pueblo afgano y del mismo pueblo británico. Más soldados británicos han muerto en Afganistán que en la otra infausta guerra del Irak.
Organizaciones políticas y democráticas están exigiendo al gobierno de David Cameron el retiro de sus tropas. Los responsables de las matanzas en estas guerras nefastas son: la OTAN y la política imperialista de sus países miembros. Denunciemos las masacres y llevemos a un tribunal de justicia a los responsables de las muertes de inocentes en Afganistán.